La metonimia en la configuración gastronómica del quechua de Aurahuá-Chupamarca: un estudio cognitivo
Resumen
El presente artículo aborda los aspectos semánticos involucrados en la configuración de la gastronomía de Aurahuá-Chupamarca (distritos de la provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica). Se identifican las motivaciones semántico-culturales que subyacen a las expresiones lingüísticas referidas a las entidades gastronómicas, las cuales se corresponden notoriamente con mecanismos metonímicos. El estudio se sustenta en los principios teóricos y metodológicos de la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980; Lakoff, 1987; Langacker, 1987; Ibarretxe-Antuñano y Valenzuela, 2012; Evans y Green, 2006, entre otros). Las metonimias evidencian el modo en que los quechuahablantes categorizan las referidas entidades gastronómicas. Se describe y explica el modo en que son asociadas las formas lingüísticas a la culinaria quechua.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Barcelona, A. (2012). La metonimia conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 123-146). Barcelona: Antrophos Editorial.
Calvo, J. (2005). La cocina peruana. Análisis semántico del léxico de la cocina en lengua quechua. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Estornell, M. & Soto, A. (2016). La metáfora y la metonimia como procedimientos de creación neológica en el discurso gastronómico actual. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 30. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1408
Evans, V. & Green, M. (2006). Cognitive linguistics: An Introduction. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Ibarretxe-Antuñano, I. (2013). La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de lingüística. RESLA, 26, 245-266.
Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva: origen, principios y tendencias. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 13-38). Barcelona: Anthropos Editorial.
Johnson, M. (1992 [1987]). The Body in the Mind. The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago, Londres: The University of Chicago Press.
Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001
Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press.
Lakoff, G. & Johnson, M. (2017). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Volume I: Theoretical Prerequisites. Palo Alto: Stanford University Press.
Lovón, M. (2009). Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru. (Tesis de Licenciatura en Lingüística). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/949
Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria, II (4), 446-478.
Torero, A. (2001). Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima: Editorial Horizonte, Instituto Francés de Estudios Andinos.
Derechos de autor 2020 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional