Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca

Palabras clave: Contacto de lenguas, Quechua arequipeño, Interferencia gramatical

Resumen

Este artículo documenta los mecanismos que emplean los hablantes bilingües del valle del Colca en su comunicación cotidiana. A partir de evidencias, muestra unos comportamientos propios de los bilingüesen el uso del quechua que se manifesta en todos los niveles de la lengua, principalmente en el sistema gramatical. El contacto de lenguas permanente e intenso entre el español y el quechua viene provocandouna serie de cambios en la estructura inmanente y trascendente de ambos idiomas. Esta conjunción de sistemas se manifesta en una amplia gama de hechos que van desde la alternancia de códigos hasta las transferencias o interferencias, entendidas como cualquier rasgo lingüístico que se introduce en una lengua A por injerencia de una lengua B, y debe entenderse como un fenómeno que no deteriora la estructura de laslenguas implicadas, sino más bien como una especie de enriquecimiento del sistema lingüístico. La hipótesis de nuestra investigación determina que la interferencia gramatical en los hablantes bilingües del valle del Colca y los rasgos característicos del quechua están defnidos por el contacto con el españoly por las variaciones de edad, sexo y nivel de instrucción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Adelaar, W. (1977). Tarma Quechua: Grammar, Texts, Dictionary. Lisse: Peter de Ridder Press.

Albó, X. (1974). Los mil rostros del quechua. Sociolingüística de Cochabamba. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Callata, N. & Cervantes, M. (1999). Relación entre el contacto de lenguas (Q-C) y la formación del léxico híbrido en el quechua de los pobladores de Pinchollo, anexo del distrito de Cabanaconde, Caylloma (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.

Callo Cuno, D. (2015). Interferencia gramatical de hablantes bilingües en el valle del Colca (Tesis para optar el grado de Doctor en Lingüística). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, Perú.

Cerrón Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Cusihuamán, A. (1976). Gramática Quechua: Cuzco-Collao. Lima: Editorial Ministerio de Educación.

De Santo Tomás, F. Domingo. (1996 [1560]). Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú. Estudio introductorio y notas por Rodolfo Cerrón Palomino. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Escobar, A. M. (2000). Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fishman, J. (1965). Who Speaks What Language to Whom and When? La Linguistique, 1(2), 67-88.

González Holguín, D. (1993 [1608]). Vocabulario de la lengua quichua, 2 tomos. Quito: PEBI, Corporación Editora Nacional.

Granda, G. (2001). Estudios de lingüística andina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gugenberger, E. (1995). Conflicto lingüístico: el caso de los quechua hablantes en el sur del Perú. En K. Zimmermann (Ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfoques (pp. 183-202). Madrid: Iberoamericana.

Manrique, N. (1985). Colonialismo y pobreza campesina. Caylloma y el Valle del Colca siglos XVI-XX. Lima: Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo-DESCO.

Payrató, Ll. (1985). La interferencia lingüística. Barcelona. Editorial Curial-Publicacions.

Parker, G. (1963). La clasificación genética de los dialectos quechuas. Revista del Museo Nacional, XXXII, 241-252.

Pease, F. (1977). Collaguas I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quesada, F. (2007). Formación del léxico quechua. En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía Pedro Bembenutto Murrieta. Lima: Academia Peruana de la Lengua.

Sichra, I. (2003). La vitalidad del quechua. Lengua y sociedad en dos provincias de Cochabamba. La Paz: PROEIB-Andes, Plural Editores.

Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial.

Soto Ruiz, C. (2006). Quechua, manual de enseñanza. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Taylor, G. (1984). Yauyos: Un microcosmos dialectal quechua. Revista Andina, 2(1), 121-146.

Thomason, S. y Kauffman, T. (1988). Language Contact, Creolization and Genetic Linguistics. Berkeley: University of California Press.

Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Análisis Científicos de la Universidad Agraria II, 4, 446-478.

Torero, A. (1972). Lingüística e historia de los andes del Perú y Bolivia. En A. Escobar (Comp.), El reto del multilingüismo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Torero, A. (1974). El quechua y la historia social andina. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Ulloa de Mogollón, J. (1965) [1586]. Relación de la provincia de los Collaguas, para la descripción de las Indias que su magestad manda hacer. En Relaciones geográficas de Indias, vol. I, editado por Marcos Jiménez de la Espada (pp. 326-333). Madrid: Biblioteca de Autores españoles.

Weinreich, U. (1953). Languages in Contact. La Haya: Mounton [traducción al español: Lenguas en contacto. Descubrimientos y problemas. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central].

Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Callo Cuno, D. (2019). Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca. Letras (Lima), 90(132), 4-40. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.1