La metonimia en la configuración gastronómica del quechua de Aurahuá-Chupamarca: un estudio cognitivo

Palabras clave: Metonimia, Gastronomía quechua, Semántica cognitiva, Lengua y cultura

Resumen

El presente artículo aborda los aspectos semánticos involucrados en la configuración de la gastronomía de Aurahuá-Chupamarca (distritos de la provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica). Se identifican las motivaciones semántico-culturales que subyacen a las expresiones lingüísticas referidas a las entidades gastronómicas, las cuales se corresponden notoriamente con mecanismos metonímicos. El estudio se sustenta en los principios teóricos y metodológicos de la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980; Lakoff, 1987; Langacker, 1987; Ibarretxe-Antuñano y Valenzuela, 2012; Evans y Green, 2006, entre otros). Las metonimias evidencian el modo en que los quechuahablantes categorizan las referidas entidades gastronómicas. Se describe y explica el modo en que son asociadas las formas lingüísticas a la culinaria quechua. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Barcelona, A. (2012). La metonimia conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 123-146). Barcelona: Antrophos Editorial.

Calvo, J. (2005). La cocina peruana. Análisis semántico del léxico de la cocina en lengua quechua. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Estornell, M. & Soto, A. (2016). La metáfora y la metonimia como procedimientos de creación neológica en el discurso gastronómico actual. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 30. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1408

Evans, V. & Green, M. (2006). Cognitive linguistics: An Introduction. Edimburgo: Edinburgh University Press.

Ibarretxe-Antuñano, I. (2013). La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de lingüística. RESLA, 26, 245-266.

Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva: origen, principios y tendencias. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 13-38). Barcelona: Anthropos Editorial.

Johnson, M. (1992 [1987]). The Body in the Mind. The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago, Londres: The University of Chicago Press.

Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press.

Lakoff, G. & Johnson, M. (2017). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Volume I: Theoretical Prerequisites. Palo Alto: Stanford University Press.

Lovón, M. (2009). Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru. (Tesis de Licenciatura en Lingüística). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/949

Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria, II (4), 446-478.

Torero, A. (2001). Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima: Editorial Horizonte, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Publicado
2020-11-13
Cómo citar
Gálvez Astorayme, I., Gálvez Gálvez, I. J., & Espinoza Bustamante, F. (2020). La metonimia en la configuración gastronómica del quechua de Aurahuá-Chupamarca: un estudio cognitivo. Letras (Lima), 91(134), 4-29. https://doi.org/10.30920/letras.91.134.1