Call for papers 2025-1

El español amazónico: estudios sobre la diversidad de contactos en la Amazonía, hacia una contextualización regional y la delimitación de dialectos monolingües.

La actual convocatoria de la revista Letras (Lima) busca editar un dosier, o número temático, con reflexiones recientes sobre el español amazónico. Los españoles amazónicos son el resultado de complejos procesos sociohistóricos de interés para el conocimiento sobre el contacto con lenguas originarias y los dialectos del español. Así mismo, el análisis de estas variedades puede nutrirse con aportes de otras disciplinas, para echar luces sobre procesos poco estudiados en la actualidad. Si bien en los últimos años hay un crecimiento notable en las investigaciones sobre las variedades amazónicas del español (Fafulas, 2020; Jara et ál., 2023), no se cuenta con un compendio en español cuyo acceso sea más accesible para otros potenciales lectores.

Letras (Lima) es una revista académica peruana fundada en 1929. Forma parte de las bases de indización más importantes a escala global (Scopus Q1Web of Science Q2, Scimago Journal Rank Q2, Scielo PerúLatindex, DOAJ, otras). Publica artículos de investigación (Estudios); artículos de revisión bibliográfica y artículos de opinión (Notas); y reseñas sobre monografías académicas recientes vinculadas a los estudios humanísticos en el ámbito nacional e internacional. Todas las publicaciones son arbitradas mediante un estricto sistema de revisión por pares ciego. A continuación, se brindan las principales características de la convocatoria.

Descripción de la convocatoria

La Amazonía, o bien el dominio amazónico, abarca cerca del 40% de la superficie de Sudamérica. Su territorio alcanza a nueve países: tan solo entre Ecuador, Colombia y Perú esta zona tiene más de seis millones de habitantes. No es un territorio homogéneo, antes bien la diversidad cultural y lingüística es notoria. El número de familias lingüísticas, lenguas emparentadas y lenguas aisladas revelan una amplia tipología y distintos escenarios para la formación de diferentes variedades de español —en muchos casos son contextos multilingües con poca información accesible—.

Si bien el contacto lingüístico es innegable en la formación de los españoles amazónicos, no se debe entender estas variedades solo como consecuencia de dichos procesos. El español amazónico, en un marco general de contacto lingüístico, se puede entender como una variedad adquisicional o bien favorecida por variedades etnolingüísticas (Lamanna, 2020). No obstante, este es un factor de variación dentro de una red de posibles componentes que confluyen en la formación de una lengua. La coexistencia de la diversidad lingüística en la Amazonía va también de la mano con una presencia marcada del español y del quechua durante siglos (Jara-Yupanqui y Valenzuela, 2023; Ramírez, 2003; Zariquiey, 2023). Esto, por ejemplo, se ve reflejado en el uso de préstamos lingüísticos e incluso en la difusión de algunos marcadores gramaticales como los evidenciales (Aikhenvald, 2012). Así mismo, se reconoce que es una variedad con varios procesos de innovación gramatical, sea en la expresión de concordancia o en el uso de los demostrativos (Vallejos, 2019; Vallejos-Yopán, 2023). Sin embargo, también se identifican otros rasgos cuyo origen no es claramente atribuible al contacto lingüístico, lo cual sugiere la presencia de características regionales específicas en las variedades monolingües del español amazónico (Elias-Ulloa, 2020; Vásquez Aguilar y Velásquez Chafloque, 2019). La convocatoria de este dosier busca profundizar en la caracterización de las variedades amazónicas que han ido emergiendo. De este modo, se podrá contar con un mapa más claro de cómo es el español en la Amazonía y qué aspectos tipológicos se pueden consignar.

Por otro lado, todavía persisten vacíos en el conocimiento sobre las variedades de español amazónico. Las investigaciones sobre su caracterización en contextos explícitamente multilingües son escasas (Emlen, 2017; Sánchez y Mayer, 2020). De igual forma, los trabajos del español amazónico tienen un sesgo descriptivo y dialectal, marcado por especialistas en lenguas originarias o bien por enfoques variacionistas. Se necesitan estudios disciplinares e interdisciplinarios en el área. Al mismo tiempo, si bien hay un creciente interés en los tipos de español amazónico, a la fecha la mayoría de las pesquisas han estado orientadas a un público angloparlante y no se cuentan con suficientes referencias recientes en español. Este dosier busca crear un espacio donde se reúnan diversas perspectivas con el propósito de ampliar el debate y la divulgación científica sobre el área amazónica.

Con tal finalidad, se convoca a la presentación de artículos de investigación y notas sobre el español amazónico dentro de los siguientes temas:

  1. El contacto lingüístico entre el español y lenguas originarias, así como aspectos areales
  2. Aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos del español amazónico monolingüe y bilingüe
  3. Estudios del discurso sobre el español amazónico
  4. Estudios interdisciplinarios sobre el español amazónico
  5. Los procesos sociales, culturales o formativos en relación con el español en la Amazonía.

Qué buscamos publicar

Invitamos a enviar artículos de investigación lingüísticos originales, pero también trabajos académicos provenientes de las áreas de las ciencias sociales y de las humanidades. Especialmente, instamos el envío de análisis de los discursos y las prácticas sobre el español amazónico, que se construyen y sostienen en diversos dispositivos y artefactos culturales (libros, discursos políticos, publicaciones en redes sociales, activismos, canciones, películas, etc.).

Editores a cargo del dosier:

Dra. Margarita Jara, Universidad de Nevada, Estados Unidos

Mg. Andrés Napurí, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Cronograma de la convocatoria:

  • Lanzamiento de la convocatoria: mayo de 2024
  • Envío de propuestas (resúmenes y palabras claves): hasta el 15 de agosto de 2024
  • Respuestas de aceptación (y/o mejora) de las propuestas enviadas: fines de agosto de 2024
  • Recepción de manuscritos: marzo de 2025
  • Publicación del dosier: julio de 2025

Aspectos a tomar en cuenta para el envío de las propuestas

  • La propuesta debe incluir lo siguiente: título tentativo, resumen, palabras claves, nombre completo del autor o autores, código ORCID, filiación académica
  • Los resúmenes deben tener una extensión de 200 palabras aproximadamente, tanto en español como en inglés
  • Las palabras claves deben ser cinco
  • Las propuestas deben ser enviadas a los correos de los editores (jara@unlv.edu y rnapurie@unmsm.edu.pe), con copia al correo de la revista (revista.letras@unmsm.edu.pe).
  • El asunto del correo debe ser “Propuesta para dosier sobre español amazónico”
  • Las propuestas deben ser enviadas hasta el 15 de agosto de 2024
  • Cualquier consulta adicional pueden escribir a Andrés Napurí (rnapurie@unmsm.edu.pe).

Referencias bibliográficas

Aikhenvald, A. Y. (2012). Language contact in Amazonia. En Languages of the Amazon (pp. 68-98). Oxford University Press.

Elias-Ulloa, J. (2020). Interrogative intonation in monolingual Amazonian Spanish: The case of Spanish spoken in the cities of Pucallpa and Iquitos. En S. Fafulas (Ed.), Amazonian Spanish: Language Contact and Evolution (pp. 191-222). John Benjamins Publishing Company.

Emlen, N. Q. (2017). Multilingualism in the Andes and Amazonia: A View from In-between: Multilingualism in the Andes and Amazonia. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 22(3), 556-577. https://doi.org/10.1111/jlca.12250

Fafulas, S. (Ed.). (2020). Amazonian Spanish: Language Contact and Evolution. John Benjamins Publishing Company.

Jara, M., Zariquiey, R., Valenzuela, P. M. y Escobar, A. M. (2023). Spanish Diversity in the Amazon: Dialect and Language Contact Perspectives. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004514645

Jara-Yupanqui, M. y Valenzuela, P. M. (2023). Mirativity in Peruvian Amazon: An Account of the Discourse Maker ya vuelta. En M. Jara Yupanqui, R. Zariquiey, P. M. Valenzuela y A. M. Escobar, Spanish Diversity in the Amazon: Dialect and Language Contact Perspectives. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004514645

Lamanna, S. (2020). Amazonian Spanish and emergence and maintenance of ethnolinguistic variation. En S. Fafulas (Ed.), Amazonian Spanish: Language Contact and Evolution (pp. 105–126). John Benjamins Publishing Company.

Ramírez, L. H. (2003). El español amazónico hablado en el Perú: Hacia una sistematización de ese dialecto. Juan Gutemberg.

Sánchez, L. y Mayer, E. (2020). Clitics and argument marking in Shipibo-Spanish and Ashéninka-Perené-Spanish bilingual speechs. En S. Fafulas (Ed.), Amazonian Spanish: Language Contact and Evolution (pp. 127-154). John Benjamins Publishing Company.

Vallejos, R. (2019). Llegaron en sus canoa: Innovación gramatical en el español de la Amazonía peruana. Letras (Lima), 90(131), 77–106. https://doi.org/10.30920/letras.90.131.4

Vallejos-Yopán, R. (2023). From demonstrative to filler: Este in Amazonian Spanish and beyond. Linguistics, 61(3), 651–678. https://doi.org/10.1515/ling-2021-0137

Vásquez Aguilar, A. y Velásquez Chafloque, H. (2019). El arranque tritonal en el español amazónico de Iquitos. Lexis, 43(2), 561-586. https://doi.org/10.18800/lexis.201902.008

Zariquiey, R. (2023). Dialectal affiliation of the Quechua Loanwords in Peruvian Amazonian Spanish: A First Approximation. En M. Jara Yupanqui, R. Zariquiey, P. M. Valenzuela y A. M. Escobar, Spanish Diversity in the Amazon: Dialect and Language Contact Perspectives. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004514645