Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le Letras (Lima) es-ES <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a></p> revista.letras@unmsm.edu.pe (Dr. Alonso Estrada-Cuzcano) revista.letras@unmsm.edu.pe (Lic. Joel Alhuay) jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Letras (Lima): algunas lecciones hacia el centenario http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/976 <p>El presente artículo tiene por finalidad ofrecer una revisión bibliográfica de las principales ediciones que la revista <em>Letras (Lima)</em> ha publicado desde su fundación (1929). Para ello, siguiendo una metodología documental, se revisan algunos de los hitos más importantes en la trayectoria de esta revista académica. En primer lugar, abordamos el número inicial de la revista. Repasamos el contenido publicado, así como la impronta que estableció con su origen. En segundo lugar, situamos a la revista <em>Letras</em> <em>(Lima) </em>dentro de la tradición de revistas académicas publicadas en la UNMSM y en contraste con algunas revistas decimonónicas. En tercer lugar, repasamos algunos de los números temáticos más destacados, su naturaleza, y cómo estos son una opción valiosa para próximos números y para la periodización de <em>Letras (Lima)</em>. Así mismo, comentamos la importancia de la indexación en Scopus y WoS (ESCI) como parte de un proceso extenso de revisión, crecimiento y posicionamiento en la academia de América Latina, sin dejar de lado la trayectoria de la revista <em>Letras</em> dentro del fuero académico peruano. Finalmente, revisamos algunas publicaciones recientes de la revista y sus logros, al igual que los objetivos en el corto y mediano plazo de esta publicación a partir de nuestra experiencia como editores asociados.</p> Oswaldo Bolo-Varela, Andrés Napurí Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/976 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 Antígona González: la perpetua construcción de la memoria http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2226 <p><em>Antígona González</em> es una obra de teatro o poema dramático compuesta por un conjunto de textos. El libro funciona como una memoria colectiva que es creada y recreada constantemente. La libertad de adaptación de sus puestas en escena (en danza moderna y teatro) puede interpretarse en sí misma como lazos de memoria en perpetua construcción. La obra está escrita como un pastiche —una acumulación de textos— que incluyen los testimonios de diversas personas afectadas por la violencia, noticias publicadas en diarios y blogs de internet. Todos suman retazos a esta innovadora obra de teatro que se va componiendo y recomponiendo como si fuera un <em>collage</em> vivo. <em>Antígona González</em> es una obra distinta por cómo construye la memoria colectiva a través de reactualizaciones y mediaciones que incorporan las voces de los silenciados e invocan a la acción del lector o espectador. Su objetivo es empoderar al ciudadano de a pie y hacer que la matanza y desaparición de personas en México no se olvide.</p> <p>&nbsp;</p> Carolyn Wolfenzon Niego Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2226 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 El tema del doble en tres narradores de la Generación del 50 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2162 <p>El presente artículo analizará el tema del doble en tres narradores peruanos de la Generación del 50: Guillermo Bellido Yábar, Rubén Sueldo Guevara y Felipe Buendía. En esta generación, se desarrolló una vertiente fantástica dentro de la narrativa, la cual fue casi ignorada por la crítica hasta inicios del presente siglo. Uno de los tópicos recurrentes dentro de esta vertiente fue el tema del doble, el cual representa el conflicto entre los conceptos de identidad y alteridad, que se pueden ligar a los cambios sociales que se realizaron en dicha década. Guillermo Bellido Yábar, Rubén Sueldo Guevara y Felipe Buendía son autores poco conocidos de esta generación y tuvieron una breve producción cuentística que fue publicada básicamente en periódicos y revistas, en el que el tema del doble fue tratado de manera particular para abordar el problema de la identidad. Los cuentos de estos autores se caracterizan por insertar la figura del <em>doppelgänger</em> en la urbe, cuya presencia revela la fragmentación del individuo frente a los cambios que se operan en la ciudad debido a la modernidad. El encuentro entre el sujeto original y su doble reflejará la crisis de identidad que experimenta el individuo en el espacio urbano.</p> Nehemías Vega Mendieta Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2162 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 La construcción del sujeto queer en Eminent Maricones http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2349 <p>El libro de Jaime Manrique, <em>Eminent Maricones</em> (1999), es un texto autobiográfico en el que se incluyen también las vidas de otros escritores famosos como Manuel Puig, Reinaldo Arenas y Federico García Lorca, porque todos comparten la identidad <em>queer</em> a la que remite el título de la novela. Este texto va más allá de relatar las experiencias que Jaime Manrique tiene con estos famosos escritores de las letras hispánicas: el mismo devela la realidad de la comunidad LGBTQ+ en Latinoamérica y los Estados Unidos y cómo estos escritores, aun siendo famosos, no escapaban de la tiránica sociedad heterocentrada del momento. Al inicio del texto se aprecia una visión heteronormativa de la homosexualidad, aunque el autor admite deliberadamente ser gay. El paso del tiempo y la llegada a la adultez permitieron, en el caso de Manrique, despojarse de esos prejuicios e implantar un discurso subversivo ante la heteronormatividad; este expone su posición dual como escritor latinoamericano y latinoestadounidense. Todas las experiencias mencionadas en el libro llevan a Jaime Manrique a aceptar su sexualidad y el amor sincero hacia los homosexuales. Este artículo analiza este <em>coming-of-age</em> del personaje y su identidad <em>queer</em>, así como los elementos que le permiten liberarse de una homofobia internalizada para apropiarse libremente del sujeto <em>queer</em>.</p> Gerardo Ruz Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2349 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 La literatura indígena amazónica. Aproximaciones a una cartografía http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2288 <p>Este artículo presenta una aproximación a una cartografía de las literaturas indígenas amazónicas. Aborda los principales núcleos problemáticos de esta como expresión que distingue y registra un doble estatus: la continuidad del legado antiguo y la recreación y creación de la cultura en el ámbito de la escritura contemporánea. El primero, referido a la condición ancestral que se expresa como la vigencia de la tradición y memoria oral de los pueblos indígenas; el segundo, referido a las transformaciones como parte de la modernización del Perú. Por lo que se diferencian procesos en los que el especialista —foráneo, cura, antropólogo, lingüista— recopila y estudia las culturas amazónicas de aquellos en que integrantes de la comunidad —un sujeto indígena de enunciación— lo hacen como representación de su etnia y en la letra de su lengua para escribir una literatura propia. De tal forma, se propone que lo nuevo llega con los trazos de la conquista de la letra por los pueblos originarios; una nueva literatura que no será un proceso de inclusión, sino la apropiación progresiva de la tecnología de la escritura y la visibilización de las manifestaciones discursivas nativas de la diversidad étnica de la Amazonía peruana. Al mismo tiempo, se establece un itinerario que vincula territorio, cultura y lengua, y se postula que estas expresiones se relacionan con el territorio como poéticas situadas. Formalmente se pone énfasis en algunos ejes temáticos que confluyen y que dan cuerpo a la palabra indígena: su cosmogonía, su humanidad —sus orígenes y la otra gente—, su relación con los espíritus, sus poemas-cantos, el Inka Malo y el impacto de la modernización en los que dialogan la memoria de los ancestros y los contextos histórico culturales.</p> Gonzalo Espino Relucé, Mauro Mamani Macedo Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2288 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 Ruinas y residuos en Tierra Amarilla de Germán Marín y Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2357 <p>Algunas novelas de la última década dan cuenta de antecedentes históricos y políticos de las dictaduras y posdictaduras de Chile y Argentina. Se trata de poéticas que exponen la ruindad sociopolítica a través del empleo de la violencia y la persistencia del mal a cargo de actuantes de poderes hegemónicos en plena democracia en dichos países. Sobre la base de lo anterior, este artículo examina las novelas <em>Tierra Amarilla</em> (2014) de Germán Marín y <em>Nuestra parte de noche</em> (2019) de Mariana Enríquez como expresiones de un proceso de degradación de los personajes desde el plano corporal al mental. Ello a partir de las acciones de agentes del mal —humanos y fuerzas metafísicas— en sociedades corrompidas y paisajes ruinosos, en que el recurso del mito aparece como una estrategia geopolítica de tales agentes para mantener y validar su poder hegemónico, provocando un carácter impredecible e inestable en los personajes cuando avanzan a un estado terminal ruinoso, es decir, a una condición corrosiva de residuo tóxico, por lo que causan daño por un actuar pasivo de complicidad criminal en <em>Tierra Amarilla</em>, y un actuar activo perpetrado a través de la violencia en <em>Nuestra parte de noche</em>.