Letras (Lima) https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le Letras (Lima) es-ES <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a></p> revista.letras@unmsm.edu.pe (Dr. Alonso Estrada-Cuzcano) joel.alhuay@unmsm.edu.pe (Lic. Joel Alhuay) jue, 07 ago 2025 18:08:23 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Las reformas del Hospicio de Huérfanos de Nuestra Señora de Atocha de Lima durante el siglo XVIII https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2647 <p>La historiografía ha abordado profundamente la iglesia del Hospicio de Huérfanos de Lima, analizando sus ecos borrominianos y abriendo numerosos debates en torno a las consecuencias arquitectónicas del sismo de 1746 y la autoría de la actual iglesia. Un reciente estudio de Gauvin Alexander Bailey publicado en la Burlington Magazine ha revitalizado estos debates en torno al edificio. Sin embargo, se ha detectado una falta de conocimiento en lo que corresponde al propio hospicio y al estado de la iglesia con anterioridad al proyecto de la década de 1740. La localización de documentación y planos inéditos ha permitido un mejor conocimiento del hospicio desde el punto de vista arquitectónico. De tal modo, se analizarán las propuestas de los arquitectos Íñigo de Eraso y Eugenio de Atienza en 1720 para el hospicio y su iglesia, poniéndose en relación con las que posteriormente se realizaron. Se analizarán aspectos como la mejora de salubridad, los cambios en la configuración del edificio o el estado de la iglesia. Posteriormente, se analizarán dos planos producidos por un ingeniero en tiempos del virrey Amat con una propuesta para el hospicio, destacando la importancia de los ingenieros militares y la aplicación de un nuevo lenguaje arquitectónico. La documentación empleada procede de diversas instituciones como el Archivo General de Indias, la British Library o la Biblioteca de Cataluña.</p> Juan A. González Delgado Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2647 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Vistas de la montaña. Tarjetas postales y consumo visual amazónico en el Perú de entresiglos (1896-1919) https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2769 <p>Durante el período de entresiglos, las tarjetas postales ilustradas se convirtieron en un instrumento clave para la difusión de imágenes de la Amazonía peruana. A través de estos artefactos gráficos, las élites&nbsp; modernizadoras regionales y nacionales proyectaron representaciones que combinaron el exotismo del paisaje y la población indígena con sus ideales de progreso y prosperidad material. Inicialmente, la circulación de imágenes amazónicas en medios impresos se restringía a un público escaso, a través de publicaciones ilustradas y clichés impresos sobre papel fotográfico. Sin embargo, la producción masiva de postales facilitó su incorporación a circuitos de consumo más amplios, incluyendo comerciantes, viajeros, militares, profesionales letrados y coleccionistas. Editores como Guillermo Stolte y Eduardo Polack seleccionaron vistas que reflejaban los avances en la construcción de infraestructura y la expansión de la frontera interna amazónica, alineándose con los discursos de modernización de las elites políticas e intelectuales de la época. En la ciudad de Iquitos, epicentro del comercio del caucho, fotógrafos como Manuel Rodríguez Lira y la sociedad Lira &amp; Gil imprimieron postales con escenas urbanas, infraestructura y grupos indígenas. Estas imágenes circularon ampliamente en el país y el extranjero, reforzando la narrativa de civilización y progreso promovida por los empresarios loretanos, contribuyendo a su vez con la construcción de un imaginario nacional sobre la selva como un espacio integral del proyecto de modernización de la República Oligárquica (1896-1919).</p> Juan Carlos La Serna Salcedo Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2769 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Estudios de arte peruano en cátedras de secciones Letras e Historia, de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras (1931-1937) https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2807 <p>El objetivo de la investigación es la revisión bibliográfica para evidenciar que los estudios de arte peruano eclosionaron con la influencia de las cátedras de las secciones: Letras e Historia (1931-1935) de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La metodología de análisis sigue la propuesta de la historiografía del arte, diseminada por Hermann Bauer. En los resultados se registra que las obras teóricas de José de la Riva-Agüero, Rebeca Carrión Cachot y Julio César Tello buscan narrar la historia<br>artística nacional a partir de metodologías científicas sustentadas en las disciplinas arqueológica e histórica. De esta manera, se buscó narrar la historia artística nacional desde la grandeza del arte desarrollado en el Antiguo Perú, el arte Virreinal y el arte Republicano. Las fuentes consultadas corresponden al archivo Histórico Domingo Angulo de una universidad local, libros, revistas (1930-1937), y estudios críticos de intelectuales de la época y<br>contemporáneos. La conclusión presume asumir que en la Facultad de Filosofía, Historia y Letras, dentro del arco cronológico 1931-1937, se gestionaron las condiciones necesarias para desarrollar la importancia de las artes plásticas pretéritas para proponer nuestra historia artística como un proceso que inició con las culturas del Perú Antiguo.</p> Marco Antonio Caparó Aragón Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2807 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Sobre la inconmensurabilidad de paradigmas https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2706 <p>Este artículo presenta una crítica sistemática a la noción de inconmensurabilidad formulada por Thomas Kuhn en 1962. Sostiene que esta es insostenible tanto en su versión radical como en su formulación moderada, y examina sus implicaciones ontológicas, epistémicas y, especialmente, semánticas. A partir de las objeciones de Davidson, Kripke y Coseriu, el autor cuestiona la viabilidad de los esquemas conceptuales, la constancia referencial y la imposibilidad de traducción entre paradigmas. Además, se formula un argumento que recurre a datos sobre la estructuración lingüística del color y el aprendizaje de relaciones causales en niños, lo que&nbsp; refuerza la idea de una experiencia previa e independiente del lenguaje. Finalmente, se plantea que el lenguaje no solo proviene de la experiencia, sino que también permite al sujeto salir del paradigma cultural o teórico desde el cual opera. Esta posibilidad de autorreflexividad y contrastación empírica —a través de los enunciados básicos— ofrece una vía para superar conflictos de inconmensurabilidad local sin apelar a posiciones relativistas.</p> Victor Gonzalo Ramirez Herrera Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2706 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez: la reanudación del mito de Prometeo para narrar la reacción a la violencia machista https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2777 <p class="western" align="justify">“<span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez relata la respuesta de un grupo de mujeres ante las agresiones machistas. Se suma de este modo a otras narraciones contemporáneas latinoamericanas que recogen reacciones audaces contra la violencia de género. Su aportación es la radicalidad de la propuesta de sus protagonistas, que deciden prenderse fuego hasta desfigurarse, replicando las agresiones de los hombres para resignificarlas. </span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El objetivo de este estudio es analizar cómo la autora argentina </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">fundamenta</span></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> esa contestación de las mujeres, tan desconcertante, en unas coordenadas culturales y políticas coherentes con su poética. Para justificar esa radicalidad, proponemos, como resultado, un segundo nivel para la interpretación del cuento, vertebrando su trama con la estructura y elementos del mito de Prometeo. Con la deconstrucción y reformulación de este mito fundacional, el relato de Enriquez plantea con las hogueras el origen de una nueva civilización, con un rol social distinto para las mujeres, como sucesoras de Pandora, pero también de Prometeo, al ser ellas quienes retoman su desafío a los dioses, robando de nuevo el fuego.</span></span></p> Enrique Ferrari Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2777 jue, 07 ago 2025 09:34:30 +0000 Cinco versiones de un triángulo: las transposiciones de “La intrusa” de Jorge Luis Borges https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2739 <p>Este artículo ofrece un análisis comparativo de las adaptaciones cinematográficas del cuento “La intrusa” de<br>Jorge Luis Borges, publicado originalmente en 1966. El corpus abarca cinco transposiciones de diferentes países<br>y décadas: Ghazal de Masoud Kimiai (Irán, 1976), A intrusa de Carlos Hugo Christensen (Brasil, 1979), Oraingoz<br>izen gabe de José Julián Bakedano (País Vasco, 1986), El tres de copas de Felipe Cazals (México, 1986) y La intrusa de Jaime Chávarri (España, 1993). El artículo examina cómo cada película reinterpreta los temas del cuento —el deseo, los celos, la lealtad y la violencia— y reconfigura los personajes principales en función<br>de diversas sensibilidades socioculturales respecto de los roles de género. En todos los films, la construcción<br>cronotópica —necesariamente heterogénea al comparar producciones de cinematografías diversas— reitera el<br>contraste entre dos espacios antagónicos; esa dialéctica espacial se superpone con la dialéctica de género<br>que define los vínculos entre los protagonistas. Al explorar estos films, el artículo indaga en el atractivo universal y la especificidad local de la literatura de Borges, con particular interés en las diversas inflexiones que<br>asumen la masculinidad y la feminidad en las sucesivas versiones audiovisuales, realizadas en contextos culturales heterogéneos. También se abordan algunos desafíos&nbsp; de la transposición audiovisual del estilo narrativo de Borges, caracterizado por la radical subordinación del personaje a la trama.