“El poderoso que habla”: el río y las dinámicas socioculturales en la poesía de José María Arguedas

Palabras clave: Poesía, Quechua, Literatura, Identidad, Movilidad

Resumen

El objetivo de este artículo es observar cómo el río establece una poé- tica del movimiento, y cómo esta dinámica trasciende diversos ámbitos. Esta transferencia de un ser a otro configura un mecanismo que no opaca el ser, sino que afirma y potencia su identidad, estableciéndose un fluir de identidades. Para la explicación seguiremos el análisis crítico del discurso. Este abre la posibilidad de tomar categorías de diferentes disciplinas como la antropología, la sociología, la lingüística y la literatura. Esta múltiple y dialogante visión posibilitará observar el objeto en toda su complejidad. Por ejemplo, explicar cómo las propiedades del río: fuerza, sonido, música, energía, avance son transferidos a los hombres, a los animales y a las colectividades. También establecer las diversas dinámicas y funciones que desempeña el río en la escritura de Arguedas. Este estudio se centra en la poesía donde la figura del río asume dimensiones divinas: hablar con los dioses mayores o dimensiones humanas, llorar cuando las condiciones de los hombres son adversas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

ARELLANO C., Rolando y David BURGOS A. (2004). Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quise. Lima: Epensa.

ARGUEDAS, José María (1942).“La aurora de la canción popular mestiza. La victoria de lo indio”. En: Revista Yachaywasi. Lima: N.° 14, año 3, junio; pp. 18-19.

ARGUEDAS, José María (1944) “Un método para el caso lingüístico del indio peruano”. En: Historia. Lima: Vol. 2, N.° 6, enero-junio, p. 32.(1984) Katatay. Lima: Horizonte.

ARGUEDAS, José María (1983) Todas las sangres. Lima: Horizonte.

ARGUEDAS, José María (1983) Los ríos profundos. Lima: Horizonte.

ARGUEDAS, José María (1986) [Testimonio e intervención]. En: Primer Encuentro de Narradores Peruanos. Lima: Latinoamericana Editores.

ARGUEDAS, José María (1987) Indios, mestizos y señores. Lima: Horizonte.(1989) Canto Kechwa. Lima: Horizonte.

ARGUEDAS, José María (2009) “Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta”. En: Qepa Wiñaq... Siempre. Literatura y antropología. Edición crítica de Dora Sales. Madrid: Iberoamericana.

BENGOA, José (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

BUENO, Raúl (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

CORNEJO POLAR, Antonio (1976). “Arguedas, poeta indígena”. En: Larco, Juan. Recopilación de textos sobre José María Arguedas. La Habana: Casa de las Américas; pp. 169-176.

CORNEJO POLAR, Antonio (1995) “Condición migrante e intertextualidad cultural: el caso de Arguedas”. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 42; pp. 101-109.

CORNEJO POLAR, Antonio (1996) “Un ensayo sobre ‘Los zorros’ de Arguedas”. En: Arguedas, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Edición crítica de Eve-Marie Fell. Madrid: ALLCA XX; pp. 296-306.

CHURATA, Gamaliel (1957). El Pez de oro. La Paz: Edit. Canata.

GONZALES, María (2011). Oposiciones y complementariedad en Diamantes y pedernales. Tesis: UNMSM.

GUTIÉRREZ, Gustavo (2003). Entre las calandrias. Un ensayo sobre José María Arguedas. Lima: CEP.

HUAMÁN, Miguel Ángel (1988). Poesía y utopía andina. Lima: DESCO.

LANDEO, Pablo (2010). Categorías andinas para una aproximación al Willakuy Umallanchikpi kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino). Tesis. Lima: UNMSM.

LARRÚ SALAZAR, Manuel (2003). “La utopía posible en la poesía de Arguedas”. En: Lhymen 2, pp. 63-71.

LARRÚ SALAZAR, Manuel (2010) “De una visión indigenista a una visión andina en la obra de José María Argue-das”. En Contextos. Revista Crítica de Literatura 1; pp. 11-28.

LIENHARD, Martín (1992). La voz y su huella. Lima: Horizonte.(1996) “La ‘andinización’ del vanguardismo urbano”. En: Arguedas, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Edición crítica de Eve-Marie Fell. Madrid: ALLCA XX; pp. 321-332.

MAMANI Macedo, Mauro (2011). José María Argueda. Urpi, fieru, quri, sonqoyky. Estudio de la poesía de Arguedas. Lima: PETROPERU.

MAMANI Macedo, Porfirio (2007). La sociedad peruana en la obra de José María Arguedas. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima: Fondo editorial de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MATOS MAR, José (2004). Desborde popular y crisis del estado. Veinte años después. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

MAzzOTTI, José Antonio (2002). Poéticas del flujo. Migración y violencia verbales en el Perú de los 80. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

PINILLA, Carmen María (Editora) (2004). José María Arguedas. ¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo!Textos esenciales. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú.

RAMA, Ángel (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.

REBAZA SORALUZ, Luis (2000). La construcción de un artista peruano contemporáneo. Lima: PUCP.

ROSTWOROSKI, María (2007). Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima: IEP.

ROWE, William (1991).“La complejidad semántica de la poesía de Arguedas”. En: Pérez, Hildebrando y Garayar, Carlos. José María Arguedas. Vida y obra. Lima: Amaru, pp. 216-205.

ROWE, William (1996) “Deseo, escritura y fuerzas productivas”. En: Arguedas, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Edición crítica de Eve-Marie Fell. Madrid: ALLCA XX, pp. 333-340.

ROWE, William (1996) Ensayo arguedianos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/SUR Casa de Estudios del Socialismo.

SALES, Dora (2009). Qepa Wiñaq... Siempre. Literatura y antropología. Madrid: Iberoamericana.

TAUzIN, Isabelle (2007). El otro curso del tiempo. Una interpretación de Los ríos profundos. Lima: IFEA/Lluvia editores.

USANDIzAGA, Helena (2006). “Amauru, wiku, layk ́a, supaya o demonio: las fuerzas del mundo de abajo en Los ríos profundos”. En R. Franco, Sergio (editor). José María Arguedas: hacia una poética migrante. Pittsburgh, Universidad de Pisttsburgh; pp. 227-246.

Publicado
2011-12-12
Cómo citar
Mamani Macedo, M. (2011). “El poderoso que habla”: el río y las dinámicas socioculturales en la poesía de José María Arguedas. Letras (Lima), 82(117), p. 45-63. https://doi.org/10.30920/letras.82.117.3
Sección
Homenaje a José María Arguedas