El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén
Palabras clave:
Carlos V, Teatro colonial, Teatro evangelizador, Emperador romano, Auto de la destrucción de Jerusalén
Resumen
Este artículo analiza la versión náhuatl del Auto de la destrucción de Jerusalén, pieza teatral del período de la evangelización en el virreinato de la Nueva España, a partir de la comparación con dos obras cercanas en el tiempo: su contraparte en castellano, presente en el Códice de autos viejos, y La destruicion de Jerusalem —también conocida como la Historia del noble Vespasiano—, texto en prosa que desarrolla el mismo motivo que las otras dos obras mencionadas. Consideramos que es posible observar que la obra del teatro evangelizador mexicano, sin alejarse en demasía de las acciones presentadas en las otras piezas, transforma una obra de raíces antisemitas en una validación de la conquista americana. El foco de atención de la investigación estará puesto en la figura del emperador Vespasiano que funciona, proponemos, como un análogo del emperador Carlos V y no como una alegoría de los caciques nativos, una interpretación presentada por la crítica anterior. La analogía entre Vespasiano y Carlos V se construye en el texto náhuatl a partir del relativo encubrimiento de la condición pagana de Vespasiano —característica relievada en las dos obras castellanas— y del énfasis que el auto novohispano les pone a los derechos territoriales del emperador.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Alborg, J. L. (1972). Historia de la Literatura Española. Edad Media y Renacimiento (2da ed.). Madrid: Gredos.
Anónimo. (1908). La destruicion de Jerusalen. En Nueva Biblioteca de Autores Españoles. Libros de caballerías (Vol. 2, pp. 379-401). Madrid: Bailly-Bailliơere.
Anónimo. (1974). La destrucción de Jerusalén. En F. Horcasitas, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna. Primera parte (pp. 464-495). México D. F.: Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Anónimo. (2018). Auto de la destrucción de Jerusalén (J. S. Alarcón, Ed.). Biblioteca Virtual Katharsis. Recuperado de http://revistaliterariakatharsis.org/Auto_destrucci_n_Jerusalen2.pdf
Aracil Varón, B. (1999). Del texto literario a la representación popular sobre la conquista: La destrucción de Jerusalén. Anales de Literatura Española, 13, 28-40.
Aracil Varón, B. (2000). Teatro e ideología en el siglo XVI novohispano: La conquista de Jerusalén. En D. Meyrán & A. Ortiz (Eds.), El teatro mexicano visto desde Europa: Actes des 1res Journées Internationales sur le Théâtre Mexicain en France 14, 15, et 16 juin 1993. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-mexicano-visto-desde-europa-actes-des-1res-journees-internationales-sur-le-thetre-mexicain-en-france-14-15-et-16-juin-1993-universite-de-perpignan--0/html/f98d1169-c854-4ca9-aa9b-3cbd1b0fd701_2.html#9
Aracil Varón, B. (2016). La función evangelizadora del teatro breve en la Nueva España del siglo XVI. América sin nombre, (21), pp. 39-48. https://doi.org/10.14198/AMESN.2016.21.02
Blecua, J. M. C. (2016). Texto e imagen en la Estoria del noble Vespasiano (Sevilla, 1499): La curación del Emperador. Revista de Poética Medieval, 30, 55-80. https://doi.org/10.37536/RPM.2016.30.0.50287
Cortés, H. (1866). Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V. París: Imprenta central de los ferrocariles.
Faudree, P. (2015). Reading the Requerimiento Performatively: Speech Acts and the Conquest of the New World. Colonial Latin American Review, 24(4), 456-478. https://doi.org/10.1080/10609164.2016.1150029
Flores, E. (2003). La destrucción de Jerusalén: Fantasma, violencia y conquista en un libro de cordel del siglo XVI. Revista de Literaturas Populares, I, pp. 67-86.
Garcilaso de la Vega, I. (2011). Historia general del Perú. Lima: SCG. Recuperado de http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531298.pdf
Guzmán, R. M. (2006). Sociedad, política y protesta popular en la España musulmana. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Hook, D. (2018). Un dato más para la historia de la difusión de la leyenda de la destrucción de Jerusalén. Medievalia, (50), 233-235.
Horcasitas, F. (1974). La destrucción de Jerusalén. En F. Horcasitas, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna. Primera parte (pp. 461-463). México D. F.: Instituto de Investigaciones HIstóricas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Kamen, H. (2007). Vicisitudes de una potencia mundial, 1500-1700. En R. Carr (Ed.), Historia de España (pp. 155-171). Barcelona: Península.
López de Palacios, J. (2016, 1513). Texto del requerimiento. Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/requerimiento/
Motolinía, T. (2014). Historia de los indios de la Nueva España (M. Serna & B. Castany Prado, Eds.). Madrid: Real Academia Española : Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
Ortiz, A. (2007). Teatro evangelizador en la Nueva España: El primer momento. Las dos orillas: actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Monterrey, México, del 19 al 24 de julio de 2004, 359-366. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583664
Ricard, R. (2017). La conquista espiritual de México: Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Salazar Quintana, L. C. (1999). Ideología y transgresión histórica en el teatro doctrinal novohispano: La destrucción de Jerusalén. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (7), 147-155.
Weckmann, L. (1994). La herencia medieval de México (2. ed. rev). México: El Colegio de México: Fondo de Cultura Económica.
Anónimo. (1908). La destruicion de Jerusalen. En Nueva Biblioteca de Autores Españoles. Libros de caballerías (Vol. 2, pp. 379-401). Madrid: Bailly-Bailliơere.
Anónimo. (1974). La destrucción de Jerusalén. En F. Horcasitas, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna. Primera parte (pp. 464-495). México D. F.: Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Anónimo. (2018). Auto de la destrucción de Jerusalén (J. S. Alarcón, Ed.). Biblioteca Virtual Katharsis. Recuperado de http://revistaliterariakatharsis.org/Auto_destrucci_n_Jerusalen2.pdf
Aracil Varón, B. (1999). Del texto literario a la representación popular sobre la conquista: La destrucción de Jerusalén. Anales de Literatura Española, 13, 28-40.
Aracil Varón, B. (2000). Teatro e ideología en el siglo XVI novohispano: La conquista de Jerusalén. En D. Meyrán & A. Ortiz (Eds.), El teatro mexicano visto desde Europa: Actes des 1res Journées Internationales sur le Théâtre Mexicain en France 14, 15, et 16 juin 1993. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-mexicano-visto-desde-europa-actes-des-1res-journees-internationales-sur-le-thetre-mexicain-en-france-14-15-et-16-juin-1993-universite-de-perpignan--0/html/f98d1169-c854-4ca9-aa9b-3cbd1b0fd701_2.html#9
Aracil Varón, B. (2016). La función evangelizadora del teatro breve en la Nueva España del siglo XVI. América sin nombre, (21), pp. 39-48. https://doi.org/10.14198/AMESN.2016.21.02
Blecua, J. M. C. (2016). Texto e imagen en la Estoria del noble Vespasiano (Sevilla, 1499): La curación del Emperador. Revista de Poética Medieval, 30, 55-80. https://doi.org/10.37536/RPM.2016.30.0.50287
Cortés, H. (1866). Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V. París: Imprenta central de los ferrocariles.
Faudree, P. (2015). Reading the Requerimiento Performatively: Speech Acts and the Conquest of the New World. Colonial Latin American Review, 24(4), 456-478. https://doi.org/10.1080/10609164.2016.1150029
Flores, E. (2003). La destrucción de Jerusalén: Fantasma, violencia y conquista en un libro de cordel del siglo XVI. Revista de Literaturas Populares, I, pp. 67-86.
Garcilaso de la Vega, I. (2011). Historia general del Perú. Lima: SCG. Recuperado de http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531298.pdf
Guzmán, R. M. (2006). Sociedad, política y protesta popular en la España musulmana. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Hook, D. (2018). Un dato más para la historia de la difusión de la leyenda de la destrucción de Jerusalén. Medievalia, (50), 233-235.
Horcasitas, F. (1974). La destrucción de Jerusalén. En F. Horcasitas, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna. Primera parte (pp. 461-463). México D. F.: Instituto de Investigaciones HIstóricas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Kamen, H. (2007). Vicisitudes de una potencia mundial, 1500-1700. En R. Carr (Ed.), Historia de España (pp. 155-171). Barcelona: Península.
López de Palacios, J. (2016, 1513). Texto del requerimiento. Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/requerimiento/
Motolinía, T. (2014). Historia de los indios de la Nueva España (M. Serna & B. Castany Prado, Eds.). Madrid: Real Academia Española : Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
Ortiz, A. (2007). Teatro evangelizador en la Nueva España: El primer momento. Las dos orillas: actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Monterrey, México, del 19 al 24 de julio de 2004, 359-366. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583664
Ricard, R. (2017). La conquista espiritual de México: Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Salazar Quintana, L. C. (1999). Ideología y transgresión histórica en el teatro doctrinal novohispano: La destrucción de Jerusalén. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (7), 147-155.
Weckmann, L. (1994). La herencia medieval de México (2. ed. rev). México: El Colegio de México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
2021-12-29
Cómo citar
Trujillo Valverde, S. I. (2021). El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén. Letras (Lima), 92(136), 25-35. https://doi.org/10.30920/letras.92.136.3
Sección
Estudios
Derechos de autor 2021 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional