Poética del Barro: ruinas andinas en Visiones de Chan Chan de José Eulogio Garrido

Palabras clave: Ruinas, Barro, Poética, José Eulogio Garrido, Materialidades, Humanidades Medioambientales, Andes

Resumen

Resumen En este artículo analizo el poemario Visiones de Chan Chan, del poeta peruano José Eulogio Garrido, como un caso peculiar de poesía andina sobre ruinas construidas sobre la base de adobes de barro. El artículo inicia revelando lo que entiendo como una fijación de la historia intelectual andina por la piedra, y explicando las reducciones raciales y semióticas que esta fijación ha provocado, hasta el punto de crear paradigmas que han sido reproducidos con diferentes esquemas hasta el siglo XX. En la segunda parte sostengo que el poemario de Garrido cuestiona dicho paradigma que asociaba a la indigeneidad con lo lítico, a la vez que me permite argumentar que el barro como materialidad cuestiona las relaciones tradicionalmente aceptadas entre símbolo, espacio y temporalidad. Las ideas surgidas desde Visiones de Chan Chan permiten entender que el barro configura de forma diferente la constitución del sujeto poético, del lugar de enunciación, y de la temporalización ideológica que se hace de la ruina. Más aún, el poemario de Garrido me permite postular las bases de una poética del barro que incorpore las particularidades materiales y semióticas de esta substancia, poética que su vez se convertirá en contribución para una teoría poética mayor de la materialidad y la lugaridad andina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Arguedas, J. M. (1967 [1958]). Los ríos profundos. Editorial Universitaria.

Brown, B. (2010). Materiality. En W. J. T Mitchell y M. Hansen (Eds.), Critical Terms for Media Studies (pp. 49-63). The University of Chicago Press.

Castro-Klarén, S. (2004). The nation in ruins: Archaeology and the rise of the nation. En S. Castro-Klarén y J. C.

Chasteen (Eds.), Beyond imagined communities: Reading and writing the nation in nineteenth-century Latin America (pp. 161-195). Woodrow Wilson Center Press.

Castro-Klarén, S. (2008). Las ruinas del presente: Cuzco, entre Markham y el Inca Garcilaso. Inti: Revista de Literatura Hispánica, 1(67), 11-26. https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss67/2

Coronado, J. (2009). The Andes Imagined: Indigenismo, Society, and Modernity. University of Pittsburgh Press.

Cortesi, L. (2018). The Muddy Semiotics of Mud. Journal of Political Ecology, 25(1), 617-637. https://doi.org/10.2458/v25i1.22945

Dean, C. (2010). A Culture of Stone Inka Perspectives on Rock. Duke University Press.

Encyclopædia Britannica. (2016). Chan Chan. Britannica Academic. https://academic.eb.com/levels/collegiate/article/Chan-Chan/22370

Feinsod, H. (2017). The Poetry of the Americas: From Good Neighbors to Countercultures. Oxford University Press.

Gänger, S. (2014). Relics of the Past: The Collecting and Studying of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Oxford University Press.

Garrido, J. E. (1929). El Ande.

Garrido, J. E. (1947). Carbunclos (prólogo de Nicanor de la Fuente Sifuentes, ilustraciones de Camilo Blas). D. Miranda.

Garrido, J. E. (1981). Visiones de Chan Chan. Patronato de Artes Plásticas de Trujillo.

Huyssen, A. (2006). Nostalgia for Ruins. Grey Room, 23, 6-21. https://doi.org/10.1162/grey.2006.1.23.6

Latour, B. (1993). We Have Never Been Modern. Harvard University Press.

Mendoza, Z. S. (2006). Crear y sentir lo nuestro: Folclor, identidad regional y nacional en el Cuzco, siglo XX. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Poole, D. (1997). Vision, Race, and Modernity: A Visual Economy of the Andean Image World. Princeton University Press.

Pratt, M. L. (2010). Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. Routledge.

Ramón Joffré, G. (2014). El neoperuano: arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1910-1940. Municipalidad Metropolitana de Lima.

Ramos Rau, D. (2016). José Eulogio Garrido, un intelectual descentralista. Pueblo Continente, 21(2), Art. 2.

Riva Agüero, J. de la. (1955). Paisajes peruanos. Imprenta Santa María.

Rivero y Ustáriz, M. E. de y Tschudi, J. J. von. (1851). Antigüedades peruanas. Imprenta Imperial de la Corte y del Estado.

Robles Ortiz, E. (2015). Anecdotario del Grupo Norte. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Salas Carreño, G. (2019). Lugares parientes: Comida, cohabitación y mundos andinos. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Santos-Granero, F. (Ed.). (2012). La vida oculta de las cosas: teorías indígenas de la materialidad y la personeidad. Abya Yala.

Scorer, J. (2017). Photography and Latin American Ruins. Journal of Latin American Cultural Studies, 26(2), 141-164. https://doi.org/10.1080/13569325.2017.1309316

Spitta, S. (2012). On the Monumental Silence of the Archive. E-misférica, 9(2). https://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-91/spitta

Squier, E. G. (1878). Peru: Incidents of Travel and Exploration in the Land of the Incas (2.ª edición). Macmillan.

Valcárcel, L. E. (1972 [1927]). Tempestad en los Andes. Editorial Universo.

Publicado
2023-12-31
Cómo citar
Maradiegue, W. (2023). Poética del Barro: ruinas andinas en Visiones de Chan Chan de José Eulogio Garrido. Letras (Lima), 94(140), 4-16. https://doi.org/10.30920/letras.94.140.1