Elementos para el proceso y corpus de la narrativa quechua contemporánea

Palabras clave: Narrativa, Cultura andina, Quechua, Memoria, Escritura, Corpus, Siglo XX, Siglo XXI

Resumen

La conquista de la letra significó para los uechuahablantes experimentación y exploración de nuevas formas de expresión. Ello sucedería hacia mitad del siglo XX, cuando en Cusco y en Huanta se difundieron los primeros relatos y poemas escritos por quechuas. Planteamos que estas narrativas se consolidan a fines del siglo XX e inicios del XXI como manifestaciones independientes que alcanzanla conformación de un corpus no solo respetable sino representativo. Nuestra investigación se propone visibilizar el corpus de la narrativa quechua; tomará como referente temporal 1980-2015 y sitúa su estudio en la producción quechua del Perú. Estas narrativas forman parte de la modernización del país a partir del siglo XX; atiende básicamente a las manifestaciones escritas, no a las formas orales, aunque inevitablemente las vincularemos a ellas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Primaria:

Anta warmikuna kawsayninkumanta willkunku. (2010). Cusco: CADEP, Centro Guaman Poma de Ayala.

Arguedas, J. M. (1965). Pongoq mosqoynin / El sueño del pongo. Lima: Ediciones Salqantay.

Arguedas, J. M. (1983). Pongoq mosqoynin (Qatqa runapa willakusqan). El sueño del pongo (cuento quechua). En Obras Completas (T. I, pp. 249-258). Lima: Editorial Horizonte.

Berrocal Evanán, C.; Macera, P. & Andazábal, R. (1998). Flora y Fauna de Sarhua. Pintura y Palabra (Textos en quechuañol). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Cáceres Vargas, G. (2010). Wiñay suyasqayki, huk willaykunapas/ Te esperaré siempre y otros relatos. Lima: Universidad Alas Peruanas.

Cáceres Vargas, G. (2011). Warma kuyay y otros cuentos. Trad. al quechua de cuentos de José María Arguedas. Lima: UNE Enrique Guzmán y Valle, Ed. San Marcos.

Carbajal Valdivia, A. (2007). Chillikucha. Lima: Arteidea editores.

Ccasa Champi, V. (2004) Maman uywaq ukumaricha. Cusco: Dirección Regional Instituto Nacional de Cultura.

Chuquimamani Valer, R. (1983). Unay pachas... Qhishwa simipi Qullasuyu aranwaykuna, Vol. 1. Lima: Ministerio de Educación.

Chuquimamani Valer, R. (1984). Unay pachas... Qhishwa simipi Qullasuyu hawariykuna, Vol. 2. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Chuquimamani Valer, R. (1988). Puku pukumatawan k'ankamantawan. En R. Montoya (Ed.). ¿Quiénes somos? El tema de la identidad en el altiplano (pp. 95-110). Lima: Mosca Azul Editores.

Córdova Huamán, W. (Trad.). (2007-2010). Colección Runasimi. Ed. bilingüequechua castellano. Traducción Washington Córdova Huamán. Lima: Editorial San Marcos. [Abraham Valdelomar, El caballero Carmelo; César Vallejo, Paco Yunque y José María Arguedas, El sueño del pongo, Pongopa musquynin y La agonía de Rasu Ñiti, Rasu Ñitipa wañuynin; Félix Huamán Cabrera, El toro que se perdió en la lluvia, Paraparapi chinkaq toro y Ladraviento, Wayraq Anyaynin; Óscar Colchado Lucio, Kuya kuya. Dante Castro, Tiempo de dolor / Ñakay pacha; El ángel de la isla, Isla angel y Pishtaco, Naka'aq y a Julián Pérez, Muchacha de coposa cabellera, Chukchasapa sipas/ Historia de amantes e Iskay wayllukuqkunamanta willakuy. Hijos del viento, Wayrapa churinkuna.]

Córdova Huamán, W. (2016). Tungsteno de César Vallejo. Lima: Pakarina Ediciones.

Espinoza, D. (Ed.) (1997). Tanteopuntun chaykuna valen/ Las cosas valen cuando están en su punto de equilibrio… Testimonio de Ciprian Phuturi Suni. Lima: Chirapaq Centro de Culturas Indias.

Flores, J. J. [1933] 2009. Huámbar poetastro acacau-tinaja. En El discurso carnavalesco en Huambar poetastro acacau-tinaja de J. José Flores (pp. 153-243.), edición de Víctor Flores Ccorahua, 2ª. ed. Lima: Editorial San Marcos. Recuperado de http://hawansuyo.com/2013/04/23/huambarpoetastro-acacau-tinaja-parte-1-juan-jose-flores/

Kilko Warak'a [A. Alecastre]. (1955). Taki parwa. Cusco: Imprenta Inca Garcilaso.

Landeo Muñoz, P. (2013). Wankawillka. Lima: Pakarina Ediciones. Landeo Muñoz, P. (2016). Aqupampa. Lima: Pakarina Ediciones.

Lira, J. A. (1974). Tutupaka llakkta o el mancebo que venció al diablo. Anónimo quechua. Recopilación y traducción de Jorge A. Lira; prólogo de Washington Delgado. Lima: Carlos Milla Batres (Festibros).

Meneses, P. (1946). Cholerías. Lima: Ministerio de Educación Pública.

Meneses Lazón, P. (1998). Cuentos del amanecer / Achikyay willaykuna, edición bilingüe. Lima: Editorial de la Universidad Nacional Federico Villarreal [Premio Concurso Nacional de Literatura Quechua, Cuento 1997].

Meneses Lazón, P.; Meneses, T. L. & Rondinel Ruíz, V. (1974). Huanta en la cultura peruana. Edición antológica bilingüe con una extensa selección de Literatura Quechua. Lima: Editorial Nueva Educación.

Oregón Morales, J. (1984). Kutimanco y otros cuentos. Huancayo: Tuky.

Oregón Morales, J. (1994). Loro ccolluchi. Exterminio de loros y otros cuentos. Lima: Lluvia Editores.

Pérez Carrasco, M. (1974). Misita huchan. En P. Meneses, Meneses, T. & Rondinel, V. Huanta en la cultura peruana (183-184). Lima: Editorial Nueva Educación.

Santillán Romero, J. O. (2013). Asikunapaq willakuykuna. Cuentos pícaros para quechua hablantes. Huancayo: Imp. Ed. Punto Com.

Tapia Aza, J. (1998). Majt'illu, edición bilingüe (pp. 13-66). Lima: Editorial de la Universidad Nacional Federico Villarreal [Premio Concurso Nacional de Literatura Quechua, Cuento 2000].

Taylor, G. (2002). Sermones ejemplos. Antología bilingüe castellano-quechua. Siglo XVII. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Lluvia Editores.

Valderrama Fernández, R. & Escalante Gutiérrez, C. (1977). Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Villafán Broncano, M. (1998). Apu Kolkijirka, edición bilingüe quechua-castellano (pp. [54]-117). Lima: Editorial de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Villafán Broncano, M. (2014). Apu Kullki Hirka/ Dios Montaña de plata, segunda ed. Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo [Premio Nacional de Literatura Quechua, 1997].

Yachachiq Rufinowan Qillqay Yachaqkuna. Ch'uyanchay: ¿imaraykutaq kayhinata qillqayku? (2010). Cusco: Asociación Civil Pacha Hunñuy, Centro Guaman Poma de Ayala.

Zuzunaga Huaita, S. (1998). Tullpa willaykuna, edición bilingüe. Lima: Editorial de la Universidad Nacional Federico Villarreal [Premio Concurso Nacional de Literatura Quechua, Cuento 1997].

Complementaria:

AMLQ Academia Mayor de la Lengua Quechua. (2005). Diccionario Quechua - Español - Quechua, Qheswa Español - Qheswa Simi Taqe. Segunda ed. Cusco: Gobierno Regional del Cusco, AMLQ, Qheswa Simi Hamut'ana Kurak Suntur.

Andrade Ciudad, L. & Pérez SIlva, J. I. (2009). Las lenguas del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Oficina Central de Admisión.

Arguedas, J. M. (1989). Indios, mestizos y señores, tercera ed. Lima: Ed. Horizonte.

Baquerizo, M. J. (1994). Hacia una nueva narrativa quechua. En J. Oregón Morales, Loro ccolluchi (pp. 11-14). Lima: Lluvia Editores.

