José María Arguedas: poeta quechua de la transformación
Resumen
El propósito de este artículo es demostrar que, en Katatay, José María Arguedas representa el pachakutiy social a través de una convocatoria para cambiar el mundo y que esta convergencia para transformar no solo se da en el orden humano, sino que involucra toda la cosmovisión andina, donde hombres y dioses coinciden para pasar del temor a la decisión, y en esa ruta construir y celebrar la alegría volteando al mundo. Para el análisis, utilizaremos la categoría cultural de pachakutiy, que tiene una orientación cosmológico-social, ya que plantea la idea de la vuelta de mundo o del mundo al revés; es decir, un cambio radical. Esta idea la extendemos a la representación de los movimientos sociales que se suscitan en los pueblos con la intención de cambiar las condiciones deplorables de vida, que van desde juntarse para enfrentarse a naciones para obtener su soberanía, o enfrentarse a capas sociales dominantes que los oprimen. En tal sentido, utilizamos una metodología interdisciplinaria que convoca categorías de la literatura, la lingüística, la antropología y la historia con la fnalidad de explorar con mayor amplitud la riqueza. expresiva del poema quechua. Con ello demostraremos cómo el temblar (katatay) no solo es una convulsión del hombre o de una colectividad,sino que esta tembladera alcanza a los cielos, a todo el mundo, que participa interaccionando fuerzas para transformar, para que él mismo dé vuelta a las formas de vida establecidas.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Arguedas, J. M. (1984). Katatay. Lima: Horizonte.
Arguedas, J. M. (2007). Dioses y hombres de Huarochirí. Narraciones quechuas recogidas por Francisco de Ávila (traducción de José María Arguedas). Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Arnold, D. y De Dios Yapita, J. (1992). Sallqa. Dirigirse a las bestias silvestres en los andes meridionales. En D.
Arnold, D. Jiménez y J. de Dios Yapita (eds.), Hacia un orden andino de las cosas (pp. 175-212). La Paz: HISBOL, ILCA.
Avendaño, Á. (1988). La rebelión de los mallkis: medicina popular quechua. Lima: Antawara.
Ayala Leonardi, F. de M. (2002). Aportes para un diccionario mitológico andino. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Cerrón-Palomino, R. (1994). Quechua sureño. Diccionario unificado. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Cerrón- Palomino, R. (Ed.). (2014). Arte y vocabulario en la lengua general del Perú/Anónimo [1586]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
Escobar, A. (1972). Presentación. En José María Arguedas, Katatay y otros poemas. Huc Jayllicunapas (pp. 9-11). Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Espino, G. (2012). La poesía de José MaríaArguedas. CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 21, 23, 21-38. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/download/106/194
González Holguín, D. (1989 [1952]). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Lengua Qquechua o del inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Gutmann, M. (1993). Visión andina del mundo y conceptos religiosos en cuentos orales quechuas del Perú. En H. Urbano (Comp.), Mito y simbolismo en los andes. La figura y la palabra (pp. 239-258). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Huamán, M. Á. (1988). Poesía y utopía andina. Lima: Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo-Desco.
Larrú Salazar, M. (2003). La utopía posible en la poesía de Arguedas. Lhymen, 2, 63-71.
Lienhard, M. (1998). Pachacutiy taki: canto y poesía en la transformación del mundo. Oralidad. Lengua, identidad y memoria de América, 9, 30-41. http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_09_30-41-pachakutiy-taki.pdf
Lienhard, M. (2008). Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. Ensayo de historia testimonial. Madrid: Iberoamericana, Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278203
Limón Olivera, S. (1990). Las cuevas y el mito de origen: los casos inca y mexica. Ciudad de México: Dirección General de Publicaciones.
Lira, J. A. y Mejía Huamán, M. (2008). Diccionario quechua-castellano. Castellano-quechua. Lima: Universidad Ricardo Palma.
López-Baralt, M. (2011). El Inca Garcilaso, traductor de culturas. Madrid: Iberoamerica, Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954871520
Mamani Macedo, M. (2011). José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky [Tu corazón es de fierro, de oro de paloma]. Lima: Petroperú.
Melgar, A. y Cavero, R. (2007). El Taki Onqoy. Lima: Altazor.
Murra, J. V. (2014). El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Noriega Bernuy, J. E. (2011). Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina Editores.
Noriega Bernuy, J. E. (2012). Caminan los apus. Escritura andina en migración. Lima: Pakarina Editores, Knox College.
Rivera Andía, J. J. (2006). Mitología en los andes. En A. Ortiz Rescaniere (Ed.), Mitologías amerindias (pp. 129-176). Madrid: Trotta.
Derechos de autor 2019 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional