La prensa chicha: un análisis cognitivo

Palabras clave: Análisis funcional, análisis cognitivo, procedimientos retóricos, Prensa chicha

Resumen

El presente artículo se aboca al estudio del comportamiento de las formas verbales que aparecen en los denominados periódicos «chicha» de la ciudad de Lima (Perú). El análisis de estas formas discursivas involucra dos aspectos complementarios: En primer término, se incide en cómo se estructura el núcleo verbal con respecto a sus adjuntos (opcionales y obligatorios), lo que denominamos análisis funcional. En segundo lugar, se propone un análisis cognitivo para dar cuenta de cómo se configura la riqueza del sentido de tales formas verbales. Como fruto del trabajo de interpretación, se establece que la modalidad discursiva de estos textos permite omitir ciertos adjuntos obligatorios, los cuales se pueden inferir por el contexto y el cotexto. Asimismo, se postula que en la conformación del sentido de estas formas verbales operan diversos efectos retóricos (como la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la antífrasis y la hipérbole) proyectados por mecanismos cognitivos de naturaleza subyacente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.

Albaladejo, Tomás (1991): Retórica. Madrid, Síntesis.

Alcocer Martínez, Augusto (2001): «El sociolecto de los escolares limeños». Lexis, XXV, 1 y 2; pp. 15-31.

Bickerton, Derek (1975): Dynamics of a Creole System. Cambridge, Cambridge University Press.

Bunge, Mario (1985): Teoría y realidad. Ariel, Barcelona.

Cappelini, Mónica (2004): «La prensa “chicha” en el Perú». Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, diciembre; pp. 32-37.

Chamizo, Pedro (1998): Metáfora y Conocimiento. Málaga, Analecta Malacitana.

Fauconnier, Gilles (1998): «Mental spaces, language modalities and conceptual integration». En M. Tomasello (ed.) The New Psychology of Language: Cognitive and Functional Approaches to Language Structure. New Jersey, Lawrence Erlbaum.

García Canclini, Néstor (1995): Consumidores y ciudadanos. México, Grijalbo.

Giora, Rachel (1995): «On Irony and Negation». Discourse Process, 19; 2; pp. 239-264.

Henle, Paul (1958): “Metaphor”. En Paul Henle (ed.) Language, Thought, and Culture. Ann Arbor, University of Michigan Press.

Hjelmslev, Louis (1970): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid, Gredos.

Jackendoff, Ray (2002): Foundations of Language. Oxford, Oxford University Press.

Kosslyn, Stephen (1994): Image and Brain. MIT Press, Cambridge Ma.

Lakoff, George y Johnson, Mark (1980): Metaphors We Live By. Chicago, University of Chicago Press.

Lang, George (2000): Entwisted Tongues: Comparative Creole Literatures. Ámsterdam, Atlanta.

Langacker, Ronald (1987): Foundations of Cognitive Grammar. Vol. I. Theoretical Prerequisites. Stanford, Stanford University Press, (California).

Lázaro Carreter, Fernando (1968): Diccionario de términos filológicos. Madrid , Gredos.

Lyons, John (1995): Semántica lingüística. Barcelona, Paidós.

Martinet, André (1978): Estudios de sintaxis funcional. Madrid, Gredos.

Mc Cormac, Eric (1985): A Cognitive Theory of Metaphor. Oxford, Oxford University Press.

Neisser, Ulric (1976): Cognition and Reality. San Francisco, Freeman.

Palmer, Gary (1996): Lingüística cultural. Madrid, Alianza Editorial.

Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa.

Searle, John (1979): Expression and Meaning. Cambridge, Cambridge University Press.

Sunkel, Guillermo (2002): La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá, Norma.

Tesnière, Lucien (1959): Éléments de Syntaxe Structurale. París, Éditions Klincksieck.

Zubieta, Ana María (2000): Cultura popular y cultura de masa. Buenos Aires, Paidós.

Publicado
2009-05-03
Cómo citar
Casas Navarro, R. (2009). La prensa chicha: un análisis cognitivo. Letras (Lima), 80(115), p. 63-85. https://doi.org/10.30920/letras.80.115.6