</p> Alfredo Dillon Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2739 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Confluencias y divergencias en torno al folklore y la literatura mexicana a inicios del siglo XX. Las visiones antagónicas de Rubén M. Campos y Alfonso Reyes https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2770 <p>Los estudios sobre el folklore irrumpen con fuerza a nivel mundial a principios del siglo XX y el ámbito literario mexicano se pregunta sobre el espacio que estos ocupan tanto en la creación como en la crítica, habida cuenta de que la literatura popular y tradicional ya constituía una fuente de inspiración y de estudio. Se establece, entonces, una línea de carácter histórico para observar cuáles fueron las principales contribuciones, debates y, en definitiva, ideas que se propusieron en México, especialmente por escritores/as o personas vinculadas al ámbito letrado. Esta línea propuesta desemboca en tres circunstancias, cuyo observación detallada se convierte en parte esencial del análisis propuesto: la publicación de los tres volúmenes que constituyen la obra folklórica de Rubén M. Campos, así como la recepción que hacen de ella tanto Alfonso Reyes como Salvador Novo (el primero con una reseña de uno de sus libros y, el segundo, con una crítica feroz en una columna, que tuvo la réplica del escritor guanajuatense). En el análisis discursivo de estas circunstancias encontramos las claves para entender dos extremos de observación del mismo fenómeno, eso sí, siempre teniendo como telón de fondo la construcción de un nacionalismo que impregnaba a la mayor parte de las manifestaciones culturales del momento y obligaba a los escritores a tomar alguna posición.</p> Conrado José Arranz Mínguez Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2770 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Una Aproximación a la función de las ediciones bilingües y monolingües de literatura quechua en la editorial peruana Pakarina Ediciones https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2648 <p>En el entorno literario peruano, la publicación de literatura quechua aún resulta un campo controversial por el predominio canónico y hegemónico de la producida en español. Por ello, este estudio se enfoca en analizar la función de la literatura quechua publicada por la editorial peruana Pakarina Ediciones. El primer objetivo específico es analizar la función de las ediciones en la combinación de idiomas quechua-español y el segundo, analizar la función de las ediciones monolingües en quechua de la casa editorial en mención. &nbsp;Al respecto, esta investigación propone una reflexión sobre el espacio de la literatura producida en las lenguas no hegemónicas y, por tanto, no canónicas, dentro del sistema literario peruano. En ese sentido, se atenderán al proceso y a las motivaciones de esta casa editorial para realizar dichas publicaciones. Para llevar a cabo el recojo de información, se realizaron entrevistas semiestructuradas al editor general y a los autores-traductores pues permitieron conocer el posicionamiento y motivaciones de estos sujetos; para el análisis de los datos se utilizó teoría del campo traductológico y literario. En síntesis, se puede señalar que las ediciones bilingües y monolingües de literatura quechua por parte de Pakarina Ediciones contribuyen con el desarrollo, difusión y reivindicación de la literatura quechua y amplían el circuito hegemónico-canónico peruano.</p> Diana Nicole Macuri Arquíñigo, José Agustín Haya de la Torre Castro Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2648 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 El ‘espacio fluvial’ de una ciudad amazónica contemporánea: representaciones visuales de Iquitos desde la fotografía y la pintura https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2783 <p>Este artículo tiene por objetivo reflexionar sobre la naturaleza y la utilidad del concepto de ‘espacio fluvial’. Para lograr ello examina ciertas representaciones visuales contemporáneas de la ciudad amazónica peruana de<br>Iquitos. El texto argumenta que este concepto es particularmente apropiado para la comprensión de ciudades<br>amazónicas al conectar procesos globales que estructuran materialidades y prácticas espaciales —a las que<br>alude la teoría de la producción social del espacio de Henri Lefebvre— con ecosistemas particulares y formas<br>subjetivas de apropiarse del espacio mediante la memoria y la sensorialidad, tal como implica el concepto<br>de lugar desarrollado por Tim Creswell. En esta tarea, el artículo toma como ejemplo a dos de los artistas más<br>destacados de la escena cultural amazónica peruana contemporánea —el fotógrafo Augusto Falconi y el pintor<br>Christian Bendayán— y a dos de sus producciones: “Chauchero cargando hielo” (c. 1980) y “Fuerza animal” (2019). Para dar cuenta de la complejidad de los procesos imbricados en esta producción visual, el análisis incluye tres componentes interrelacionados: la interpretación-reacción del propio investigador, la narrativa<br>que los artistas elaboran sobre sus composiciones, y el contexto cultural y social de la ciudad en el que la representación artística se inscribe.