</p> Carlos Enrique Ruiz Figueroa, Mariela Jinett Fuentes Leal Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2357 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 Violencias, imágenes y memoria en el Nuevo Coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú de Edilberto Jiménez http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2353 <p>Este artículo analiza un grupo de imágenes y testimonios recopilados en el <em>Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú </em>del artista y antropólogo ayacuchano Edilberto Jiménez a partir de tres ejes: las representaciones del virus en el imaginario popular, las violencias subjetiva y objetiva del virus plasmadas en los dibujos y la construcción de agencia de la sociedad civil frente a estas violencias. Sostenemos que este libro encarna una justicia restaurativa a la vez que un testimonio polifónico de cómo la pandemia visibilizó y acentuó las diferencias como desigualdades en los ciudadanos más vulnerables: mujeres, niños, ancianos de las familias más humildes de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos con pobreza extrema más alta de Lima. En esta línea, subrayamos que la función político-testimonial del libro apunta a la creación de una memoria sobre la crisis sanitaria. Con todo esto, concluimos que este libro es un aporte necesario para reentender los efectos de la pandemia en las zonas de extrema pobreza del Perú, para reflexionar sobre el rol de las imágenes y para construir una memoria en la que los protagonistas sean los más afectados.</p> Andrea Cabel García, Stefano Pau Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2353 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 El ideal budista de bodhisattva. Un esquema histórico de su significado ético http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2102 <p>Desde los inicios del budismo aparece la figura del <em>bodhisattva</em> que, además de ser considerado como una etapa anterior a la budeidad, pasó a ser un ideal de realización abierto a quien quiera seguirlo. El <em>bodhisattva</em> es un ideal complejo, pues abarca diferentes dimensiones de la existencia humana, como la espiritual, intelectual, moral, psicológica y religiosa. En este artículo queremos presentar el valor de este ideal, especialmente de su significado ético, que ha combinado tanto la teoría como la práctica en aquellos que ha inspirado sus vidas. Empezamos observando su etimología, los significados en el budismo <em>theravāda</em> y el <em>mahāyāna</em>, terminando con la presentación de este ideal mediante la revisión de cuatro maestros budistas contemporáneos. La relevancia de este estudio se encuentra en que este ideal budista ha traído a la mente occidental un modo de vida lleno de sentido y también puede ser extendido para los compromisos sociales que tienen los individuos actualmente.</p> Miguel Angel Polo Santillán Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2102 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 Formas discursivas en la prensa popular peruana en la década de 1990 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2142 <p>En la década de 1990, en el Perú la llamada prensa popular, prensa sensacionalista o prensa chicha extendió su presencia en el espacio comunicacional de modo notable. Si bien ello se vio entonces ligado a relaciones de presión y de clientelismo con el gobierno de Fujimori, la presencia de esta prensa se observa aún hoy. Nuestra investigación aborda desde una perspectiva semiótica las características enunciativas que se fueron consolidando en ese período. Antes que un análisis de contenido, la investigación emprende una descripción de las estrategias enunciativas en juego con el fin de poder bosquejar a través de ellas el contrato de lectura informativo que se configuró. Seguimos para ello el enfoque semiótico de entender la enunciación como una representación: una enunciación enunciada. A partir de un corpus establecido con los diarios más leídos de dicho período (<em>Ojo, Extra </em>y<em> Ajá</em>), hemos buscado señalar la tipología textual frente a la que se situó al lector y las formas enunciativas que configuraron dentro de dichas manifestaciones. El estudio ha permitido establecer la presencia manifiesta de un género textual particular consolidado desde mediados del período estudiado, la columna de chismes, en las secciones de deportes y espectáculos, así como una presencia mayor de la entrevista.