A cartography Amazonian indigenous literature

Keywords: Amazon, Languages, Writing, Mapping, Indigenous Literature, 19th century, 20th Century

Abstract

This article presents a cartography of the Amazonian indigenous literatures. It addresses the main problematic nuclei of this as an expression that distinguishes and registers a double status: the continuity of the ancient legacy and the recreation and creation of culture in the field of contemporary writing. The first referred to the ancestral condition that is expressed as the validity of the tradition and oral memory of the indigenous peoples and the second referred to the transformations as part of the development of the modernization of Peru. So there are different processes in which the specialist —foreign; priest, anthropologist, linguist— collects and studies the Amazonian cultures of those in which members of the community —an indigenous subject of enunciation— do so as a representation of their ethnic group and in the letter of their language to write their own literature. In this way, it is proposed that the new arrives with the traces of the conquest of the letter by the native peoples, a new literature that will not be a process of inclusion but the progressive appropriation of the technology of writing and the visibility of discursive manifestations native to the ethnic diversity of the Peruvian Amazon. At the same time, he establishes an itinerary that links territory, culture and language and postulates that these expressions are related to the territory as situated poetics. Formally, emphasis is placed on some thematic axes that converge and give shape to the indigenous word: their cosmogony, their humanity —their origins and other people—, their relationship with the spirits, their poems-songs, the Inka Malo and the impact of modernization in which memory of ancestors and historical contexts dialogue.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

References

Aidesep-Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. (1992). Cácámeewa y otros relatos indígenas y ribereños. Aidesep.

Almonacid Leya, L. (2015). Relatos orales ashaninkas. Ministerio de Educación.

Alva Mendo, J. (2003). El testimonio oral en los andes. Travesías y rumor. En Espino Relucé, G. (Comp.), Tradición oral, culturas peruanas: una invitación al debate (pp. 63-90). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Mayor. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/contenido.htm

Álvarez, R. (1969). Los piros. Leyendas, mitos y cuentos. Instituto de Estudios Tropicales.

Amabiceb-Asociación de Maestros Bilingües Intercultural de la Selva Central. (2009). Opempe. Oshintsinka noñane. El poder de mi lengua. Relatos Orales asháninka & nomatsiguenga. Andesbooks.

Amazonía Peruana. (2021). Intelectuales indígenas amazónicos y bicentenario [Dossier], Amazonía Peruana, 17(34).

Amazonía sin mitos. (1992). Tratado de Cooperación Amazónica, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ananco, D. (2013, 24 de febrero). Perú: El Baguazo (cuento indígena amazónico). https://www.servindi.org/actualidad/83016

Ananco, D. (2020). Construcción de la identidad wampis en los cantos femeninos: anen y nampet del distrito de Río Santiago, provincia Condorcanqui, Amazonas. Manuscrito inédito.

Ananco, D. (2021). Sanchui. Pakarina ediciones.

Anderson, R. J. (2008 [1985]). Cuentos folklórico de los ashéninca, 2.ª ed. 3 tomos. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Arrieta, D. (2020). La túnica del jaguar. Poesía amazónica. Manuscrito inédito.

Belaunde, L. E. (2009). Kené: arte, ciencia y tradición en diseño. Fotografías de Carole Liogie. Lima: Instituto Nacional de Cultura. https://www.gob.pe/institucion/cultura/informes-publicaciones/1379-kene-arte-ciencia-y-tradicion-en-diseno.

Campanera-Reig, M. (2018). Humanidad territorializada. Madres, dueños y personas que cuidan. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 13(2), 189-212. https://doi.org/10.11156/aibr.v13i2.68518

Canayo García, L. [Pecon Qena] y Del Águila Rodríguez, C. (2019). Magia y verdad del mundo shipibo. Ikono Multimedia.

Canayo García, L. [Pecon Qena]. (2002). Dueños de las plantas / S̈hos̈o bana ibobo. Fundación Inca Kola.

Canayo García, L. [Pecon Qena]. (2004). Los dueños del mundo Shipibo. Presentación y coordinación de la edición Pablo Macera. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Casancho Leguía, D. (2010). Irogotane nomatsigenga: secretos Nomatsigengas de la Selva Central. Pakarina ediciones.

Casanto Shingari, E. (2013). Canciones ashánincas. Selección y recopilación de Enrique Casanto. Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Casement, R. (2011). Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

CILA-Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada. (2012). Ashaninka. Territorio, historia y cosmovisión. CILA, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unesco.

Comunidad Nativa Yanesha de Tsachopen. (2012). Mitos y leyendas de la nación Yanesha. Comunidad Nativa de Tsachopen, Chontabamba, Ed. Didaktis.

Corcuera Andrino, J. (Director). (2013). Sigo siendo (Kachkaniraqmi) [Filme]. New Century Films, Quechua Films.

Cornejo, M. (2015). Los pueblos achuar, awajún, kandozi y wampis. Ministerio de Cultura.

CVR-Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final, 9 tomos. Lima: CVR. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/.

Chaumeil, J-P. (1992). La leyenda de Iquitos (versión Iquito). Boletín del Instituto de Estudios Andinos, 21(1), 311-325.

Chavarría, M. C (2002). Eshawakuana, sombras o espíritus. Identidad y armonía en la tradición oral ese eja. Programa FORTE-PE.

Chavarría, M. C. (1984). Con la voz de nuestros viejos antiguos / Eséha echíikiana esóiho. Fomciencias.

Chirif, A. y Cornejo, M. (Eds.). (2009). Imaginario e imágenes de la época del caucho: los sucesos del Putumayo. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

D’Ans, A-M. (1975). La verdadera Biblia de los Cashinahua. Mitos, leyendas y tradiciones de la Selva Peruana. Trad. Hermis Campodónico Carrión. Mosca Azul Editores.

D’Ans, A-M. (2017). La verdadera Biblia de los Cashinahua. Mitos, leyendas y tradiciones de la Selva Peruana. Trad. Hermis Campodónico Carrión, 2.ª edición. Lluvia Editores.

Descola, Ph. (2012 [2005]). Más allá de la naturaleza y la cultura. Amorrortu.

Deshayes, P. y Keifenheim, B. (2003). Pensar el otro: entre los Huni Kuin de la Amazonia peruana. Instituto Francés de Estudios Andinos, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Dionicio Antazú, I. A. (2021). Los anunciados expresivos y canciones ancestrales Yanesha y su aplicación en la Educación Intercultural Bilingüe. Amazonía Peruana, 17(34), 219-232. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.278

El Trueno. (1986, diciembre). Tradición oral indígena de la Amazonía Peruana. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Espino, G. (2019). Literatura indígena amazónica Shipibo-conibo y el kené de la palabra de Lastenia Canayo. Estudios Filológicos, 62(1), 247-267. https://doi.org/10.4067/S0071-17132018000200247.

Espinosa, O. (1995). Rondas campesinas y nativas en la Amazonía Peruana. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Fucshico-Fundación Cultural Shipibo-Conibo. (1998). Non requenbaon shinan / Origen de la cultura Shipibo-Conibo. Leyendas-Historias-Costumbres-Cuentos. Fucshico, Arteidea Editores.

García Rendueles, M. y Chumap Lucía, A. (1979). “Duik Múun...” Universo mítico de los aguaruna, 3 tomos. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

García Rendueles, M., Rosales López, V. y Wájai Antích, A. (1996). “Yaunchuk...” Universo mítico de los huambisas, Kanús (río Santiago). Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Gray, A. (1983). The Amarakaeri: An ethnographic account of Harakmbut people from southeastern Peru [Thesis PhD]. Univetsity of Oxford, Faculty of Anthropology and Geography.

Gray, A. (2002 [1996]). Los arakmbut. Mitología, espiritualidad e historia. Trad. Alberto Chirif. Iquitos: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Programa para los Pueblos de los Bosques. https://www.iwgia.org/es/recursos/publicaciones/317-libros/2861-los-arakmbut-mitologia-espiritualidad-e-historia

Helberg Chávez, H. (1996). Mbaisik, en la penumbra del atardecer. Literatura oral del pueblo Harakmbut. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Izquierdo Ríos, F. (1963). Folklore peruano. Relatos populares de la Selva. Sus fuentes. Revista Peruana de Cultura, 1, 142-166.

Jisbé, B., Metsa, I., Sheca, Sh. y Yawarcani, R. (2017). Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Casa de la Literatura Peruana.

Jordana Laguna, J. L. (1974). Mitos e historias aguarunas y huambisas de la Selva del Alto Marañón. Lima: Retablo de Papel.

Landolt, G. y Surrallés, A. (2003). Serpiente de agua. La vida indígena en la Amazonía / Serpent of the waters. Indigeneus life in the Amazon. Fundación Telefónica. https://surralles.files.wordpress.com/2010/09/surralles-2003d1.pdf.

Mayor Aparicio, P. y Bodmer, R. (2009). Pueblos indígenas de la Amazonía Peruana. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía. https://www.academia.edu/33217149/PUEBLOS_IND%C3%8DGENAS_DE_LA_AMAZON%C3%8DA_PERUANA.

Mazzotti, J. A., Zariquiey, R. y Rodríguez Alzza, C. (2018). Tradición oral iskonawa. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

Minedu-Ministerio de Educación. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. DIGEIBIR, Minedu. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%20Nacional%20de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdf.

Minedu-Ministerio de Educación. (2017). Relatos indígenas andinos y amazónicos. Lima: Minedu.

Ochoa, N. (1999). Niimúhe. Tradición oral de los Bora de la Amazonía Peruana. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Banco Central de Reserva del Perú.

Odicio Román, F. (2016 [1975]). Mitos y leyendas shipibas. [2.ª Ed.]. Pasacalle Editores.

Panduro Ruíz, E. W. (Ed.). (2017). Relatos orales Bora. Relatos de fiestas y cultura del pueblo Bora. 2 tomos. Ministerio de Educación.

Patiachi Tayori, Y. (2015). Relatos orales harakbut. Recopilación, investigación y traducción de Yesisca Patiachi. Dibujos de Huber Tayori Takori y Ronald Achahui Daridari. Lima: DIGEIBIR, Ministerio de Educación.

Pau, S. (2019). Más antes, así era. Literatura del caucho en la Amazonía peruana. Pakarina ediciones.

Pease, F. (1982). El pensamiento mítico. Mosca Azul Editores.

Regan, J. (1993 [1983]). Hacia la tierra sin mal: la religión del pueblo en la Amazonía. [2.ª Ed. Corr.]. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.

Regan, J. (2003). Imágenes Mochicas y Jíbaras. En Espino Relucé, G. (Comp.), Tradición oral, culturas peruanas: una invitación al debate (pp. 177-189). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Mayor. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/contenido.htm

Rumrrill, R. y Zutter, P. de. (1976). Los condenados de la selva. Amazonía y capitalismo. Horizonte.

Solf, R. (2014). LA ESPERA-Historias del Baguazo [Video]. https://vimeo.com/70404070.

Surrallés, A. (2003). La vida indígena en la Amazonía. En Landolt, G. y Surrallés, A. (Eds.), Serpiente de agua. La vida indígena en la Amazonía / Serpent of the waters. Indigeneus life in the Amazon (pp. 23-34). Fundación Telefónica https://surralles.files.wordpress.com/2010/09/surralles-2003d1.pdf.

Valderrama, R. y Escalante, C. (1977). Gregorio Condori Mamani. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Varese, S. (1974 [1968]). La sal de los cerros. (Una aproximación al mundo Campa). [2.ª Ed. Retablo de Papel.

Varese, S. (2006 [1968]). La sal de los cerros. (Una aproximación al mundo Campa). [4.ª Ed.] Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Vílchez, E. (2003). La tradición oral entre los Ashaninkas y los Machinguengas de la amazonía peruana. En Espino Relucé, G. (Comp.), Tradición oral, culturas peruanas: una invitación al debate (pp. 191-199). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/contenido.htm

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití. Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1), 3-22.

Weiss, G. (1975). Campa cosmology: The world of a forest tribe in South America. American Museum of Natural History.

Yahuarcani, R. (2013). Fidoma y el bosque de estrellas. Arsam.

Published
2022-12-22
How to Cite
Espino Relucé, G., & Mamani Macedo, M. (2022). A cartography Amazonian indigenous literature. Letras (Lima), 93(138), 54-74. https://doi.org/10.30920/letras.93.138.5