Vestigios de una lengua originaria en el territorio de la cultura chachapoya

Palabras clave: Toponimia, Antroponimia, Cultura chachapoya, Lengua chacha, Amazonas

Resumen

Previas investigaciones basadas principalmente en la toponimia y antro- ponimia de la zona antiguamente habitada por los pueblos de la cultura chachapoya en el sur del departamento de Amazonas han permitido es- tablecer la hipótesis de una lengua originaria preincaica, sustituida por el quechua antes de la Conquista. Las fuentes disponibles, sin embargo, no dan ninguna razón de dicha lengua, por lo que el presente artículo recurre a un análisis lingüístico para determinar si la toponimia y antro- ponimia han conservado vestigios de una o varias lenguas en la región ocupada por esta cultura y si, por lo tanto, es justificado referirse a una «lengua chacha». Este estudio desarrolla principalmente un trabajo de campo enfocado en el análisis de vestigios toponímicos prequechuas que permite sostener vestigios de una lengua originaria en parte del territorio de los chachapoya.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Cerrón-Palomino, R. (1983). Guía para estudios de toponimia. Lima: Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos.

Cerrón-Palomino, R. (2008). Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Lima: PUCP.

Cerrón-Palomino, R. (2015). «Toponimia andina: problemas y métodos». En Lexis,XXXIX (1); pp. 183-197.

Chaparro, C. (1985). Fonología y lexicón del quechua de Chachapoyas. Lima: Editorial Sag-sa.

Chávez, A. (2003). La toponimia en la zona de Áncash. Con referencia sobre el topónimo SHIQUI. Lima: Editorial Hozlo S.R.L.

Espinoza, V. (1967). «Los señoríos étnicos de los chachapoyas y la alianza hispano-chacha» en Revista Histórica, 30; pp.224-333.

Kauffman, F. y Ligabue, G. (2003). Los chachapoyas(s). Moradores ancestrales de los Andes amazónicos peruanos. Lima: UAP.

Koschmieder, K. (2012). Jucusbamba. Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la Provincia de Luya, Departamento Amazonas, Perú. Lima: Tarea Aso-ciación Gráfica Educativa.

Langlois, L. (1939). Utcubamba, investigaciones Arqueológicas en este valle del departamen-to de Amazonas (Perú). Lima.

Lerche, P. (1986). Häuptlingstum La Jalca - Bevölkerung und Ressourcen bei den Vorspanis-chen Chachapoya, Peru. Berlin: Dietrich Reimer Verlag

Lerche, P. (1995). Los Chachapoya y los símbolos de su historia. Lima: Ediciones y Servicios César Gayoso.

Ruiz, A. (1972). La alfarería de Cuelap: Tradición y cambio (tesis). UNMSM.

Schjellerup, I. (2005). Incas y españoles en la conquista de los chachapoya. Lima: PUCP-IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4903

https://doi.org/10.4000/books.ifea.4903

Solis, G. (1998). La gente pasa los nombres quedan. Introducción en la toponimia. Lima: G. Herrera Editores.

Taylor, G. (1996). La tradición oral quechua de Chachapoyas. Lima: IFEA.

Taylor, G. (2000). Estudios lingüísticos sobre Chachapoyas. Lima: IFEA-UNMSM.

Taylor, G. (2006). Diccionario quechua Chachapoyas Lamas. Lima: IFEA-IEP.

Torero, A. (1989). «Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana. Un trabajo de recuperación lingüística» en Revista Andina, Año 7; pp. 217-248.

Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima: IFEA.

Valqui, J. (2003). «Rastreo a la extinta lengua de los chachapoyas» en Lengua y Sociedad,5; pp.62-71.

Zevallos Q., J. (1966). «Onomástica prehispánica de Chachapoyas». En Revista Lenguaje y Ciencias, 35; pp. 3-18

Publicado
2016-07-11
Cómo citar
Valqui, J., & ZieMendorff, M. (2016). Vestigios de una lengua originaria en el territorio de la cultura chachapoya. Letras (Lima), 87(125), 5-32. https://doi.org/10.30920/letras.87.125.1