Dos factores que marcan las diferencias entre El. Novela, de Mercedes Pinto, y El, pelicula de Luis Bunuel
Resumen
Las diferencias entre Él (1952), filme de Luis Buñuel, y la novela Él, que la autora canaria Mercedes Pinto publicó en 1926, pueden estudiarse desde los problemas que toda adaptación plantea: “diferencia de lenguajes”, “fidelidad”, talento y necesidades expresivas del cineasta, entre otras aproximaciones. Sin ignorar su validez, el presente trabajo parte de la premisa de que la inscripción de Él como novela autobiográfica, así como su enfoque femenino/feminista, su voluntad de denunciar la violencia doméstica contra la mujer y su objetivo de reivindicar el divorcio, son los factores que marcan la diferencia radical con la película. De esta manera, se abordará el filme de Buñuel desde su registro ficcional, en contraposición al de Él como novela autobiográfica y su enfoque que privilegia el protagonismo de la mirada masculina, a diferencia de la novela de Pinto. Desde allí, se discutirá la perspectiva femenina/feminista —ausente en el filme— desde las nociones de “escritura femenina” y “literatura de mujeres” planteadas por Nelly Richard (1994), en relación con las llamadas “tretas del débil” estudiadas por Josefina Ludmer (2017 [1985]), que Pinto emplea, y dan cuenta del precario lugar que la sociedad otorga a las mujeres y cómo esta marginalización se expresa en la escritura.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Alberca, M. (2005-2006). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos del CILHA, 7/8, 5-17. https://bdigital.uncu.edu.ar/1095
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.
Aumont, J., Bergala, A., Marie, M. y Vernet, M. (1985). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós.
Bluestone, G. (1957). Novels into Film. University of California Press.
Buñuel, L. (2004 [1982]). Mi último suspiro. Random House, Mondadori.
Capurro, R. (2008). Una estrategia femenina ante la violencia doméstica. Ponencia presentada en las jornadas Presencia de Mercedes Pinto en Uruguay. Conmemorando el 125 aniversario del nacimiento de Mercedes Pinto. 12-13 de noviembre. Centro Cultural de España, Montevideo. https://doi.org/10.30920/letras.94.140.9
Casas, A. (2014). La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales. En A. Casas (Ed.), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (pp. 7-21). Iberoamericana, Vervuert.
Chatman, S. (1978). Story and Discourse. Narrative Structure in Fiction and Film. Cornell University Press.
Cummings, G. (2004). Él: de Mercedes Pinto a Luis Buñuel. Filología y Lingüística, XXX(I), 75-91. https://doi.org/10.15517/rfl.v30i1.4455
De la Colina, J. (1961). La agonía del amor romántico. Nuevo Cine, 4-5, 8.
De la Colina, J. y Pérez Turrent, T. (1986). Luis Buñuel: prohibido asomarse al interior. Joaquín Mortiz, Planeta.
Evans, P. W. (1998). Las películas de Buñuel. La subjetividad y el deseo. Paidós.
Fuentes, V. (2000). Los mundos de Buñuel. Ediciones Akal.
Gerber Weinserberg, D. (2016). Paranoia y surrealismo. Revista Psicoanalítica, 3, 14-18. https://doi.org/10.25009/psi.v3i0.2236
Giordano, A. (2008). El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Mansalva Colección Campo Real.
Heitz, F. (2011). De Ella a Él, caras y máscaras en la “novela” de Mercedes Pinto (1926) y en la película de Luis Buñuel. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(748), 371-381. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.748n2015
Llarena, A. (2003). Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto. Cabildo de Gran Canaria.
Llarena, A. (2014). Enseñar la vida. Mercedes Pinto. Cuadernos del Ateneo, 32, 27-39.
Llarena, A. (2022). Las otras voces de la edad de plata: Mercedes Pinto y la mujer moderna. Lectora, 28, 133-151. https://doi.org/10.1344/Lectora2022.28.7
Ludmer, J. (2017 [1985]). Tretas del débil. En N. Prigorean y C. Díaz Orozco (Eds.), Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural: mujeres intelectuales en América Latina y el Caribe (pp. 245-251). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Monegal, A. (1993). Luis Buñuel de la literatura al cine: una poética del objeto. Anthropos.
Paranaguá, P. A. (2001). Él, estudio crítico. Paidós.
Pinto, M. (1989 [1926]). Él. Novela. Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Pinto, M. (2011 [1934]). Ella. Novela. Ediciones Escalera.
Richard, N. (1994). ¿Tiene sexo la escritura? Debate Feminista, 9, 127-139. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.9.1755
Rodríguez Hage, T. (s/f ). Buñuel, Pinto y las fuentes del filme Él. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/
Rodríguez Martín, M. E. (2019). De la fidelidad al original a las narrativas transmedia: desarrollo y evolución de las teorías de adaptación. En G. Pollarolo (Eds.), Cine y Literatura: Nuevas aproximaciones a viejas polémicas (pp. 39-61). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ruffinelli, J. (2003). Francisco y Archibaldo: los santos perversos de Luis Buñuel. En Buñuel: el imaginario transcultural (pp. 131-144). University of Ottawa.
Sánchez Vidal, A. (1994). Luis Buñuel. Cátedra.
Schwarze, M. (1988). Luis Buñuel. Plaza y Janés.
Stam, R. (2000). Beyond Fidelity: “The Dialogics of Adaptation”. En J. Naremore (Ed.), Film Adaptation (pp. 54-76). Rutgers University Press.
Wolf, S. (2001). Cine / Literatura. Ritos de pasaje. Paidós.
Derechos de autor 2023 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional