El poder se nutre de dogmas. El apropiacionismo en la obra de Herman Braun-Vega

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30920/letras.92.135.13

Resumen

El presente artículo tiene por objeto demostrar, dentro de las artes visuales, el papel del apropiacionismocomo principio de articulación en la obra del artista plástico peruano Herman Braun-Vega, a través de los elementos y personajes tomados por el artista a partir de la Historia del arte occidental. Concretamente, se analiza la propuestas estética e ideológica de la obra El poder se nutre de dogmas (Velásquez [sic], Huamán Poma de Ayala, El Greco) (2006), y se concluye que la imagen adquiere un nuevo significado por el  propiacionismo de la figura, en tanto que es recontextualizado y reinterpretado, ya que el apropiacionismo en la obra de este artista tiene un fin de relectura/re-articulación de la memoria (individual, sociopolítica ehistórica). Esto se pone en evidencia a través de la narrativa visual y la función del discurso político y religioso que contienen las imágenes de las cuales se apropia. La libertad creadora de Herman Braun-Vega se pone en evidencia en cuanto modifica los elementos plásticos y estructuras compositivas de obras que forman parte de la historia del arte occidental, y la reproducción de personajes y elementos representados, los que retrata con gran maestría en la pintura, con la finalidad de lograr una unidad en el espacio pictórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beigel, F. (2005). Una mirada sobre otra: el Gramsci que conoció Mariátegui. Estudos de Sociología, 10 (18-19), 23-49.

Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica al historicismo posmoderno. España: Editorial Akal.

Cortez, D. (2009). Nietzsche y Dionisos en Latinoamérica. Discursos de identidad, mito y modernidad. Saarbrücken: Suedwestdeutscher Verlag fuer Hochschulschriften.

Croce, B. (1942). Materialismo histórico y economía marxista. Argentina: Ediciones Imán.

Depaz, Z. (1991). La categoría mito en la obra de Mariátegui. Anuario mariateguiano, III (3), 32-55.

Echeverría, B. (1986). El discurso crítico de Marx. México: Editorial ERA.

Fernández, O. (2010). Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui. Chile: Editorial Quimantú.

-----------------. (2015). ¿Defensa o transformación del marxismo? En Defensa del marxismo. Edición comentada. Chile: Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano-Universidad de Valparaíso.

Flores Galindo, A. (1994). Obras completas. Tomo II: Apogeo y crisis de la República aristocrática/La agonía de Mariátegui. Perú: Sur Casa de Estudios del Socialismo.

García Salvatecci, H. (1979). Sorel y Mariátegui. Perú: Editorial Enrique Delgado Valenzuela.

Kohn, C. (1986). Antonio Labriola: Orígenes de la perspectiva teórica-metódica del marxismo en Italia. En Perfiles del marxismo I. La filosofía de la praxis: de Labriola a Gramsci (pp. 17-64). Caracas: ALFAIL Ediciones.

Labriola, A. (s/f). Filosofía y socialismo. Introducción al conocimiento de la historia desde el punto de vista marxista. Argentina: Claridad.

---------------. (1945). Del materialismo histórico. Dilucidación preliminar. Argentina: Editorial Intermundo.

---------------. (1961). En memoria del Manifiesto Comunista. En Biografía del Manifiesto Comunista (pp. 297-356). México: Compañía General de Ediciones, S.A.

Löwy, M. (2010). Comunismo y religión. La mística revolucionaria de José Carlos Mariátegui. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10 (28), 49-59.

Marx, K. (1982). Escritos juveniles. México: Fondo de Cultura Económica.

Mariátegui, J. C. (1981). Defensa del Marxismo. Perú: Librería Editorial Minerva.

--------------------. (1984). Correspondencia. Perú: Empresa Editora Amauta.

---------------------. (1985). Signos y obras. Perú: Librería Editorial Minerva.

---------------------. (2012). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ideología y política. Colección Mariátegui Total, Tomo I. Perú: Librería Editorial Minerva.

Marini, G. (2012). Il rapporto Sorel-Labriola dentro e fuori il marxismo. Crítica marxista. Analisi e contributi per ripensare la sinistra, 1, 67-76.

Melis, A. (1973). Mariátegui, el primer marxista de América. En El marxismo latinoamericano de Mariátegui. Argentina: Ediciones Crisis.

--------------. (1989). Una esquela de Mariátegui. Anuario mariateguiano, I (1), 131.

Meseguer, D. (1974). José Carlos Mariátegui y su pensamiento revolucionario. Perú: instituto de Estudios Peruanos.

Montoya, S. (2018). Conflictos de interpretación en torno al marxismo de Mariátegui. Perú: Heraldos Editores.

Nietzche, F. (2014). El nacimiento de la tragedia. España: Alianza Editorial.

Podestá, B. Edit. (1981). Mariátegui en Italia. Perú: Empresa Editora Amauta S.A.

Quijano, A. (1981). Reencuentro y debate. Una introducción a Mariátegui. Perú: Mosca Azul Editores.

--------------. (1986). La tensión del pensamiento latinoamericano. Hueso Húmero, 22, 106-113.

---------------. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Perú: Sociedad y Política, Ediciones.

----------------. (1995). El marxismo en Mariátegui: una propuesta de racionalidad alternativa. En, Sobrevilla, David. V Congreso Nacional de Filosofía: El marxismo de José Carlos Mariátegui (pp. 39-46). Perú: Universidad de Lima y Empresa Editora Amauta S.A.

-----------------. (2007). Prólogo. En 7 ensayos de la interpretación de la realidad peruana. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Salazar Bondy, A. (1965). Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. El proceso del pensamiento filosófico (2 Tomos). Lima: Francisco Moncloa Editores S.A.

Schutte, O. (1992). Nietzsche, Mariátegui y el socialismo: ¿un caso de “marxismo nietzscheano” en el Perú? Anuario mariateguiano, 4 (4), 85-92.

Sobrevilla, D. (2012). El marxismo de Mariátegui y su aplicación a los 7 ensayos. Perú: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia. España: Alianza Editorial.

----------. (2014). Descomposición del marxismo. Argentina: Ediciones Godot.

Rouillón, G. (1963). Bio-bibliografía de José Carlos Mariátegui. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Unamuno, M. de. (1938). La agonía del cristianismo. España: Alianza Editorial S.A.

Vanden, H. (1975). Mariátegui. Influencias en su formación ideológica. Lima: Biblioteca Amauta.

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Guerrero Zegarra, M. A. (2021). El poder se nutre de dogmas. El apropiacionismo en la obra de Herman Braun-Vega. Letras (Lima), 92(135), 177-190. https://doi.org/10.30920/letras.92.135.13