Olmedo and Quintana: From Loyalty to the King to Sovereignty of the Nation as Tension in the Lyrical Independence Discourse
Abstract
The poetic work of Ecuadorian José Joaquín de Olmedo and Spanish Manuel José Quintana pretend to represent the political and institutional crisis that the Andean area was going through in its transit from viceroyalty to republic as well as the peninsula in its attempt to regain political sovereignty after the Napoleonic invasion. Furthermore, by being participants, in their capacities as deputy and political journalist,respectively, during one of the founding moments in the legal organization of Hispanic American nations: the Cortes de Cádiz, it is necessary to approach their poetic projects from another perspective. In addition, both coincide in proposing scenarios that move from the old regime to the liberal system by introducing seminars that aspire to reproduce, in the first instance, a theologicalpolitical discourse that directed the social andcultural imaginaries for, in a second moment, aim at a broader legal stage: the constitutional discourse and the rupture of the imperial space. Therefore, I am interested in recognizing not only rhetorical-figurative strategies but, above all, the sociopolitical imaginary constructed by the lettered city in the poetic proposals of Olmedo and Quintana, and how these varied according to the irruption of renewal aesthetic-political models, product of Cadiz constitutional pattern, and that will unleash in different independence movementsin Hispanic America.Downloads
Métricas alternativas
References
Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Aljovín, C. (2009). América. Perú. En J. Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones. Iberconceptos I (pp. 142-152). Madrid: Fundación Carolina, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Annino, A. (1995). Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1821. En A. Annino (Coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional (pp. 177-226). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Annino, A. (2003). Soberanías en lucha. En A. Annino y F.-X. Guerra (Coords.), Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX (pp. 152-184). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Berruezo, M. T. (1986). La participación americana en las Cortes de Cádiz (1810-1814). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Brading, D. A. (2003). La monarquía católica. En A. Annino, & F. X. Guerra (Coords.), Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX (pp. 15-46). México: Fondo de Cultura Económica.
Burke, P. (2011). The fabrication of Louis XIV. New Haven: Yale University Press.
Chacón, P. J. (2014). Libertad. España. En L. González-Ripoll y G. Entin (Eds.), Libertad. En J. Fernández (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870. Iberconceptos II. Tomo 5 (pp. 139-152). Madrid: Universidad del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Demélas, M. D. (2003). La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos.
Fernández, J. (2014). Civilización. España. En J. Feres Júnior (Ed.), Civilización. En J. Fernández (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870. Iberconceptos II, Tomo 1 (pp. 201-216). Madrid: Universidad del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Fernández, J. y Fuentes, J. F. (Dirs.). (2002). Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza.
Fernández, J. y Suárez, C. (2014). Independencia. España. En A. San Francisco (Ed.), Independencia. En J. Fernández (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870. Iberconceptos II, Tomo 4 (pp. 127-142). Madrid: Universidad del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Guerra, F.-X. (2003). El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y desintegración. En A. Annino y F.-X. Guerra (Coords.), Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX (pp. 117-151). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Guerra, F.-X. (2014). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Ciudad de México: Mapfre, Fondo de Cultura Económica.
Lomné, G. (2014). El feliz momento de la patria. En G. Lomné (Ed.), Patria. En J. Fernández (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870. Iberconceptos II, Tomo 8 (pp. 15-36). Madrid: Universidad del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Maravall, J. A. (2012). La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica. Madrid: Ariel.
Maravall, J. A. (2013). El concepto de España en la Edad Media. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
McEvoy, C. (2009). República. Perú. En J. Fernández (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones. Iberconceptos I (pp. 1345-1356). Madrid: Fundación Carolina, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Mínguez, V. (1995). Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Mínguez, V. (2001). Los reyes solares. Iconografía astral de la monarquía hispánica. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Mínguez, V. (2004). Leo fortis, rex fortis. El león en la monarquía hispánica. En V. Mínguez y M. Chust (Eds.), El imperio sublevado. Monarquía y naciones en España e Hispanoamérica (pp. 57-94). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Mínguez, V. (2010). Los últimos reyes atlánticos: ocasos imperiales e iconografías de Fernando VII, George III y João VI. En M. E. Linhares y V. Mínguez (Eds.), La fabricación visual del mundo atlántico, 1808-1940 (pp. 11-27). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Moreno, M. (2011). La Constitución de Cádiz. Una mirada crítica. Sevilla: Alfar.
Olmedo, J. J. de. (1947). Poesías completas (A. Espinosa, Ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ossa, J. L. (2014). De Cádiz a la América del Sur. El viaje de una ilusión constitucional. En A. De Francesco, L. Mascilli y R. Nocera (Coords.), Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867 (pp. 255-278). Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Paniagua, V. (2003). Los orígenes del gobierno representativo en el Perú. Las elecciones (1809-1826). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo de Cultura Económica.
Portillo, J. M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispánica. Madrid: Marcial Pons, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos.
Portillo, J. M. y Serván, C. (2014). Soberanía. España. En N. Goldman (Ed.), Soberanía. En: J. Fernández (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870. Iberconceptos II, Tomo 10 (pp. 33-48). Madrid: Universidad del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Quintana, M. J. (2001). Poesías completas, Edición de A. Dérozier. Madrid: Castalia. Rico, R. (2009). Manuel José Quintana: la patria poética como revolución. En F. Durán, A. Romero y M. Cantos (Eds.), La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana (pp. 219-255). Madrid: Iberoamericana, Vervuert.
Rieu-Millan, M. L. (1990). Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz (Igualdad o independencia). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sá e Melo, F. (2009). Entre viejos y nuevos sentidos: “Pueblo” y “pueblos” en el mundo iberoamericano, 1750-1850. En J. Fernández (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones. Iberconceptos I (pp. 1117-1138). Madrid: Fundación Carolina, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Seoane, J. (2015). El otro que no somos nosotros. La idea del salvaje que sirvió para componer los Estados Unidos y la Escocia del XVIII. En M. J. Villaverde y G. López Sastre (Eds.), Civilizados y salvajes. La mirada de los ilustrados sobre el mundo no europeo (pp. 113-136). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Thompson, E. P. (2019). Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular. Madrid: Capitán Swing.
Tomás y Valiente, F. (2011). Génesis de la Constitución de 1812, I. De muchas leyes fundamentales a una sola constitución. Pamplona: Urgoiti.
Urquijo, P. (2020). Paisaje cultural, un enfoque pertinente. En P. Urquijo y A. Boni (Coords.), Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas (pp. 17-37). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. https://www.researchgate.net/publication/340825936_Paisaje_cultural_un_enfoque_pertinente
Varela, J. (2011). La teoría del Estado en las Cortes de Cádiz. Orígenes del constitucionalismo hispano. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Varela, J. (2013). La monarquía doceañista (1810-1837). Avatares, encomios y denuestos de una extraña forma de gobierno. Madrid: Marcial Pons.
Velásquez, D. (2014). Patria. Perú. En G. Lomné (Ed.), Patria. En: J. Fernández (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870. Iberconceptos II, Tomo 8 (pp. 165-179). Madrid: Universidad del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Velázquez, M. (2013). La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (1640-1895). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Copyright (c) 2021 Letras (Lima)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional