Manchay puytu y narrativas de la aldea letrada quechua

La tradición escrita, siglo XIX

Palabras clave: Manchay puytu, Aldea, Quechua

Resumen

La aldea letrada quechua fue una activa configuración entre indígenas y mestizos que accedieron a la escritura y de los criollos letrados bilingües, apareció a esa doble lógica: la de invasión cultural, justificada por la doctrina católica, y dos, por la necesidad de testimoniar la cultura propia. De hecho no fue un evento exclusivamente escritural, sino que estableció nexos con el mundo tradicional de la oralidad andina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

ANSIÓN, Juan. Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima, Grupo de Esludios para el Desarrollo (GREDES), 1987.
CORDERO, Luis. Diccionario quechua-castellano y castellano-quichua. Nota introductoria de Ruth Moya; dibujos de Eduardo Kingman. Quito, Proyecto Educación Bilingüe Intercultural, Corporación Editora Nacional; 1992. Universidad Andina Simón Bolívar.
ESPINO RELUCE, Gonzalo. "El discurso de la literatura del siglo XIX (Una proclama de 1882) en Ciudad Letrada, revista mensual de literatura y arte. No. 17. Huancayo, 15 marzo de 2002, pp. 2-5.
"La aldea letrada quechua: La literatura quechua en el espacio de la literatura canónica del siglo XIX" en Escritura y Pensamiento, revista del Instituto de Investigaciones Humanísticas, Año IV, No. 8,2001, Lima, pp. 101-1 14.
Imágenes de la inclusión andina. Literatura peruana del XIX. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Investigaciones Humanísticas, 1999.
ESPINOSA APOLO, Manuel. Duendes, aparecidos, moradas encantadas y otras maravillas. Diccionario popular de la comunidad mestiza ecuatoriana. Quito, Taller de Estudios Andinos, 1999.
GORRITI, Juana Manuela. La quena. Salta, Fundación del Banco del Noroeste, 1995, pp. 28-53 (Obras Completas, t. IV).
GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego. Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. 1608.3a. ed. edición y prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima, UNMSM, 1989.
IGLESIA, Cristina (comp.). El ajuar de la patria. Ensayos críticos sobre Juana Manuela Gorriti. Buenos Aires, Feminaria Editora, 1993.
ORTIZ FERNÁNDEZ, Carolina. La letray los cuerpos subyugados. Heterogeneidad, colonialidad y subalternidad en cuatro novelas latinoamericanas. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 1999.
OVIEDO, José Miguel. Genioyfigura de Ricardo Palma. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1965.
PALMA, Ricardo. "El manchay-puito". Tradiciones peruanas, 1932; Madrid-Barcelona, Espasa-Calpe, 1932, t. II: 334-338.
ROYO, Amelia (Comp.). Juanamanuela, mucho papel. Algunas lecturas críticas de textos de Juana Manuela Gorriti. Salta, Ediciones del Robledal, 1999.
SANTO TOMÁS, Fray Domingo. Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú (1560). Ed. facsimilar de Raúl Porras Barrenechea. Lima, Universidad Nacional mayor de San Marcos, 1951.
VILLARÁN, Acisclo. "La poesía en el Imperio de los incas". El Correo del Perú, Lima, 1872-1873.
VILLAVICENCIO, Maritza. Del silencio a la palabra. Mujeres peruana en los siglos XIX-XX. Lima, Flora Trístán, 1992.
Publicado
2002-12-31
Cómo citar
Espino Relucé, G. (2002). Manchay puytu y narrativas de la aldea letrada quechua. Letras (Lima), 73(103-104), 249-262. https://doi.org/10.30920/letras.73.103-104.19