Observaciones etimológicas acerca del nombre de la ciudad antigua de Chan Chan y sus estructuras arquitectónicas

Palabras clave: Chan Chan, Chimú, Toponimia, Nomenclatura indígena, Etimología

Resumen

Este artículo facilita comentarios onomásticos y etimológicos acerca de la ciudad prehispánica de Chan Chan en la costa norte peruana. El escrito se centra específi camente en los nombres propios Chan Chan y Chimú, que de modo parcial compiten uno con el otro. Se discute ambas denominaciones desde sus aspectos formales, semánticos y etimológicos. Luego, el artículo también considera un nombre posible de una de las estructuras arquitectónicas dentro del complejo urbano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Adelaar, W. F.H. (1988). Search for the Culli language. En M. Jansen, P. van der Loo y R. Manning, Continuity and identity in Native America. Essays in honor of Benedikt Hartmann (pp. 175-210). Leiden, Holanda: E. J. Brill.

Anónimo. (1948). Palabras de Aliento. En F. de Loayza, Fray Calixto Tupak Inka. Documentos originales y, en su mayoría, totalmente desconocidos, au- ténticos, de este apóstol indio, valiente defensor de su raza, desde el año de 1746 a 1760. Las doce dudas. Códice del año de 1570, de autor anónimo. Bibliografía particular del indígena. Se escribió el año de 1928 por José Domingo Chokewanka (pp. v-ix). Lima, Perú: D. Miranda.

Baumann, H. (1966). Oro y dioses del Perú. Barcelona, España: Editorial Juventud.

Brüning, H. H. (2017). Diccionario etnográfico de la costa y sierra norte del Perú. Ed. por M. Urban y R. Eloranta Barrera-Virhuez. Lambayeque- Lima, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cabero, M. A. (1906). El corregimiento de Saña y el problema histórico de la fundación de Trujillo II. Revista Histórica, 1, 337-373.

Calancha, A. de la. (1638). Coronica moralizada del orden de San Avgvstin en el Perv, con svcesos egenplares en esta monarqvia. Barcelona, España: Pedro Lacavalleria.

Carrera, F. de la. (1644). El arte de la lengva yvnga de los valles del obispa- do de Truxillo del Peru, con vn confessonario, y todas las oraciones christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Lima, Perú: Joseph Contreras.

Cerrón-Palomino, R. (1989). Quechua y mochica: lenguas en contacto. Lexis, 13(1), 47-68. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/ view/5371.

Cieza de León, P. (1922 [1553]). La crónica del Perú. Madrid, España: Calpe. Cusihuamán G., A. (1976). Diccionario quechua: Cuzco-Collao. Lima, Perú: Ministerio de Educación, Instituto de Estudios Peruanos.

Delibes Mateos, R. (2012). Desenterrando tesoros en el siglo XVI. Compañías de huaca y participación indígena en Trujillo del Perú. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Dench, A. (1995). Comparative reconstitution. En C. Smith y D. Bentley, Histo- rical linguistics 1995. Selected papers from the 12th international confe- rence on historical linguistics, Manchester, August 1995, vol. 1.: general issues and non-germanic languages (pp. 57-72). Ámsterdam-Filadelfia, Holanda-EE. UU.: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/cilt.161.05den

Feijoo, M. (1763). Relación descriptiva de la ciudad, y provincia de Truxillo del Perú, con noticias exactas de su estado político según el Real orden dirigido al Excelentísimo Señor Virrey Conde de Super-Unda. Madrid, España: Imprenta del Real y Supremo Consejo de las Indias.

Garcilaso de la Vega, Inca. (1609). Primera parte de los commentarios reales, qve tratan origen de los yncas, reyes qve fveron del Perv, de sv idolatría, leyes, y gouierno en paz y en guerra: de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su Republica, antes que los Españoles les passaran a el. Lisboa, Portugal: Pedro Crasbeeck.

Jerez, F. de. (1853 [1534]). Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco, llamada la Nueva-Castilla, conquistada por Francisco Pizarro, capitán de la sacra, católica, cesárea majestad del Emperador nuestro señor. En E. de Vedia, Historiadores primitivos de Indias, vol. 2 (pp. 319-348). Madrid, España: Imprenta y Estereotipía de M. Rivadeneyra.

Jiménez de la Espada, M. Ed. (1892). Una antigualla Peruana. Madrid, España: Manuel Ginés Hernández.

Horkheimer, H. (1944). Vistas arqueológicas del noroeste del Perú. Trujillo, Perú: Librería e imprenta Moreno.

Hovdhaugen, E. (2004). Mochica. Múnich, Alemania: LINCOM Europa.

Kimmich, J. (1917). Origen de los Chimus. Pruebas lingüísticas y antropológicas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 33, 343-358.

Lecuanda, D. J. I. De. (1861 [1793]). Descripción geográfica de la ciudad y partido de Trujillo. En M. A. Fuentes, Antiguo Mercurio Peruano, vol. 2.: escritos sobre historia, viajes, misiones y descripciones geográficas y políticas (pp. 111-177). Lima, Perú: Felipe Bailly.

Mayer, E. F. (1982). Chanchán. Vorspanische Stadt in Nordperu. Múnich, Alemania: C.H. Beck.

Middendorf, E. W. (1892). Das Muchik oder die Chimu-Sprache, mit einer Einleitung über die Culturvölker, die gleichzeitig mit den Inkas und Aimaras in Südamerika lebten, und einem Anhang über die Chibcha-Sprache. Leipzig, Alemania: F. A. Brockhaus.

Middendorf, E. W. (1894). Peru. Beobachtungen und Studien über das Land und seine Bewohner während eines 25jährigen Aufenthalts, vol. 2: Das Küsten- land von Peru. Berlín, Alemania: Robert Oppenheim (Gustav Schmidt).

Moore, J. D. y Mackey, C. J. (2008). The Chimú empire. En H. Silverman y W. Isbell, Handbook of South American archaeology (pp. 783-808). Nueva York, EE. UU.: Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74907-5_39

Ore, L. H. (1607). Ritvale, sev manvale Pervanvm, et forma brevis administrandi apud Indos sacrosancta Baptismi, Pœnitentiæ, Eucharistiæ, Matrimonij, & Extremæ vnctionis Sacramenta. Naples, EE. UU.: Io. Iacobus Carlinus & Constantinus Vitalis.

Oviedo y Valdés, G. F. De. (1855 [~1535]). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano, tercera Parte, vol. 4. Ed. por J. A. de los Ríos (ed.). Madrid, España: Imprenta de la Real Academia Española de la Historia.

Paredes Núñez, A. (2010). Complejo arqueológico Chan Chan: los conjuntos amurallados y sus nominaciones. Pueblo Continente, 21(1), 53-58. http:// journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/511/473

Pinillos R., A. (1980). Chan Chan. Visión de la metrópoli del valle Chimor, derrotero para una visita turística. Trujillo, Perú: Oro Chimu.

Pollard Rowe, A. (1980). Textiles from the burial platform of Las Avis pas at Chan Chan, Ñawpa Pacha, 18, 81-148. https://doi.org/10.1179/naw.1980.18.1.006

Quilter, J., Zender, M., Spalding, K., Jordán, R. F., Gálvez Mora, C. & Castañeda Murga, J. (2010). Traces of a lost language and number system discovered on the North Coast of Peru. American Anthropologist, 112(3), 357-369. https://doi.org/10.1111/j.1548-1433.2010.01245.x

Ramírez, S. E. (1996). The world upside down. Cross-cultural contact and conflict in sixteenth-century Peru. Stanford, EE. UU.: Stanford University Press.

Ravines, R. (1980). Chanchán. Metrópoli chimú. Lima, Perú: Instituto de Es- tudios Peruanos, Instituto de Investigación Tecnológica, Industrial y de Normas Técnicas.

Rostworowski de Diez Canseco, M. (1985). Patronyms with the consonant F in the Guarangas of Cajamarca. En S. Masuda, I. Shimada y C. Morris, Andean ecology and civilization. An interdisciplinary perspective on An- dean ecological complementarity (pp. 401-421). Tokio, Japón: Univer- sity of Tokyo Press.

Salas García, J. A. (2010). La lengua Pescadora. Boletín de la Academía Peruana de la Lengua, 50, 83-128.

Sarmiento de Gamboa, P. (2007 [1572]). The history of the Incas. Ed. y trad. por B. S. Bauer & V. Smith. Austin, EE. UU.: University of Texas Press.

Seeler, R. (2001). Peru und Bolivien. Indianerkulturen, Inka-Ruinen und barocke Kolonialpracht der Andenstaaten. Ostfildern, Alemania: DuMont.

Topic, J. R. (2003). From stewards to bureaucrats: architecture and information flow at Chan Chan, Peru. Latin American Antiquity, 14(3), 243-274. https://doi.org/10.2307/3557560

Torero, A. (1989). Areas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana. Un tra- bajo de recuperación lingüística. Revista Andina, 7(1), 217-257. http:// www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra13/ra-13-1989- 04.pdf

Urban, M. (En prensa [a]). Lost languages of the Peruvian North Coast. Berlín, Alemania: Instituto Ibero-Americano.

Urban, M. (2017). ¿Multilingüismo prehispánico en la costa norte del Perú? Una exploración de las evidencias. Umbral, 3(3), 67-88. Recuperado de http://revistas.unprg.edu.pe/openjournal/index.php/umbral/article/view/42/26

Vázquez de Espinosa, A. (1948 [1620]). Compendio y descripción de las indias occidentales. Ed. por C. U. Clark. Washington, EE. UU.: The Smithso- nian Institution.

Von Bayern, T. (1908). Reisestudien aus dem westlichen Südamerika, vol. 2. Berlín, Alemania: Dietrich Reimer (Ernst Vohsen).

Zevallos Quiñones, J. (1975). Algunas palabras indígenas de la región de Trujillo. En R. Avalos de Matos y R. Ravines, Lingüística e indigenismo moderno de América (trabajos presentados al XXXIX Congreso Internacional de Americanistas), vol. 5 (pp. 261-268). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Zevallos Quiñones, J. (1993). Toponimia Chimú. Trujillo, Perú: Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.

Zevallos Quiñones, J. (2010 [1995]). Supervivencia de Chan Chan: Notas para su estudio. Pueblo Continente, 21(1), pp. 8-26. http://journal.upao.edu.pe/ PuebloContinente/article/view/507/471

Publicado
2017-12-16
Cómo citar
Urban, M. (2017). Observaciones etimológicas acerca del nombre de la ciudad antigua de Chan Chan y sus estructuras arquitectónicas. Letras (Lima), 88(128), 126-148. https://doi.org/10.30920/letras.88.128.6