</p> Gerardo Castillo Guzmán Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2783 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Un “artista cuyas obras parecen romanas”: Medoro Angelino (1560-1633) en Perú a través de nuevos documentos https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2811 <p>Medoro Angelino es una de esas figuras sobre las cuales, aunque ya se ha escrito mucho, aún quedan varios puntos por explorar y aclarar. En este sentido, el artículo pretende poner de relieve algunos aspectos inéditos del artista. Como punto de partida se aportan algunas aclaraciones sobre los datos anagráficos del pintor, es decir, su verdadero nombre, su origen romano y su año de nacimiento. A continuación, se señalan documentos posiblemente referidos a los padres de Medoro Angelino y se encuadra el artista dentro de la pintura romana de la segunda mitad del siglo XVI, destacando los maestros que pudieron influir en su arte, que se muestra sistemáticamente relacionado con la tarda Maniera. Hablando de la tarda Maniera, se hace una digresión sobre el uso de este término y la necesidad del abandono de las etiquetas contramaniera y antimaniera. La última parte del artículo enfoca la actividad peruana de Medoro Angelino con el fin de contextualizar siete documentos, seis de ellos inéditos, referentes a sus veinte años en Lima. Se trata de documentos que proporcionan datos sobre su profesión y sobre su vida cotidiana, dándonos una visión de la densa y variada red de contactos del pintor.</p> Francesco De Nicolo Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2811 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Desnudando al superhombre: a setenta años de "Collacocha" de Enrique Solari Swayne https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2799 <p>Collacocha de Enrique Solari Swayne es, sin duda, una obra emblemática del teatro peruano del siglo XX. El consenso que consiguió en el campo del teatro así como en el imaginario ciudadano, mantuvo su vigencia por décadas a través de puestas en escena y publicaciones en el Perú y el extranjero. El presente trabajo da cuenta de la historia y el contexto de su producción, así como de la recepción y los debates que se produjeron, analizando entrevistas, testimonios, críticas, ediciones, además de lo que la crítica literaria y la historia del teatro tienen que decir. El análisis que se hace de la obra intenta responder al por qué de su éxito y vigencia, qué impacto tuvo en el campo del teatro nacional, cómo logró tal consenso, qué mecanismos dramatúrgicos e ideológicos movilizó. El personaje protagónico, Echecopar, tan emblemático como la obra misma, es deconstruido a través del análisis de los diferentes discursos que representa: machista, antioligáquico, anticomunista, antiinternacionalista, antiintelectual, antipoético, autoritario, intolerante, paternalista, violento y patriotero. Este ejercicio nos lleva a descubrir que muchos de estos discursos siguen vigentes y activos en el Perú y que el mecanismo de polarización sobre el que la obra erige su protagonista sigue siendo un medio eficiente de presión ideológica.</p> Alfonso Santistevan Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2799 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Peralta Barnuevo, P. de, & Rivilla Bonet Y Pueyo, J. de. (2024). Desvíos de la naturaleza: O tratado del origen de los monstruos (1695) (D. F. Slade, Ed.). Juan de la Cuesta Hispanic Monographs. https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2839 <p>Reseña de la obra:</p> <p>Peralta Barnuevo, P. de, &amp; Rivilla Bonet Y Pueyo, J. de. (2024). <em>Desvíos de la naturaleza: O tratado del origen de los monstruos (1695)</em> (D. F. Slade, Ed.). Juan de la Cuesta Hispanic Monographs.</p> Rafael Felipe Cerpa Estremadoyro Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2839 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Fernandez Juncal, C. (Ed.). (2025). El paisaje linguistico. Un paseo por el discurso publico (Coleccion Cuadernos de Lengua y Comunicacion N.º 2) Centro Internacional del Español, Ediciones de la Universidad de Salamanca. https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2858 Jesús A. Meza Morales Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2858 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Valero Juan, E. (2024). La ciudad tapada: Lima en las relaciones de fiestas virreinales. Peter Lang. https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2859 Said Ilich Trujillo Valverde Derechos de autor 2025 Letras (Lima) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2859 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000