La configuración del “ontocentrismo” en Martin Heidegger

Hacia la elaboración de unas ontologías no ontocéntricas y poshumanas más allá de Sein und Zeit y Die Grundbegriffe der Metaphysik

Palabras clave: Martin Heidegger, Dasein, Especismo, Poshumanismo, Ontocentrismo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo la confrontación con la postura de Martin Heidegger sobre la posición privilegiada que ocupa el ente humano en la elaboración de la cuestión ontológica, expresada especialmente en Sein und Zeit (1927) y Die Grundbegriffe der Metaphysik(1929-1930). Para ello este texto se divide en cuatro apartados. El primero realiza una introducción sucinta a la problemática, es decir, la cuestión de la determinación de un ente que asegure el acceso a la pregunta por el sentido del ser. El segundo y el tercero se detienen en un análisis detallado y a la vez crítico de la tematización del ser humano, en tanto entidad sobresaliente, en las dos obras citadas. La última sección, en fin, trae a colación distintos argumentos, desde la referencia a obras que desbordan una propuesta centrada en el ser humano hasta objeciones teóricas propias, que impugnan la posición de Heidegger para después proponer el concepto de “ontocentrismo” (análogo al de especismo). Con esta noción, que significa la consideración desventajosa hacia los entes que no pertenecieran a un cierto tipo de ente, se concluye la crítica al autor alemán dando algunas indicaciones finales de cómo serían las ontologías no ontocéntricas y poshumanas, ya no centradas en un solo ente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Alcock, J. (2009). Animal behavior: An evolutionary approach (9th ed.). Sinauer Associates.

Agamben, G. (2002). L’aperto. L’uomo e l’animale. Torino: Bollati Boringhieri.

Agamben, G. (2006a). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2006b). Che cos'è un dispositivo? Roma: Nottetempo,

Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2017). ¿Qué es la filosofía? Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Ayala-Colqui, J. (2020). Viropolitics and capitalistic governmentality: On the management of the early 21st century pandemic. Desde el Sur, 12 (2), 377-395.

Aristóteles (1982). Metafísica (edición trilingüe) (2ª ed.). Madrid: Gredos.

Blanchot, M. (1969). El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila.

Bryant, L., Srnicek, N., Harman, G. (2011). The Speculative Turn: Continental Materialism and Realism. Melbourne, Australia: re.press

Coccia, E. (2016). La vie des plantes. Une métaphysique du mélange. Paris : Rivages.

Cragnolini, M. (2012). Virilidad carnívora: el ejercicio de la autoridad sojuzgante frente a lo viviente. Revista Científica de UCES, 16 (1), 23-29.

Derrida, J. (1972). Marges de la philosophie. Paris : Éditions de Minuit.

Derrida, J. (1987). De l’esprit. Heidegger et la question. Paris : Éditions Galilée.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Derrida, J. (1992). Points de suspension. Entretiens. Paris : Éditions Galilée.

Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.

Derrida, J. (1998). Aporías. Morir —esperarse (en) los «límites de la verdad». Barcelona: Paidós.

Derrida, J. (2004). Acabados seguido de Kant, el judío y el alemán. Madrid: Trotta.

Derrida, J. (2006). L’animal que donc je suis. Éditions Galilée.

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy siguiendo. Madrid. Trotta.

Derrida, J. (2010). Seminario La bestia y el soberano. Volumen I (2001-2002). Buenos Aires: Manantial.

de Waal, F. (2016). Primates and Philosophers: How Morality Evolved. New Jersey: Princeton University Press.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficante de Sueños.

Foucault, M (1971). L’ordre du discours. Paris : Gallimard.

Foucault, M. (1994). Le jeu de Michel Foucault. En Foucault, M. Dits et écrits (1954-1988), tome III : 1976-1979 (pp. 298-329). Paris : Gallimard.

González, A. (2016). Una lectura deconstructiva del régimen carnofalogocéntrico. Hacia una ética animal de la diferencia. Daimon. Revista internacional de filosofía, 69, 125-139.

Heidegger, M. (1967). Sein und Zeit (11a ed.). Tübingen: Max Niemeyer.

Heidegger, M. (1971). El ser y el tiempo (2ª ed.) (trad. de José Gaos). México: FCE.

Heidegger, M. (1976). Wegmarken. GA 9. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, M. (1977). Holzwege. GA 5. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, M. (1982). Parmenides. GA 54. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, M. (1983a). Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt – Endlichkeit -Einsamkeit. GA 29/30. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, M. (1983b). Einführung in die Metaphysik. GA 40. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (1988). Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs. GA 20. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (1989a). Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis). GA 65. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (1989b). Die Grundprobleme der Phänomenologie (2a ed.). GA 24. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (1990). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos.

Heidegger, M. (1993). Die Grundbegriffe der antiken Philosophie. GA 22. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (1994b). Phänomenologische interpretationen zu Aristoteles. Einführung in die phänomenologische forschung (2a ed.). GA 61.. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, M. (1996). Nietzsche: Erster Band. GA 6.1. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (1997). Nietzsche: Zweiter Band. GA 6.2. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (2000). Hitos. Madrid: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2002). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Madrid: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2005). Parménides. Madrid: Akal.

Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2010). Caminos de bosque. Madrid: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo (3ª ed.) (trad. Jorge Eduardo Rivera). Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (2013). Nietzsche. Barcelona: Ariel.

Heredia, J. (2011). Etología animal, ontología y biopolítica en Jakob von Uexküll. Filosofia e História da Biologia, 6 (1), 69-86.

Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra.

Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. México: FCE, UAM, UNAM.

Kulick, D. (2017). Human–Animal Communication. Annual Review of Anthropology, 46, 357-378. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102116-041723

Llored, P. (2013). Jacques Derrida : Politique et éthique de l'animalité. Mons : Sils Maria.

Ludueña, F. (2012). Más allá del principio antrópico. Hacia una filosofía del outside. Buenos Aires: Prometeo.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: NED Ediciones.

Meillassoux, Q. (2006). Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence. Paris : Seuil.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación del capital. Madrid: Traficante de sueños.

Platón (1988). Diálogos V. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid: Gredos.

Ryder, R. (1971). Experiments on Animals. En Godlovitch S., Godlovitch R. y Harris J. (Eds.), Animals, Men and Morals (pp. 41-82). London: Victor Gollancz.

Said, E. (2007). Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.

Seyfarth, R. & Cheney, D. (2012). The Evolutionary Origins of Friendship. Annual Review of Psychology 63, 153-177. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100337

Singer, P. (1990). Liberación animal. Madrid: Trotta.

Templeton, A. (1999). Human Races: A Genetic and Evolutionary Perspective. American Anthropologist, 100 (3), 632-650.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural. Buenos Aires: Katz Editores.

Volpi, F. (2008) «Goodbye Heidegger! Mi Introducción censurada a los Beiträge Zur Philosophie». En Eyzaguirre, S. (ed.). Fenomenología y hermenéutica. Actas del I Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica (pp. 43-64). Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello.

von Uexküll, J. (1921). Umwelt und Innenwelt der Tiere (2.). Berlin : Springer-Verlag Berlin and Heidelberg GmbH & Co. K.

Waterson, R., Lander, E. & Wilson, R. (2005). Initial sequence of the chimpanzee genome and comparison with the human genome. Nature 437, 69–87. https://doi.org/10.1038/nature04072

Whiten, A. (2019). Cultural Evolution in Animals. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 50, 1-22. https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-110218-025040

Yudell, M., Roberts, D., DeSalle, R. & Tishkoff, S. (2016). Taking race out of human genetics. Science, 351 (6273), 564-565. DOI: 10.1126/science.aac4951

Publicado
2021-12-29
Cómo citar
Ayala-Colqui, J. (2021). La configuración del “ontocentrismo” en Martin Heidegger. Letras (Lima), 92(136), 196-215. https://doi.org/10.30920/letras.92.136.15