</p> Miguel Ángel Torres Vitolas Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2142 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 La vieja y la nueva filosofía andina. Una crítica a Josef Estermann http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2105 <p>La posmodernidad apertura nuevas fuentes discursivas que tienden a relativizar las áreas del conocimiento filosófico. Es el caso de la filosofía andina, duramente cuestionada en su génesis y desarrollo. Frente a esta coyuntura surgen diversas posturas sobre la temática en mención, siendo la de Josef Estermann la más destacada, caracterizada por intentar desprenderse del eurocentrismo y perspectivas coloniales instauradas por la tradición canónica. A pesar de lo anterior, la obra de Estermann (<em>Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina</em>), se apoya en categorías criticables como: metafísica, humanismo e hiperbolización de la filosofía; por tal razón, su proyecto es un intento de insertar viejos cánones en un proyecto intercultural contemporáneo. Por tal motivo, la presente investigación considera la necesidad de postular un segundo sentido o perspectiva de la filosofía andina, un sentido que enfatiza la interpretación de todas las creaciones espirituales del hombre andino, en otras palabras, que no atiende a la cultura andina misma, como sugiere Estermann, sino a la mirada filosófica que se lanza sobre ella, dando como resultado una interpretación y no un intento de encarnación de los <em>runas</em>. Así, este nuevo sentido incluye perfiles, genealogías y alcances que permiten evaluar las posibilidades de su desarrollo y futuro en general.</p> Javier Eduardo Hernández Soto Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2105 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 Ciencia y “narratividad”. Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2384 <p>Este artículo aborda algunas manifestaciones de la narración en ciencias con la intención más abarcadora de contribuir a la comprensión de su uso en ámbitos factuales. En primer término, tomando como punto de partida algunos acercamientos previos al problema de la “narratividad”, se propone un modelo teórico-analítico que establece diez condiciones de la narratividad de un texto. Luego se busca determinar las zonas de la producción discursiva científica que resultan más permeables a la textualidad narrativa a partir de una mensura de los grados de narratividad de diferentes géneros textuales. Así, se exploran las diferencias entre textos que dan cuenta de conocimientos ya establecidos y los que proporcionan nuevos saberes; se distingue entre la comunicación institucional de la ciencia y su divulgación; se abordan los usos persuasivos e ilustrativos de la narración, y se delimita el ámbito de las ciencias históricas en cuanto campo privilegiado de la explicación narrativa. El artículo propone, finalmente, algunas conclusiones tendientes a mostrar la utilidad de aplicar el enfoque de los grados de narratividad para pensar la recepción del discurso de la ciencia y lo que se ha dado en llamar el “efecto narrativo”.</p> Martín Ignacio Koval Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2384 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 Vacunagate: ¿Era posible justificar moralmente el caso peruano? http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2364 <p>El artículo analiza el Vacunagate: escándalo suscitado en el Perú a inicios de 2021 por la inoculación de la vacuna Sinopharm cuando aún se encontraba en fase experimental. Se analiza la moralidad del caso para iluminar la discusión pública sobre políticas de conducción y supervisión de ensayos clínicos en un contexto de pandemia. Se evalúa si eran moralmente justificables dos acciones: primero, la utilización de la candidata a vacuna por fuera de un ensayo clínico y, segundo, priorizar algunos grupos en aquella inusual inoculación. Tales grupos son (i) el personal de investigación del ensayo clínico, (ii) los funcionarios de la salud pública que dirigían la lucha contra la pandemia, (iii) el entorno humano inmediato de los dos grupos anteriores y (iv) otros. El artículo corresponde a la ética aplicada por lo que sigue su metodología: se define el marco moral o filosófico que, luego, se aplica al caso en cuestión. Aquel marco ético para el análisis lo constituyen dos tipos de principios morales: democráticos y utilitaristas. Primero, se abordan dos principios comunes a las democracias contemporáneas: el igual valor de los seres humanos y la necesaria deliberación pública sobre asuntos de interés común. Segundo, y sin contradecir aquellos principios democráticos, se evalúan las acciones bajo la aplicación de un razonamiento utilitarista. Finalmente, con base en la guía MEURI de la OMS y en el marco ético señalado, se describen las condiciones faltantes bajo las cuáles ambas acciones pudieron haber sido moralmente justificables.</p> Franklin Ibáñez, Pyro Suarez Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2364 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 González Espitia, J. C. (2019). Sifilografía: A history of the writerly pox in the Eigh-teenth-Century Hispanic world. University of Virginia Press http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2424 Alejandra Guillermo Valdez, Marcel Velázquez Castro Derechos de autor 2022 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2424 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000