Inca literature (or indigenous literature?) as a representation of Peruvian literature

Keywords: Inka Literature, Prehispanic Literature, Quechua Literature

Abstract

Esta comunicación propone la relación entre las bellas letras y las manifestaciones discursivas vinculadas al indio; por eso, esboza las principales ideas literarias que Jorge Basadre propone en Equivocaciones y cuyo trazo se puede leer en Historia de la República del Perú. 1 Se detiene en la importancia de la Literatura inca, compilación de Basadre, cuya publicación constituye un recuento de la literatura prehispánica, la producción colonial y republicana de la escritura literaria quechua como representación de lo indígena para las culturas peruanas. Lo vinculo, asimismo, a la comprensión de la literatura como ejercicio heterogéneo y a las formas como el indio es representado en la escritura a finales de la primera mitad del siglo XX.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

References

Allpanchis (1987). Lengua, nación y mundo andino. Sicuani, Cuzco (Allpanchis, 29-30, Año 29).

Arguedas, J. M. (1938). Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Lima, Editorial Horizonte.

Arguedas, J. M. (1986). Cantos y cuentos quechuas. Lima, Munilibros.

Arguedas, J. M. & Izquierdo Ríos, F. ([1947] 1970). Mitos, leyenda y cuentos peruanos (2ª. ed.). Lima, Casa de la Cultura del Perú.

Ayala, J. L. (2002). Literatura y cultura aimara. Con textos bilingües aimara-castellano. Lima, Universidad Ricardo Palma.

Basadre, J., (Comp.) (1938). Literatura inca. Selección de Jorge Basadre. Introducción general de Ventura García

Calderón. París, Brouwer (Biblioteca de Cultura Peruana, Primera Serie, 1).

Basadre, J. (1939): En torno a la literatura quechua. Sphinx, 3(4-5), 7-37.

Basadre, J. (1928). Equivocaciones: ensayos sobre literatura. Lima.

Basadre, J. (1998). Historia de la República del Perú, 1822-1933 (8ª. ed.). Lima, La República-Universidad Ricardo Palma.

Beltrán, C. F. (1880). Civilización del indio, antología sagrada en español, quechua y aymará. Oruro.

Beltrán, C. F. (1888). Civilización del indio, ramillete hispano-quechua, original con multitud de poesías originales y antiguas mejoradas. Cuzco.

Bendezú, E. (1980). Literatura quechua. Caracas, Biblioteca Ayacucho.

Bendezú, E. (2003). Literatura quechua (2ª. ed.). Lima, Universidad Ricardo Palma.

Cáceres Romero, A. (1987). Nueva historia de la literatura boliviana, literaturas aborígenes. La Paz, Cochabamba, Ed. Los Amigos del Libro.

Carrillo, F. (Comp.) (1968). Poesía y prosa quechua (2ª. ed.). Prólogo de José María Arguedas. Lima, Biblioteca Universitaria.

Carrillo, F. (1967). Teatro quechua. El hijo pródigo-Usca Páukar. Lima, Biblioteca Universitaria.

Dedo Crítico (2002). Los mejores libros de la crítica literaria peruana del siglo xx». Dedo crítico, revista de literatura, 8(9), 93-99.

D’Harcourt, R. & D’Harcourt, M. ([1925] 1990). La música de los incas y sus supervivencias. Lima, Occidental Petroleum Corporation of Perú (La Musique des Incas et ses Survivances).

Espino Relucé, G. (2003). Las literaturas peruanas del siglo XIX y la aldea letrada quechua. Ajos & Zafiros, (5), 77-85.

Espino Relucé, G. (2001). La aldea letrada quechua: literatura quechua en el espacio de la literatura canónica del siglo XIX. Escritura y Pensamiento, 4(8); 101-114.

Espino Relucé, G. (1999). Imágenes de la inclusión andina. Literatura peruana del XIX. Lima, Instituto de Investigaciones Humanísticas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Espino Relucé, G. (1999a). La literatura oral o la literatura de tradición oral. Quito, Abya Yala Editores.

Farfán, J. M. B. (1952). Colección de textos quechuas del Perú. Lima, Instituto de Estudios Etnológicos, Sección Lingüística (Revista del Museo Nacional, tomos 16-20).

Huamán Manrique, I. (2000). La voz del trueno y el arco iris. Literatura de Huancavelica. Lima, Pachakuti Editores.

Itier, C. (1992). Lengua, ideología y poder en el Cuzco: 1885-1930 (25-48). En J. C. Godenzzi, El quechua en debate, Cuzco, Centro Bartolomé de las Casas.

Itier, C. (1991). Un drame du xixe siècle en quechua cuzquénien: yawar waqaq d’abel luna. En Cultures et sociétés andes et méso-amérique. melanges en hommage à pierre duviols. provence, université de provence, 1991, t. 1; pp. 478-499.

Lara, J. (1969). La literatura de los quechuas. Ensayo y antología (2ª. ed.). La Paz, Lib. Ed. Juventud.

Lara, J. ([1947] 1979). La poesía quechua. México, Fondo de Cultura Económica.

Lira, J. A. (1956). Canto de amor. Recogido y traducido por Jorge A. Lira. Cuzco.

Lira, J. A. (1990). Cuentos de Alto Urubamba. Cuzco, Centro Bartolomé de las Casas.

Mannheim, B. (1999). El arado del tiempo: poética quechua y formación nacional. Revista Andina, 17(1), 15 -64.

Mariátegui, J. C. ([1928] 1988). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (5ª. ed.). Lima, imprenta editorial amauta, 1988.

Markham, C. (2001). Cuzco and Lima. Lima, Petroperú.

Martos, M. (1998). Anales de la Inquisición de Lima. Ricardo Palma, La vela verde y el sambenito. Escritura y Pensamiento, (2); 213-235.

Matto de Turner, C. (1888). El Qquechua y su utilidad. El Perú Ilustrado, 2(69), 302-303.

Matto de Turner, C. (1888a). El Qquechua y su utilidad. El perú Ilustrado, 2(76), 330-332.

Matto de Turner, C. (1887). Estudios históricos [el Qquechua...]. La Revista Social, 3(116), 295-296. [después del título: «a la sociedad ‘arqueológica lingüística’, este texto fue leído una semana antes de su publicación en el círculo literario y fechado, «lima - 1887»].

Meneses, T. (1983). Teatro quechua colonial. Lima, Edubanco. (incluye facsímil del Códice de Ollantay, del Convento de Santo Domingo).

Meneses, T. (1961). Estudios ollantinos / clasificación de fuentes. Sphinix, Segunda Época, (14), 80-100.

Mera, J. L.. ([1892] 197?): Cantares del pueblo ecuatoriano. Guayaquil, Publicaciones Educativas Ariel.

Middendorf, E. W. ([1890] 1970). Gramática keshua. Trad. Ernesto More. Madrid, Ed. aguila. [Das Runa-Simi oder Keshwa-Sprache wie sie gegerwärting in der pronvinz Cuzco geschprochen wird, 1890/Die Einheimischen Sprachen Perus]

Middendorf, E. W. (1891). Dramatische und lyrische dichtungen der keshua sprache (sic). Leipzig, F. A. Brockhaus.

Montoya, R., Montoya, R. & Montoya, L. (1987). La sangre de los cerros/ urkunapa yawarnin. Lima, Cepes, Mosca Azul, UNMSM.

Morot Best, E.. (1988). Aldeas sumergidas. Cuzco, Centro Bartolomé de las Casas.

Noriega Bernuy, J. (1993). Poesía quechua escrita en el Perú. Antología. Lima, Centro Estudios y Publicaciones - CEP.

Quijada Jara, S. (1957). Canciones del ganado y pastores. Lima, P. Villanueva.

Rivet, P. & Créqui-Montfort, G. de (1951-1952). Bibliographie des langues aymará et kicua, 1540-1875. París, Institut d’Ethnologie.

Romualdo, A. (1984). Poesía aborigen y tradicional popular. Lima, Edubanco (Poesía Peruana Antología General, t. I)

Torero, A. (1974). El quechua y la historia social andina. Lima, Universidad Ricardo Palma.

Vienrich, A. (1905). Tarmap pacha huaray/azucenas quechuas. Tarma, La Aurora de Tarma.

Vienrich, A. (1999). Tarmap pacha huaray/azucenas quechuas (3ª. ed.). Lima, Ed. Lux.

Villarán, A. (1874). La poesía en el imperio de los incas / ensayo histórico. Dedicada en muestra de gratitud al eminente literato d. Eduardo Asquerino. El Correo del Perú. enero-abril.

Published
2003-12-31
How to Cite
Espino Relucé, G. (2003). Inca literature (or indigenous literature?) as a representation of Peruvian literature. Letras (Lima), 74(105-106), 109-125. https://doi.org/10.30920/letras.74.105-106.10