Bendezú Aybar, E. (1980). Literatura quechua, edición, prólogo y cronología de Edmundo Bendezú. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Carrasco Muñoz, H. (2008). Discursos y metadiscursos mapuches. Estudios filológicos, 43, 39-53. https://doi.org/10.4067/S0071-17132008000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132008000100003

Carrillo Cavero, H. (2016). Contra… por si acaso. Interculturalidad, comunicación, territorio y planeamiento estratégico: tareas pendientes para la descentralización en el Perú. Lima: Pakarina Ediciones.

Contreras, C. & Cueto, M. (2013). Historia del Perú contemporáneo, 5ª. ed. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cornejo Polar, A. (1980). Literatura y sociedad en el Perú. Lima: Ed. Lasontay.

Cornejo Polar, A. (1983). La literatura peruana: totalidad contradictoria. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 9(18), 37-50. DOI: https://doi.org/10.2307/4530097

CVR. (2004). Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú.

Espino Relucé, G. (2007). Etnopoética quechua: textos y tradición oral quechua. Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2277/1/Espino_rr.pdf.

Espino Relucé, G. (2012). Narrativas disidentes. Narrativas andinas del desarraigo. (Mario Malpartida, Nilo Tomaylla y Macedonio Villafán). En A. de Llano (Ed.). Moradas narrativas. Latinoamérica en el siglo XX. Mar del Plata: Editorial Martín.

Flores Ccorahua, V. (2009). El discurso carnavalesco en Huámbar poetastro acacau-tinaja de J. José Flores, segunda ed. Lima: Editorial San Marcos.

García-Bedoya Maguiña, C. (2012). Indagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura. Lima: Pakarina Ediciones.

García-Bedoya Maguiña, C. (2017). Visiones de los vencidos. Memorias divergentes y heterogéneas. Letras (Lima), 88(128), 39-54. https://doi.org/10.30920/letras.88.128.2 DOI: https://doi.org/10.30920/letras.88.128.2

Godenzzi Alegre, J. C. (Comp.). (1999). Tradición oral andina y amazónica: métodos de análisis e interpretación de textos. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, PROEIB Andes.

Huamán López, C. (2004). Pachachaka. Narrativa, memoria y símbolo en la obra de José María Arguedas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México.

INEI. (2008). Perfil sociodemográfico del Perú. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, segunda Ed. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de: https://proyectos.inei.gob. pe/ web/poblacion/

Itier, C. (1995). El teatro quechua en el Cuzco, Vol. 1. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Itier, C. (1999). Literatura nisqap qichwasimipi mirayñinmanta. Amerindia, 24, 31-45.

Itier, C. (2000). El teatro quechua en el Cuzco, Vol. 2. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Mamani Macedo, M. (2012). Quechumara: proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades.

Mariátegui, J. C. ([1927] 1995). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, 62ª. ed. Lima: Emp. Editora Amauta.

Noriega Bernuy, J. (1993). Poesía quechua escrita en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

Quesada Castillo, F. (2005). Lenguaje y cognición en la cosmovisión andina. En Z. Depaz, A. Peña, F. Quesada. La racionalidad andina (pp. [77]-88). Lima: Ediciones Mantaro.

Rodríguez Monarca, C. (2009). Enunciaciones heterogéneas en la poesía indígena actual de Chile y Perú. Estudios Filológicos , 44, 181-194. https://doi.org/10.4067/S0071-17132009000100011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132009000100011

Rodríguez Monarca, C. (2017). Dinámicas de contacto entre la producción poética andina (kichwa y aymara) y el canon literario. Letras (Lima), 88(128), 31-54. https://doi.org/10.30920/letras.88.127.2 DOI: https://doi.org/10.30920/letras.88.127.2

Roncalla, F. (2012). Imayma Chayasaq, Gloria Cáceres Vargas. Hawansuyo . Recuperado de http://hawansuyo.blogspot.com/2012/06/winay-suy asaykigloria-caceres-vargas.html

Rocha Vivas, M. (2012). Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones míticoliterarias y escritores indígenas de Colombia, edición ampliada y revisada. Bogotá: Taurus.

Ugarteche, O. (1999). La arqueología de la modernidad. El Perú entre la globalización y la exclusión, segunda ed. Lima: Desco Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Publicado
2018-06-25
Cómo citar
Espino Relucé, G. (2018). Elementos para el proceso y corpus de la narrativa quechua contemporánea. Letras (Lima), 89(129), 98-127. https://doi.org/10.30920/letras.89.129.5