Arte y poder político femenino a través del retrato decimonónico. Manuelita Rosas y Dolores Tosta de Santa Anna

Palabras clave: Arte, Poder y género, Retrato femenino, Pintura latinoamericana decimonónica, Manuelita Rosas, Dolores Tosta

Resumen

En América Latina, el retrato burgués surge a partir de la Independencia, cuando esta clase, en el poder, comienza a desempeñar un papel decisivo. Es importante precisar que solo a partir de la República las mujeres de los mandatarios empiezan a ser retratadas para establecer su estatus socioeconómico y a veces político. Estudiar detalladamente este tipo de retrato da pie para ver la historia del arte desde un ángulo no tocado: arte, poder y género. El presente artículo aborda dos retratos femeninos localizados en museos nacionales: Argentina y México. Se trata de Manuelita Rosas y Dolores Tosta; la primera, hija, y la segunda, esposa, de cuestionados presidentes, cuyas vidas políticas transcurren entre 1830 y 1850. La importancia de este estudio consiste en demostrar que esta modalidad pictórica, además de su valor estético, permite analizar el arte como elemento de propaganda.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Bazant, M., & Bazant, J. (2004). El Diario de un soldado: Josef Mucha en México, 1864-1867. Ciudad de México, México: El Colegio Mexiquense, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Bonilla Reyna, H. E. (2007). Santa Anna y los agentes de la voluptuosidad. En Miradas disidentes: géneros y sexo en la historia del arte (pp. 35-73). XXIX Congreso Internacional de Historia del Arte. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Inves- tigaciones Estéticas.

Camila O'Gorman (2016, diciembre 23). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Camila_O%27Gorman.

Contrato de compra-venta entre Juan Francisco Caraza y Antonio López de Santa Anna, hacienda El Encero. (1842, mayo 27). Jalapa: Ayuntamiento de Jalapa.

Cordero, J. (1855). Retrato de Dolores Tosta de Santa Anna [imagen]. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Juan_Cor- dero_-_Portrait_of_Do%C3%B1a_Dolores_Tosta_de_Santa_Anna_-_ Google_Art_Project.jpg.

Del Villar, M. C. (2003). Encarnación Escurra de Rosas: ¿La mujer que inventó a Rosas? Ponencia presentada en la Reunión Latinoamericana de Psicoanálisis, Tucumán, Argentina. Recuperado de http://www.efbaires.com.ar/files/texts/TextoOnline_719.pdf.

Díaz y de Ovando, C. (2006). Invitación al baile. Arte, espectáculo y ritmo en la sociedad mexicana (1825-1910). Ciudad de México, México: Universi- dad Nacional Autónoma de México. Tomo I.

Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México. (1976). Ciudad de México, México: Porrúa.

Fowler, W. (2007). Los placeres y pesares de Antonio López de Santa Anna. En P. Gonzalbo Aizpuru y V. Zárate Toscazo, Gozos y sufrimientos en la histo- ria de México (pp. 261-288). Ciudad de México, México: El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

García Barragán, E. (1984). El pintor Juan Cordero. Los días y las obras. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gesualdo, V. (1968). Enciclopedia del arte en América. Buenos Aires, Argentina: Bibliográfica Omeba.

Giménez, M. M. (1863). El coronel Manuel María Giménez. Su vida militar en 52 años, sus servicios en su patria en 7 años, sus servicios en 43 años en la que fue República Mexicana y hoy es imperio, escrito por el mismo. Ciudad de México, México: s/e.

Leonardini, N. (1985, julio 23). Doña Dolores Tosta de Santa Anna. El Universal y la Cultura, pp. 1 y 4.

Luna, F., Amigo, R. & Giunta, P. L. (1999). Prilidiano Pueyrredón y la formación de una cultura visual en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Banco Velox.

Madariaga, F. de (1842, marzo 16). Cesión, Volumen 2862, folio 236. Ciudad de México, México: Archivo de Notarias.

Madariaga, F. de (1843, abril 20). Poder especial, Volumen 2864, folio 412. Ciu- dad de México, México: Archivo de Notarias.

Madariaga, F. de. (1847, julio 9). Compra-venta casa, Volumen 2870, folio 420. Ciudad de México, México: Archivo de Notarias.

Mármol, J. (2000). Amalia. Madrid, España: Cátedra.

Palombo, G. (2012). Manuelita Rosas a través de su olvidado epistolario. Blog de Historia Argentina e Hispanoamericana creado por Sandro Olaza Pallero. Recuperado de http://solazapallero.blogspot.com/2012/01/manuelita- rosas-traves.

Pueyrredón, Prilidiano (1851). Retrato de Manuelita Rosas [image]. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Retrato_de_ Manuelita_Rosas_-_Prilidiano_Pueyrred%C3%B3n.jpg.

Rébora, M. (1972). Libro de estampas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.

Sáenz Quesada, M. (2005). Mujeres de Rosas. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.

Sefchovich, S. (2003). La suerte de la consorte. Las esposas de los gobernantes de México: historia de un olvido y relato de un fracaso. Ciudad de México, México: Océano.

Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Bue- nos Aires, Argentina: Editorial Plus Ultra.

Staples, A. (2004). Las mujeres detrás de la silla presidencial en el siglo XIX. En W. Fowler Presidentes mexicanos. Tomo I (1824-1911) (pp. 139-169). Ciudad de México, México: Biblioteca INEHRM.

Vásquez Mantecón, M. (1997). La palabra del poder. Vida pública de José María Tornel (1795-1853). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vásquez Mantecón, M. (2005, julio-diciembre). Las reliquias de los héroes. En Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 30, pp. 47- 100. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2005.030.3129

Publicado
2017-12-16
Cómo citar
Leonardini Herane, N. (2017). Arte y poder político femenino a través del retrato decimonónico. Manuelita Rosas y Dolores Tosta de Santa Anna. Letras (Lima), 88(128), 55-81. https://doi.org/10.30920/letras.88.128.3