Las influencias y huellas de la cultura china en Cuba: 1847-1959

Palabras clave: Inmigrantes, Cultura, China, Cuba, Influencia

Resumen

Con la llegada de los inmigrantes chinos hace más de 150 años, la comunidad cubana ha heredado en cierta medida elementos de esta civilización. Con el tiempo, las tradiciones y costumbres de la cultura china se han incorporado en dicha isla, formando así parte de su identidad multicultural. En este trabajo, desde una perspectiva sociocultural, hacemos un recorrido por la presencia de la comunidad china en Cuba desde el siglo XIX hasta 1959, y analizamos algunas de las huellas más destacadas, a través de los siguiente siete indicadores: el plano culinario, la medicina, la religión, las festividades, la música, los deportes y juegos de azar, así como su función en la conformación de la identidad local en la comunidad de Cuba. En esta investigación, observamos las migraciones chinas desde la óptica del migrante, teniendo en cuenta la protección y conservación de sus tradiciones, la evolución de su inserción dentro de la sociedad dominante, tales como la integración y la asimilación, durante el proceso de lucha y adaptación en una tierra extraña.Hemos notado que, por un lado, la cultura china ha dejado una huella imborrable en Cuba, y por el otro, muchos elementos culturales chinos han evolucionado en cierto grado durante el proceso de transmisión, y se han visto influenciados por la cultura nativa cubana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Alpizar Caballero, L. B. (2017). Leyenda y realidad de la frase “A ese no lo salva ni el médico chino”. Humanidades Médicas, 17 (3), 604-619.

Bai, N. (2016). Los chinos en la nación cubana. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 107(2), 105-122.

Baltar Rodríguez, J. (1997). Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos. La Habana: Fernando Ortiz.

BBC Mundo (2014, 20 de agosto). Doble 9, una curiosidad que hace único al dominó cubano. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140814_deportes_domino_doble_nueve_cuba_msd.

Bofill, G. (2019, abril 20). Los aportes de los chinos en la cocina cubana. Mirada Cubana. https://www.miradacubana.com/mirada-cubana/sazon-cubano/losaportes-de-los-chinos-en-la-cocina-cubana/

Casanaova Oliva, A. (1997). Cajita china. En Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Ed.), Instrumentos de la Música Folklórica-Popular de Cuba, vol. 1 (pp. 72-77). La Habana: Ciencias Sociales.

Cajita China. (s/f.). Cajita China. EcuRed. https://www.ecured.cu/Cajita_China

Chávez Spínola, G. (2016, 27 de octubre). San Fan Kong, del bambú a la caña brava. Cubarte. http://cubarte.cult.cu/periodico-cubarte/san-fan-kong-del-bambua-la-cana-brava/

Checa Artasu, M. (2007). Hacia una geografía de las primeras migraciones chinas en el Caribe. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(707). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-707.htm

Chuffat Latour, A. (1927). Apunte histórico de los chinos en Cuba. La Habana: Molina y Cía.

Crespo Villate, M. (2016). Los chinos en La Habana. La Habana: Gente Nueva.

Cruz Garrido, J. A. (2014). El Wushu, un camino de armonía para alcanzar calidad de vida. Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com), 18 (190). https://www.efdeportes.com/efd190/el-wushu-un-camino-de-armonia.htm

Del Río, B. (2020, 26 de abril). La historia del bálsamo más famoso de Asia: el bálsamo de tigre. Elle. https://www.elle.com/es/belleza/cara-cuerpo/a32205806/balsamo-de-tigre-que-es-usos-beneficios-contraindicaciones/

Delgado García, G. (2004). La medicina china y su presencia en Cuba. Cuadernos de Historia de la Salud Pública, 95. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782004000100005

Estupiñán, Y. B. y González, A. P. (2011). Influencia cultural de la inmigración jamaicana en la localidad de Guatemala. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 13. www.eumed.net/rev/cccss/13/

Fernández, R. P. y González, S. R. (2008). La corneta china (suona) en Cuba: una contribución cultural asiática trascendente. Afro-Hispanic Review, 27 (1), 139-160.

Fernández Montie, E. et ál. (1996). Aspectos culturales de la comida china y su influencia en la cocina cubana. La Habana: Asociación Culinaria de Cuba.

Ferrer Medina, Y. (2009). Propuesta sociocultural de un proyecto de rescate a los aportes realizados por los chinos inmigrantes en Cuba en la cultura villaclareña.

El caso remediano. (Tesis para optar por el grado de bachiller). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales, Santa Clara, Cuba. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/5548?show=full

Goma Domínguez, M. S. (2007). 中国文化在古巴:1847-2007 [“La cultura china en Cuba: 1847-2007”]. (Tesis de maestría). Universidad Sun Yat-sen, Facultad de Lengua y Literatura china, Guangzhou, China.

Hearn, A. H. (2012). Harnessing the dragon: Overseas Chinese entrepreneurs in Mexico and Cuba. The China Quarterly, 209, 111-133. https://doi.org/10.1017/S0305741011001500

Herraiz García, C. (s/f). Guan Di o Guan Yü (222-265 d. C). La web de las biografías. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=guan-di-o-guan-yu

Hu DeHart, E. (2012). Chinatowns and Borderlands: Inter-Asian encounters in the diaspora. Modern Asian Studies, 46 (2), 425-451. https://doi.org/10.1017/S0026749X11000965

Hun Calzadilla, J. (s/f). Las sociedades chinas en Cuba: escudo y sostén. Ponencia presentada en el IV Taller sobre Presencia China en Cuba. Fondos de Cátedra de Estudios sobre la Inmigración China en Cuba, Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz.

Jiménez Rojas, Y. (2019). Aproximaciones al estudio de la inmigración china en Cuba: contextos, tendencias y espacios baldíos. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 7 (12), 104-124.

La Charada (2020). La Charada. Andalucía y el juego.https://andaluciayeljuego.es/2020/05/13/la-charada/

Linares Savio, M. T. (2000). Expresiones de la cultura china en Cuba: El teatro y La música. Catauro, 2 (2), 41-49.

López, K. (2013). Chinese Cubans: a transnational history. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Luis, Ch. (2001, 6 de abril). Kuan-yin, la diosa de la misericordia y sus múltiples facetas en China. Noticias de Taiwan. https://noticias.nat.gov.tw/news.php?unit=98&post=88479

Manke, A. (2015). Chinese in the Cuban revolution: An ethnically marked political mobilization? En University of Cologne Forum “Ethnicity as a Political Resource”, Ethnicity as a Political Resource. Conceptualizations across Disciplines, Regions, and Periods (pp. 237-252). Bielefeld: Transcript Verlag.

Martín Nieto, C. (s/f). Guan Gong: El Bodhisattva Guerrero. http://espanol.buddhistdoor. net/guan-gong-el-bodhisattva-guerrero/

Mira Castets, S. (2007, 5 de mayo). La vida de Buddha. El espejo de coco. http://elespejodecoco.blogspot.com/2007_04_29_archive.html

Montt Strabucchi, M. (2015). Reseña de “Chinese Cubans: a transnational history” por López, Kathleen. HIB: revista de historia iberoamericana, 8 (2), 148-151.

Pérez Chang, E. (2019). La cocina de los chinos en Cuba: recetario familiar. Barcelona: Editorial Linkgua USA.

Pérez de La Riva, J. (2000). Los culíes chinos en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales. Pong, A. (2013, 29 de agosto). La historia del Barrio Chino de La Habana. Vida en el Valle. https://www.vidaenelvalle.com/news/nation-world/article28195912.html

Pong, A. (2019). De Cantón a La Habana: Una historia de chinos en Cuba. Sevilla: Aduana Vieja.

Reid, M. (1997). The changing face of Guanyin in East Asian Religions. (Tesis de maestría). University of Canterbury, Christchurch, Nueva Zelanda. https://ir.canterbury.ac.nz/handle/10092/8363

Sputnik Mundo (2019, 6 de agosto). Población china que llegó a Cuba se ensambló rápido con la población local. Sputnik Mundo. https://mundo.sputniknews.com/entrevistas/201908061088293508-poblacion-china-que-llego-a-cubase-ensamblo-rapido-con-la-poblacion-local/

The Epoch Times (2015, 18 de diciembre). Salsa de soja, el toque especial. The Epoch Times. https://es.theepochtimes.com/salsa-de-soja-el-toqueespecial_35363.html

Torres Romero, M. (2019). El dominó del wdoble nueve. Amazon: Independently published.

Wong, K. (2003). El gran libro de la medicina china. Barcelona: Ediciones Urano, S. A.

Zapata, A. (2019). Los chinos de Cuba y del Perú: revisión historiográfica. Investigaciones Sociales, 22 (42), 131-154. https://doi.org/10.15381/is.v22i42.17485

Publicado
2021-06-30
Cómo citar
Lei, C. (2021). Las influencias y huellas de la cultura china en Cuba: 1847-1959. Letras (Lima), 92(135), 160-176. https://doi.org/10.30920/letras.92.135.12