Esta lejanía tan próxima: Octavio Paz, la India y la dialéctica del viaje

  • José Darío Martínez Milantchi Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0002-6319-3650
Palabras clave: Octavio Paz, poesía latinoamericana, orientalismo, sur-sur, crónica de viaje, movimiento, paradoja, oxímoron

Resumen

Este artículo examina las representaciones de algunos lugares de la India e indios en Ladera este y El mono gramático de Octavio Paz, enfocándose en la relación entre movimiento y fijeza. El análisis toma como marco teórico el interés del autor en los opuestos, expresados a través del oxímoron y la paradoja, combinado con el género de la crónica de viaje, para desarrollar dos hipótesis. Por una parte, se argumenta que mediante el oxímoron y la paradoja dichos textos presentan el movimiento y la fijeza como una dialéctica abierta donde los términos opuestos se implican y contaminan entre sí sin anularse. En la práctica, esta dialéctica resulta en un escenario poético donde el viajero no es móvil en oposición a su destino por definición, sino que tanto los lugares en sí como el yo lírico que los visita alternan libremente entre movimiento y fijeza. Por otra, se examinan las representaciones de las culturas extranjeras para observar cómo el autor expresa rasgos del orientalismo según Said a la misma vez que sugiere relaciones sur-sur sin jerarquización violenta. Se examinan los momentos cuando surge una ambigüedad productiva entre estas dos posiciones en referencia a las culturas indias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Armstrong, P. (2002). The Postcolonial Animal. Society and Animals, 10(4), 413-420.

https://doi.org/10.1163/156853002320936890

Arocena, F. (2016). India and Octavio Paz: An Essay on India’s Cultural Diversity. En K. Hagimoto (Ed.), Trans-Pacific Encounters: Asia and the Hispanic World (pp. 132- 156). Cambridge Scholars Publishing.

Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs: Journal of women in culture and society, 28(3), 801-831. https://doi.org/10.1086/345321

Benjamin, W. (2006). The Writer of Modern Life: Essays on Charles Baudelaire. Harvard University Press.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.

Bhattacharya, M. (1998). Echoes of India: The Poems of Octavio Paz. India International Centre Quarterly, 25(1), 1-19.

Bourdon, Y. (2019, diciembre). Ser esto y lo otro: Octavio Paz y la India. Letras Libres, 60- 63. https://letraslibres.com/wp-content/uploads/2019/11/convivio-paz-mex.pdf

Bradu, F. (2012). Persistencia de la India en Octavio Paz. Acta Poética, 33(2), 95-108. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2012.2.396

Briante, S. (2008). Dwelling and Travel: Octavio Paz and El mono gramático. TRANS- Revue de Littérature Générale et Comparée, 5, 1-16. https://doi.org/10.4000/trans.243

Briceño González, S. (2014) Octavio Paz y los poemas kāvya: Un acercamiento. En X. Martínez Ruiz y D. Rosado Moreno (Eds.), Festines y ayunos: Ensayos en homenaje a Octavio Paz (1914-2014) (pp. 49-77). Instituto Politécnico Nacional.

Carpenter, V. (2002). “From yellow to red to black”: Tantric Reading of “Blanco” by Octavio Paz. Bulletin of Latin American Research, 21(4), 527-544. https://doi.org/10.1111/1470-9856.00058

Derrida, J. (1992). Given Time: I. Counterfeit money (traducción de Peggy Kamuf). University of Chicago Press.

Dey, S. (1976). Indian Themes in Neruda and Paz. Indian Literature, 19(2), 11-24.

Dunsmoor, H. (2014). El mono gramático: Entre lenguaje y cuerpo. Literatura Mexicana, 25(1), 79-102. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.25.1.2014.757

Durán, M. (1971). La huella del Oriente en la poesía de Octavio Paz. Revista Iberoamericana, 37(74), 97-116. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1971.2777

Fein, J. (2014). Toward Octavio Paz: A Reading of His Major Poems, 1957-1976. University Press of Kentucky.

Forgues, R. (1992). Octavio Paz: El espejo roto. Universidad de Murcia.

Forster, M. (2006). Hegel’s Dialectical Method. En F. Beiser (Ed.), Cambridge Companion to Hegel (pp. 130-170). Cambridge University Press.

Gallo, R. (2006). Mexican Orientalism. Review: Literature and Arts of the Americas, 39(1), 60-73. https://doi.org/10.1080/08905760600696528

Ganguly, S. P. (2004). La recepción india y la otredad en la poesía de Octavio Paz. En International Association of Hispanists, R. Lerner I. Nival y A. Alonso, Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nueva York, 16-21 de julio de 2001 (vol. 4, pp. 221-225). Juan de la Cuesta.

Gimferrer, P. (1980). Lecturas de Octavio Paz. Anagrama.

González-Ormerod, A. (2014). Octavio Paz’s India. Third World Quarterly, 35(3), 528-543. https://doi.org/10.1080/01436597.2014.895119

Hegel, G. W. F. (2005 [1817]). Enciclopedia de las ciencias en compendio (traducción de Ramón Valls Plana). Alianza.

