El dequeísmo: ¿un cambio en progreso de la sintaxis castellana?
Abstract
El presente artículo aborda la naturaleza sintáctica del dequeísmo y trata de conjeturar los factores sociolingüísticos involucrados en el fenómeno. De ese modo, se abandona la perspectiva fijista que observa el dequeísmo como una mera transgresión o como un caso de incorrección idiomática. En contraste con una cohorte de hipótesis pergeñadas en la literatura reciente, se ha logrado corroborar que el comportamiento dequeísta es una isoglosa innovadora en el mecanismo hipotáctico general de la lengua castellana. Se puede determinar que, para la cognición de un creciente grupo de hispanohablantes, la conjunción ‘que’ no es lo suficientemente nítida para satisfacer el operador hipotáctico fundamental de la subordinación sustantiva de la sintaxis castellana, razón por la cual el uso de la secuencia ‘de que’ para introducir cláusulas de subordinación sustantiva se puede entender como un cambio en progreso de la sintaxis castellana. De ese modo, se apunta a lograr una simetría óptima en el sistema hipotáctico de nuestra lengua. Con el fin de dilucidar los factores sociolingüísticos involucrados en el dequeísmo, hemos aplicado un test a un grupo de hablantes, aparentemente, muy innovador: los jóvenes de entre 15 y 25 años. Discutimos, en concreto, si las variables sexo y literacidad tienen un influjo significativo en el comportamiento dequeísta.Downloads
Métricas alternativas
References
ASSMANN, A., Georgi, D. & Weisser, Ph. (2010). A Minimalist Analysis of Noun Incorpora-tion. ConSOLE XIX, Groningen January 7th, 2010.
BAKER, M. (1988). Incorporation. A Theory of Grammatical Function Changing. Chicago and London: The University of Chicago Press.
BENTIVOGLIO, P. (1976). "Queísmo y dequeísmo en el habla culta de Caracas". In Colloquium on Hispanic Linguistics (pp.1-18). Washington: Georgetown University Press.
BENTIVOGLIO, P. (1980-81). "El dequeísmo en Venezuela: ¿Un caso de ultracorrección?" en Boletín de Filología de la Universidad de Santiago de Chile, 31, pp. 705-19.
BENTIVOGLIO, P. & D'Introno, F. (1977). "Análisis socio-lingüístico del dequeísmo en el habla culta de Caracas" en Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6, pp. 58-82.
BENTIVOGLIO, P. & Galué, D. (1998-99). "Ausencia y presencia de la preposición de ante cláusulas encabezadas por que en el español de Caracas: un análisis variacionista" en Boletín de Filología de la Universidad de Santiago de Chile, 37, pp.139-59.
BLAS ARROYO, J. L. (2012). Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.
BOGARD, S. & Company, C. (1989). "Estructura y evolución de las oraciones completivas de sustantivo" en Romance Philology XLIII, 2, pp. 258-73.
BORETTI DE MACCHIA, S. (1989). "De(queísmo) en el habla culta de Rosario" en Anuario de Lingüística Hispánica, 5, pp. 27-49.
BORETTI DE MACCHIA, S. (1991). "(Des)uso preposicional ante que relativo". In C. Hernández, G. de Granda, C. Hoyos, V. Fernández, D. Dietrick, & Y. Carballera (eds.), El Español de América 1 (pp. 445-55). Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
BORETTI DE MACCHIA, S. (1992). "Queísmo y dequeísmo en el sociolecto medio: Un caso de hipercorrección" en O. Kovacci (ed.): Actas Jornada de Gramática V Centenario de la Gramática de la Lengua Castellana de Elio Antonio de Nebrija, (pp. 47-55). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
BOWERS, J. (2004). Toward a Unified Theory of Argument Structure and Grammatical Function Changing Morphology. Workshop on Argument Structure. University of Tromsø.
BRESNAN, J. (1972). Theory of Complementation in English Syntax. Disertación doctoral. MIT.
BYBEE, J. (2002). "Cognitive processes in grammaticalization" in M. Tomasello (Ed.) The New Psychology of Language. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associate Inc.
CAMPBELL, L. (2001). "What's wrong with grammaticalization?" in Language Sciences23. 113-161. https://doi.org/10.1016/S0388-0001(00)00019-X
CARBONERO, P. (1992). "Queísmo y dequeísmo en el habla culta de Sevilla: Análisis contrastado con otras hablas peninsulares y americanas" en Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch. A los 40 años de la UNAM y a los 65 años de vida (pp.43-63) México: Universidad Nacional Autónoma de México.
CARNICERO GUERRA, Angel. (1992). "(De)queísmo y cuestiones afines en el habla popular de Sevilla y San Juan de Puerto Rico" en El español de América: Actas del IV Congreso Internacional del Español de América (pp. 622-637). Santiago: Mar del Plata.
CHOMSKY, N. (1975). The Logical Structure of Linguistic Theory. Chicago: Chicago University Press.
CHOMSKY, N. (1999). El programa minimalista. Madrid: Alianza Editorial.Company
Company, C. (2001). "Multiple dative-marking grammaticalization. Spanish as a special kind of primary object language" in Studies in Language 25, 1. pp. 1-46. https://doi.org/10.1075/sl.25.1.02com
CORNILLIE, B. & Delbecque, N. (2008). "Speaker Commitment: Back to the speaker. Evidence from spanish alternations" in Belgian Journal of Linguistics 22. John Ben-jamins Publishing Company. pp. 37-62. https://doi.org/10.1075/bjl.22.03cor
CULLICOVER, P. & Jackendoff, R. (2005). Simpler Syntax. Oxford: Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199271092.001.0001
DEMONTE, V. (1982). La subordinación sustantiva. Madrid: Cátedra.
DEMONTE, V. & Fernández Soriano, O. (2004). "Features in comp and syntactic varia-tion: the case of '(de)queísmo' in Spanish" in Lingua (www.sciencedirect.com) Articles in press.
https://doi.org/10.1016/j.lingua.2004.02.004
DEL MORAL, C. (2004). Grammaticalization of spanish 'de': reanalysis of dequeísmo in Southern Cone Dialects. Urbana-Champaign: University of Illinois.
DELBECQUE, N. (2008). "Spanish dequeísmo: Part/Whole alternation and viewing arrangement" in B. Lewandowska-Tomaszczyk (Ed.). Asymmetric Events. Amsterdam/Philadelphia: Benjamins Publishing Company.
https://doi.org/10.1075/celcr.11.05del
DE MELLO, G. (1995). "El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: un caso de independencia semántica" in Hispanic Linguistics 6/7. pp. 117-152.
DEMONTE, V. (2000). "Gramática, variación y norma. Una tipología" en Estudios hispánicos 17:12; pp. 3-49.
EGUREN, L. y Soriano, O. (2004). Introducción a una sintaxis minimalista. Madrid: Gredos.
ESCOBAR, A. (1987). Cambios en la sociedad y en el habla "limeña". Documento de trabajo Nº 1. Lima: IEP.
GUIRADO, K. (2006). "Deixis proposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queísmo" en Boletin de Lingüística 18, 26.
HJELMSLEV, L. (1976). Sistema y cambio lingüístico. Madrid: Gredos.
JACKENDOFF, R. (2010). Fundamentos del lenguaje. México: FCE.
KIPARSKY, P. & Kiparsky, C. (1967). "Fact" in Steinberg, D. & Jakobovitz, L. (eds.) (1971). Semantics. An Interdisciplinary Reader in Philosophy, Linguistics and Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
MCLAUCHLAN, J. (1982). "Dequeísmo y queísmo en el habla culta de Lima" en Lexis 6, 1; pp. 11-55.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
LABOV, W. (2001). Principles of Linguistic Change: Social Factors. Malden, MA: Blackwell Publishers.
LANGACKER, R. (2000). Grammar and Conceptualization. Berlín/New York: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110800524
MILLÁN CH., A. (1988). "Suplemento y dequeísmo: proyección didáctica" en Cauce, Revista de Filología y su didáctica. 11, pp. 137-190.
MILLÁN CH. A. (1992). "Dequeísmo y queísmo en la Escuela Universitaria de Magisterio de Sevilla" en Cauce, Revista de Filología y su didáctica. 14-15, pp. 135-170.
MILLÁN CH. A. (1999-2000). "Queísmo y dequeísmo en los alumnos de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla" en Cauce, Revista de Filología y su didáctica. 22-23, pp. 495-518.
NÁÑEZ FERNÁNDEZ, E. (1984). "Sobre dequeísmo" en Revista de Filología Románica, II, pp. 238-248.NAVARRO, M. (2005). "El dequeísmo en el habla de Valencia". Ponencia presentada en la XVIII Jornadas Lingüísticas de la ALFAL. Caracas. Universidad Central de Venezuela.
NEWMEYER, F. (1998). Language Form and Language Function. Cambridge, MA: MIT Press.
NEWMEYER, F. (2001). "Deconstructing grammaticalization" in Language Sciences 23. 187-229. https://doi.org/10.1016/S0388-0001(00)00021-8
NOONAN, M. (1979). Complementation. New York: State University of New York at Buffalo.
PINKER, S. (1999). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
RABANALES, A. (2005). "Queísmo y dequeísmo en el español de Chile" en Onomázein12, pp. 23-53.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Sintaxis II. Madrid: Espasa.
SÁNCHEZ ARROBA, M. E. (2001). "Gramaticalización y dequeísmo en el español de Lima" en Mercurio Peruano. Revista de Humanidades, 514. pp. 44-56.
SCHWENTER, S. (1999). "Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of (de)queísmo". En Serrano, María José (ed.). 1999. Estudios de variación sintáctica, Madrid: Iberoamericana.
SMOLENSKY P. & Legendre, G. (2006). The Harmonic Mind. From Neural Computation to Optimality Theoretic Grammar. Cambridge MA: Massachusetts Institute of Technology.
Copyright (c) 2015 Letras (Lima)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional