La recepción de la obra de José María Arguedas. Reflexiones preliminares

Palabras clave: José María Arguedas, recepción crítica, Literatura peruana, Indigenismo

Resumen

José María Arguedas es no sólo un autor clave del canon literario peruano, sino también una figura emblemática de la cultura nacional. El marco simbólico de la conmemoración de los cien años de su nacimiento resulta sin duda oportuno para intentar reflexionar sobre la recepción de su obra. Los estudios de la recepción ofrecen, por cierto, un amplio abanico de posibilidades. Centraré mis reflexiones de manera muy sintética en sólo tres aspectos: la trayectoria de la crítica arguedista, la relevancia teórica de la obra de Arguedas, y la dimensión social y simbólica de su figura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

ARGUEDAS, José María (1983). Obras completas. Compilación y notas de Sybilla Arredondo de Arguedas. Lima: Editorial Horizonte.

ARGUEDAS, José María et al. (1985) ¿He vivido en vano? Mesa Redonda sobre Todas las san-gres. 23 de junio de 1965. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

CASTRO KLAREN, Sara (1973). El mundo mágico de José María Arguedas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

CORNEJO POLAR, Antonio (1997). Los universos narrativos de José María Arguedas. Lima: Horizonte.

CORNEJO POLAR, Antonio (1978).“El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-cultural”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 7-8; pp. 7-21.

CORNEJO POLAR, Antonio (1980). Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista. Lima: Lasontay.

CORNEJO POLAR, Antonio (1994).Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.

Cornejo Polar, Antonio (1995).“Condición migrante e intertextualidad multicultural: el caso de Arguedas”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 42; pp.101-109.

CORNEJO POLAR, Antonio (1996). “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno”. Revista Iberoamericana 176-177; pp. 837-844.

ESCAJADILLO, Tomás (1970). “Meditación preliminar en torno a José María Arguedas y el indigenismo”. Revista Peruana de Cultura 13-14; pp. 82-126.

ESCAJADILLO, Tomás (1994).La narrativa indigenista peruana. Lima: Amaru Editores.

ESCAJADILLO, Tomás (2004). “Ciro Alegría, José María Arguedas y el indigenismo de Mariátegui”. En Mariátegui y la literatura peruana. Lima: Amaru Editores; pp. 233-287.

ESCOBAR, Alberto (1971) [1965]. “La guerra silenciosa de Todas las sangres. Patio de Letras. Caracas: Monte Ávila editores; pp. 365-381.

ESCOBAR, Alberto (1984). Arguedas o la utopía de la lengua. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

ESPEzúA, Dorian (2011). Todas las sangres en debate. Científicos sociales versus críticos literarios. Lima: Magreb.

ISER, Wolfgang (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid, Taurus.

JAUSS, Hans Robert (1976). La literatura como provocación. Barcelona: Península.

JAUSS, Hans Robert (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus.

LIENHARD, Martin (1981). Cultura popular andina y forma novelesca. Zorros y danzantes en la última novela de Arguedas. Lima: Latinoamericana Editores – Tarea.

MAMANI, Mauro (2011). José María Arguedas. Urpi, fieru, qori, sonqoyki. Estudio sobre la poesía de Arguedas. Lima: Ediciones Copé – Petroperú.

MAYORAL, José Antonio (Ed.) (1987). Estética de la recepción. Madrid: Arco/Libros, 1987.

MÉNDEz, Cecilia (2000). Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Documentos de Trabajo N° 56.

ORTEGA, Julio (1982). Texto, comunicación y cultura. Los ríos profundos de José María Arguedas. Lima: CEDEP.

PINILLA, Carmen María (1994). Arguedas: conocimiento y vida. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

PORTUGAL, José Alberto (2007). Las novelas de José María Arguedas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

QUIJANO, Aníbal (2003). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo Lander (compilador) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO-UNESCO, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe; pp. 201-246.

RAMA, Ángel (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.

RICOEUR, Paul (1986). Du texte à l’ action. Essais d’ herméneutique II. París: Seuil.

ROWE, William (1979). Mito e ideología en la obra de José María Arguedas. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

VARGAS LLOSA, Mario (1964). “José María Arguedas descubre al indio auténtico”. Visión del Perú 1; pp. 3-7.

VARGAS LLOSA, Mario (1969). “Novela primitiva y novela de creación en América Latina”. Revista de la Universidad de México, XXII, 10 ; 29-36.

VARGAS LLOSA, Mario (1996). La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica.

VV.AA. (2011). Arguedas. Poética de la verdad. Segunda mesa redonda sobre Todas las sangres.Lima: Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú.

WARNING, Rainer (Ed.) (1989). Estética de la recepción. Madrid: Viso

Publicado
2011-12-12
Cómo citar
García-Bedoya Maguiña, C. (2011). La recepción de la obra de José María Arguedas. Reflexiones preliminares. Letras (Lima), 82(117), p. 83-93. https://doi.org/10.30920/letras.82.117.5
Sección
Homenaje a José María Arguedas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>