Ilarregui, G. (2008). El mono gramático: orientalismo y poética de Octavio Paz. En S. Nagy Zekmi (Ed.), Moros en la costa (pp. 187-200). Iberoamericana, Vervuert Verlagsgesellschaft.

Inden, R. (1986). Orientalist Constructions of India. Modern Asian Studies, 20(3), 401- 446. https://doi.org/10.1017/S0026749X00007800

Kantor, R. (2022). South Asian Writers, Latin American Literature, and the Rise of Global English. Cambridge University Press.

Klengel, S., y Ortiz Wallner, A. (Eds.). (2016). Sur South: Poetics and Politics of Thinking Latin America/India. Iberoamericana, Vervuert Verlagsgesellschaft.

Kushigian, J. (1987). “Ríos en la noche: fluyen los jardines”: Orientalism in the Work of Octavio Paz. Hispania, 70(4), 776-786. https://doi.org/10.2307/342521

Lambert, H. P. (2014). Octavio Paz et l’Orient. Classiques Garnier.

López Cafaggi, C. E. (2017). Dos jardines de la modernidad: India en Octavio Paz. Estudios de Asia y África, 5(2), 349-386. https://doi.org/10.24201/eaa.v52i2.2219

López-Calvo, I. (Ed.). (2007). Alternative Orientalisms in Latin America and Beyond. Cambridge Scholars Publishing.

Martínez Milantchi, J. D. (2023). A orillas del infinito: el nuevo arte indio entre Octavio Paz y el Grupo 1890. Escena: Revista de las Artes, 82(2), 68-90. https://doi.org/10.15517/es.v82i2.51248

Muñoz García, A. (2014). Vislumbres del Oriente, o la India traducida por Paz. En X. Martínez Ruiz y D. Rosado Moreno (Eds.), Festines y ayunos: Ensayos en homenaje a Octavio Paz (1914-2014) (pp. 114-156). Instituto Politécnico Nacional.

Oviedo, J.M. (2009). Hacia Vuelta, hacia el comienzo. En A. Stanton (Ed.), Octavio Paz: entre poética y política (pp. 103-124). El Colegio de México.

Paz, O. (1990). Obra poética (1935-1988). Seix Barral.

Phillips, R. (1971). The Poetic Modes of Octavio Paz. The Modern Language Review, 66(2), 328-331. https://doi.org/10.2307/3722890

Pratt, M. L. (2007). Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. Routledge.

Quesada Gómez, C. (2011). De la India a las Indias y viceversa: relaciones literarias entre Hispanoamérica y Asia (siglo XX). Iberoamericana, 11(42), 43-63.

RAE. (2023). “Monograma”. En Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. https://dle.rae.es/monograma

Ríos, J. (1995). Álbum de Babel. Muchnik Editores.

Rodríguez Monegal, E. (1971). Relectura de El arco y la lira. Revista Iberoamericana, 37(74), 35-46. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1971.2774

Said, E. (2020). Orientalism. Routledge.

Sawhney, M. (2018). Latin American Travellers in Modern India. En L. Choukrane y P. Bhandari (Eds.), Exploring Indian Modernities (pp. 267-284). Springer.

Sheridan, G. (2020). Los idilios salvajes: Ensayos sobre la vida de Octavio Paz (vol. 3). Ediciones Era.

Simmel, G. (2012). El extranjero: sociología del extraño. Sequitur.

Smith, D. (2014). India and the surreal-journeying through the illustrations of Paz’s El mono gramático. En X. Martínez Ruiz y D. Rosado Moreno (Eds.), Festines y ayunos: Ensayos en homenaje a Octavio Paz (1914-2014) (pp. 179-192). Instituto Politécnico Nacional.

Spivak, G. C. (2023). Can the Subaltern Speak? En P. Cain y M. Harrison, Imperialism (pp. 171-219). Routledge.

Taboada, H. G. (1998). Un orientalismo periférico: viajeros latinoamericanos, 1786- 1920. Estudios de Asia y África, 33(2), 285-305. https://doi.org/10.24201/eaa. v33i2.1476

Tharoor, S. (1998). India: From Midnight to Millennium. Harper.

Wolfe, C. (2010). What is Posthumanism?. University of Minnesota Press.

Wynter, S. (2003). Unsettling the Coloniality of Being/Power/Truth/Freedom: Towards the Human, after Man, its Overrepresentation-An argument. CR: The new centennial review, 3(3), 257-337. https://doi.org/10.1353/ncr.2004.0015

Verani, H. (2014). Octavio Paz: El poema como caminata. Fondo de Cultura Económica.

von Wedemeyer, C. (2019). Offene Dialektik: Poetische Form und Geschichtsdenken im Werk von Octavio Paz. de Gruyter.

Xirau, R. (1970). Octavio Paz: El sentido de la palabra. Joaquín Mortiz. Yurkievich, S. (1998). La ladera oriental de Octavio Paz. Vuelta, 21, 30-36.

Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Martínez Milantchi, J. D. (2024). Esta lejanía tan próxima: Octavio Paz, la India y la dialéctica del viaje. Letras (Lima), 95(142), 167-182. https://doi.org/10.30920/letras.95.142.12