Prácticas de literacidad para la revitalización de la lengua k’anjob’al de Chiapas, México

Palabras clave: Prácticas de literacidad, Biliteracidad, Revitalización lingüística, Memoria cultural

Resumen

El presente artículo describe un primer ejercicio de documentación para la revitalización de la lengua k’anjob’al a partir de la producción de un material bilingüe (lengua indígena-español) en una comunidad de vitalidad lingüística alta del municipio de La Trinitaria, Chiapas (México). La elaboración del material promovió prácticas de literacidad, entendidas como prácticas sociales en las que se utiliza la lectura y la escritura con objetivos específicos, en un contexto donde dichas prácticas son limitadas e incluso inexistentes. La metodología, basada en la antropología colaborativa, se desarrolló a partir de la elicitación de información durante tres temporadas de campo en el último semestre de 2019. En el desarrollo del artículo se presentan los resultados obtenidos de dos fases: i) documentación de lengua y cultura y ii) validación del material. Por lo tanto, el progreso de esta investigación se basa en tres premisas: a) mediante prácticas de literacidad, fortalecer procesos identitarios entre los hablantes de dicha lengua en México; b) producir textos para contextos y usuarios reales, es decir, materiales de consumo familiar e intercomunitario; c) a través del fomento de la biliteracidad, documentar la memoria cultural y visibilizar el uso de la lengua escrita para generar futuras iniciativas revitalizadoras a escala regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Aceves, I. y Mejía, R. (2015). El desarrollo de la literacidad en los niños. En R. Mejía-Arauz (Coord.), Desarrollo psicocultural de niños mexicanos (pp. 75-118). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Barlett, L. (2013). Situated identities and literacy practices: to seem and to feel. Scripta, 17(32), 73-96. https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2013v17n32p73

Barton, D. y Hamilton, M. (2000). Literacy practices. En D. Barton, M. Hamilton y R. Ivanič (2000), Situated Literacies: Reading and Writing in Context (pp. 7-15). Routledge.

Barton, D. y Hamilton, M. (2010). La littératie: une pratique sociale. Langage et société, 133(3), 45-62. https://doi.org/10.3917/ls.133.0045

Bondía, F. (2000). Los acuerdos de paz, el derecho a la documentación de la población indígena y el registro civil en Guatemala. Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, 5(9), 123-150. http://hdl.handle.net/10016/1398

Cameron, D. (1995). Verbal hygiene. Routledge.

Canales G., R., Velarde C., E., Meléndez J., M. y Lingán H., S. (2016). Diferencias en habilidades psicolingüísticas y lectura en niños bilingües quechua-castellano y monolingües castellano de primer grado. Theorēma, 1, 99-110. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Theo/article/view/11943

Castro, M. C., Hernández, L. A. y Nava, R. (2022). Hacia una metodología integral para el desarrollo de la literacidad en la educación intercultural bilingüe. Folios, 55, 185-198. https://doi.org/10.17227/folios.55-12958

Córdova-Hernández, L. (2009). Ideologías lingüísticas de una comunidad de habla chuj en la zona fronteriza del estado de Chiapas. (Tesis de Maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Córdova-Hernández, L., López-Gopar, M. y Sughrua, W. (2017). From Linguistic Landscape to Semiotic Landscape. Studies in Applied Linguistics, 8(2), 7-21.

Fitzgerald, C. (2018). Creating sustainable models of language documentation and revitalization. En S. T. Bischoff y C. Jany (Eds.), Insights from practices in Community-Based Research: From theory to practice around the globe (pp. 94-111). Alemania: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. https://doi.org/10.1515/9783110527018-005

González Rojas, A. (2015). Integración en localidades rurales: exrefugiados guatemaltecos naturalizados mexicanos en los municipios fronterizos de La Trinitaria y Frontera Comalapa, Chiapas. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/128334

Gordesch, J. y Dretzke, B. (1998). Correctness in language: A formal theory. Journal of Quantitative Linguistics, 5(1-2), 13-26. https://doi.org/10.1080/09296179808590108

Hernández-Castillo, R. A. (2001). La antropología aplicada al servicio del estado‐nación: aculturación e indigenismo en la frontera sur de México. Journal of Latin American Anthropology, 6(2), 20-41. https://doi.org/10.1525/jlca.2001.6.2.20

Hornberger, N. (2006). Voice and biliteracy in indigenous language revitalization: Contentious educational practices in Quechua, Guarani, and Māori contexts. Journal of Language, Identity, and Education, 5(4), 277-292. https://doi.org/10.1525/jlca.2001.6.2.20

Hornberger, N. H. y Kvietok, F. (2019). Mapeando la enseñanza de biliteracidad en contextos indígenas: Desde la timidez hacia la voz. Revista Peruana de Investigación Educativa, 11(11), 99-125. https://doi.org/10.34236/rpie.v11i11.190

INEGI-Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta intercensal. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

INEGI-Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Jamal, A. (2000). Refugee repatriation and reintegration in Guatemala. Lessons learned from UNHCR’s experience. United Nations High Commissioner for Refugees.

Kauffer, E. F. (2005). De la frontera política a las fronteras étnicas: Refugiados guatemaltecos en México. Frontera Norte, 17(34), 7-36.

Kistler, S. (2015). Meaningful Relationships: Collaborative Anthropology and Mentors from the Field. Faculty Publications, 145, 1-32. https://doi.org/10.1353/cla.2015.0005

Larsson, M. J. (2020). Educación rural, experimentos sociales y Estado en México: 1910-1930. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 8(15), 156-158. https://doi.org/10.29351/rmhe.v8i15.189

Manghi, D., Crespo, N., Bustos, A. y Haas, V. (2016). Concepto de alfabetización: ejes de tensión y formación de profesores. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 79-91.

Mateo, P. (2015). The acquisition of inflection in Q’anjob’al Maya. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Mateo, E. (2017). Q’anjob’al. En J. Aissen, N. C. England y R. Z. Maldonado (Eds.), The Mayan Languages (pp. 533-569). Routledge.

Montes, M. E. y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles educativos, 39(155), 162-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58062

Myhill, D. y Jones, S. (2015). Conceptualizing metalinguistic understanding in writing/Conceptualización de la competencia metalingüística en la escritura. Cultura y Educación, 27(4), 839-867. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1089387

Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 461-479.

Pérez López, M. S. (2012). Los fenómenos glotales y el saltillo en la ortografía de las lenguas originarias. Cuicuilco, 19(54), 81-100.

Purcell-Gates, V., Anderson, J., Gagne, M., Jang, K., Lenters, K. A. y McTavish, M. (2012). Measuring situated literacy activity: Challenges and promises. Journal of Literacy Research, 44(4), 396-425. https://doi.org/10.1177/1086296X12457167

Schnuchel, S. (2018). Bilingüismo de indígenas migrantes y desplazamiento de idiomas autóctonos en León, Guanajuato. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 39(155), 167-207. https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.395

Soler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y Pensamiento, 32(62), 64-80. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-62.reac

Valtierra, J. (2019). La pastoral indígena del siglo XXI en el sur de México. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Revista Folios, 42, 139-160.

https://doi.org/10.17227/01234870.42folios139.160

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Córdova Hernández, L. (2022). Prácticas de literacidad para la revitalización de la lengua k’anjob’al de Chiapas, México. Letras (Lima), 93(137), 73-85. https://doi.org/10.30920/letras.93.137.6