Diez noticias sobre el quechua en el último censo peruano

Palabras clave: Quechua, Censos, Andes, Demografía y Lenguas

Resumen

Se estudian las cifras sobre el quechua entregadas por el censo peruano de 2017, analizando la cantidad y proporción de quechuahablantes, la relación entre estos datos y los vinculados a la autoidentifcación étnica, el uso de las categorías descriptivas, la distribución departamental, provincial y distrital del idioma y, fnalmente, los problemas generados por la cédula censal. Si bien las tendencias al crecimiento o al descenso de hablantes de la lengua indígena pueden variar de manera radical en los niveles departamentales, provinciales e incluso distritales, se puede afrmar que existen algunos bolsones geográfcos en que la lengua se está manteniendo vital. Para el Quechua I o Huáihuash, esto se observa en el nivel provincial en la zona este de Áncash y, para el Quechua II o Yúngay, esto se muestra en el nivel departamental: los departamentos de Apurímac, Huancavelica, Ayacucho y Cusco son aquellos que mantienen la lengua originaria vigente. La presencia del quechua en Lima también es destacada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Andrade Ciudad, L. (2009). Las lenguas indígenas del presente. En L. Andrade Ciudad y J. I. Pérez Silva, Las lenguas del Perú (pp. 36-79). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Andrade Ciudad, L. (2011). Apuntes dialectales e históricos sobre el quechua de Rapaz. Revista Andina,41, 73-108. http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra51/ra-51-2011-03.pdf.

Andrade Ciudad, L. y Howard R. (En evaluación). Las lenguas quechuas en los países andino-amazónicos: de las cifras a la acción ciudadana. Revista Arbor.

Andrade Ciudad, L., Howard, R. & de Pedro, R. (2018). Activismo, derechos lingüísticos e ideologías: la traducción e interpretación en lenguas originarias en el Perú. Indiana,35, 1, 139-163. http://dx.doi.org/10.18441/ind.v35i1.139-163

Arel, D. (2002). Language categories in censuses: Backward- or forward looking? En D. I. Kertzer & D. Arel (Eds.), Census and identity. The politics of race, ethnicity, and language in national censuses (pp. 92-120).Camdrigde: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511606045.005

Blommaert, J. & Verschueren, J. (2012). El papel de la lengua en las ideologías nacionalistas europeas. En B. B. Schieffelin, K. A. Woolard & P. V. Kroskrity (Coords.), Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 245-273). Madrid: Los Libros de la Catarata.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Cerrón-Palomino, R. (1998). Pasado y presente de las lenguas andinas mayores del Perú: el quechua y el aymara. En F. Ortiz de Zevallos et. al. El Perú en los albores del siglo XXI, vol. 2 (pp. 119-136). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Cerrón-Palomino, R. (2000). Lingüística aimara. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Chirinos, A. (1998). Las lenguas indígenas peruanas más allá del 2000. Revista Andina,32, 453-479. http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra32/ra-32-1998-06.pdf

Chirinos, A. (2001). Atlas lingüístico del Perú. Cusco: Ministerio de Educación, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

CVR-Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2004) Hatun willakuy. Versión abreviada del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación-Perú. Lima: Comisión de Entrega de la CVR. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110702

Escobar, A. M. (2011a). Spanish in contact with Quechua. En M. Díaz Campos (Ed.), The Handbook of Spanish sociolinguistics (pp. 323-352).Oxford: Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444393446.ch16

Escobar, A. M (2011b). Dinámica sociolingüística y vitalidad etnolingüística: quechua y aimara peruanos del siglo XXI. En W. F. H. Adelaar, P. Valenzuela Bismarck & R. Zariquiey Biondi (Eds.), Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino (pp. 125-145). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

García, M. E. (2008). Desafíos de la interculturalidad. Educación, desarrollo e identidades indígenas en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Hornberger, N. (2000). Bilingual education policy and practice in the Andes: Ideological paradox and intercultural possibility. Anthropology and Education Quarterly, 31, 2, 173-201. https://doi.org/10.1525/aeq.2000.31.2.173

Howard, R. (2007). Por los linderos de la lengua. Ideologías lingüísticas en los Andes. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos.

https://doi.org/10.4000/books.ifea.5275

INEI-Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1993). Censos Nacionales 1993. IX de Población y IV de Vivienda. Sistema de consulta de datos.Recuperado de http://censos.inei.gob.pe/censos1993/redatam/.

INEI-Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda. Sistema de consulta de datos. http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/.

INEI-Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017a). Memoria institucional. Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad. Lima: INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1460/libro.pdf.

INEI-Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017b). Censos Nacionales 2017. XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Sistema de consulta de datos. http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/.

Itier, C. (2016). Aqupampa, de Pablo Landeo Muñoz, la primera novela escrita en quechua. Hawansuyo. Poéticas indígenas y originarias. https://hawansuyo.com/2016/07/17/aqupampa-de-pablo-landeo-munoz-la-primera-novela-escrita-en-quechua-cesar-itier/.

Kertzer, D. I. & Arel, D. (2002). Censuses, identity formation, and the struggle for political power. En D. I. Kertzer & Arel, D. (Eds.), Census and identity. The politics of race, ethnicity, and language in national censuses (pp. 1-42).Camdrigde: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511606045.002

Landeo, P. (2016). Aqupampa. Lima: Pakarina.

Leeman, J. (2016). La clasificación de los latinos y latinas en la historia del censo de los Estados Unidos: la racialización oficial de la lengua española. En Luis Andrade Ciudad J. del Valle (Ed.), La historia política del español (pp. 354-379). Madrid: Editorial Aluvión.

López, L. E. (Ed.). (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: FUNPROEIB Andes, Plural Editores.

López, L. E. y García, F. (2009). Perú andino. En I. Sichra (Coord.), Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, vol. 2 (pp. 573-588). Quito: Unesco, FUNPROEIB Andes.

Mamani Macedo, M. & Mamani Mamani, A. E. (2017). Harawikuna / Jarawinaka.Lima: Lluvia Editores.

Oliart, P. (2014). Fusion rock bands and the "New Peru" on stage. En P. Vila (Ed.), Music and Youth Culture in Latin America: Identity Construction Processes from New York to Buenos Aires (pp. 174-203).Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199986279.001.0001

Palacios, R. M. (2018). ¿Qué primeras conclusiones nos dejó el Censo 2017? [Entrevista con David Sulmont Haak]. Sin Pauta. https://www.youtube.com/watch?v=cJK2TiLAM5s.

Pozzi-Escot, I. (1998). El multilingüismo en el Perú. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Rendón, S. (2013). Los quechuahablantes y la CVR. Gran Combo Club [Mensaje en un blog]. http://grancomboclub.com/2013/09/los-quechuahablantes-y-la-cvr.html.

Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Horizonte.

Trapnell, L. y Zavala, V. (2013). Dilemas educativos ante la diversidad. Siglos XX-XXI, vol. 14. Lima: Derrama Magisterial Colección Pensamiento Educativo Peruano.

Unesco Ad Hoc Expert Group on Endangered Languages. (2003). Language vitality and endangerment. París: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Language_vitality_and_endangerment_EN.pdf

Urla, J. (1993). Cultural politics in an age of statistics: numbers, nations, and Luis Andrade Ciudad the making of Basque identity. American Ethnologist, 20(4), 818-843. https://doi.org/10.1525/ae.1993.20.4.02a00080

Verdoodt, A. F. (1997). The demography of language. En F. Coulmas (Ed.), The Handbook of Sociolinguistics (pp. 33-43). Oxford, Malden: Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781405166256.ch2

Zavala, V. (2016). Ideologías sobre el quechua desde el poder: una aproximación discursiva. Signo y Seña,29, 207-234. http://revistas.6lo.uba.ar/index.php/sys/index. doi: 10.34096%2Fsys.n29.2812

Zavala, V. (2019). Youth and the repoliticization of Quechua. Language, Culture and Society,1, 1, 59-82. https://doi.org/10.1075/lcs.00004.zav

Zavala, V., Mujica, L., Córdova, G. y Ardito, W. (2014). Qichwasimirayku. Batallas por el quechua. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zevallos Aguilar, U. J. (2011). Los usos de la tradición musical quechua en las canciones de Uchpa. Crónicas Urbanas,16, 63-76.

Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Andrade Ciudad, L. (2019). Diez noticias sobre el quechua en el último censo peruano. Letras (Lima), 90(132), 41-70. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.2