Convocatoria de artículos 2026-1

Estudios interdisciplinarios sobre la anormalidad

Call for papers:

La revista Letras (Lima-Perú) invita a especialistas en humanidades, humanidades médicas y ciencias sociales a participar con artículos inéditos en su próximo número dedicado al análisis interdisciplinario sobre la anormalidad en relación con el fenómeno de la salud. Este número busca explorar las fronteras entre lo normal y lo patológico en relación con la salud, priorizando perspectivas críticas y reflexivas que se ocuparon y ocupan de tematizar “lo normal y lo patológico”: desde la fenomenología, pasando por las terapias existenciales, los post estructuralismos críticos, así como la tradición de médicos humanistas, la filosofía analítica, la crítica literaria, el análisis del discurso, etc.

Letras (Lima) es una revista académica peruana fundada en 1929. Forma parte de las bases de indización más importantes a escala global (Scopus Q1Web of Science Q2Scimago Journal Rank Q2Scielo PerúLatindexDOAJotras). Publica artículos de investigación (Estudios); artículos de revisión bibliográfica y artículos de opinión (Notas); y reseñas sobre monografías académicas recientes vinculadas a los estudios humanísticos en el ámbito nacional e internacional. Todas las publicaciones son arbitradas mediante un estricto sistema de revisión por pares ciego. A continuación, se brindan las principales características de la convocatoria.

Descripción de la convocatoria

La reflexión acerca de la normalidad y lo anómalo en el ámbito de la salud nace en el seno de la reflexión científica pero la desborda. Así, por un lado, los propios profesionales de la salud distinguen distintas nociones de lo normal y lo patológico, que puede concebirse en términos bioestadísticos, adaptativos, enactivos etc., en referencia a las funciones de un organismo. Además, cabe preguntarse si estas apreciaciones son de carácter meramente descriptivo y se refieren a órganos o cuerpos, o si, por el contrario, esconden o presumen valoraciones distintas acerca de las personas. Parece, entonces, que la normalidad y lo anómalo pueden exhibir también un carácter normativo, como ha sido puesto de relieve tanto por las corrientes fenomenológicas, posestructuralistas, sociológicas, etc.  

En consecuencia, cabe preguntarse tanto por la robustez de hipótesis naturalistas (sean reduccionistas o no), por el carácter axiológico de la salud como por el origen e inocencia de estas valoraciones. ¿Cuál es la norma que rige los cuerpos de las personas? ¿Somos sujetos normales o sujetos normados? ¿A quién señalan como anómalos (o anormales) el discurso político, los imaginarios sociales o las narrativas? ¿Qué significa ser enfermo? ¿De qué recursos y discursos disponen las personas marginalizadas para cuestionar la neutralidad de la norma y hacer valer la diferencia? ¿Tiene sentido plantearse la cuestión en estos términos?

Desde concepciones en filosofía de la ciencia, como la de Boorse, pasando por la visión adaptacionista de Canguilhem (1943), de la mano de autorxs como Foucault, Butler o Davis, el concepto de la normalidad se matiza de distintas formas y da pie a reflexiones reivindicativas (Preciado, Ahmed, McRuer) que denuncian la neutralidad de lo normativo en el sexo/género, raza, salud o capacidad.

El concepto de anormalidad ha sido un tema recurrente no solo en las ciencias de la salud, sino también en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales. Como todo concepto, ha ido transformándose según los cambios históricos y sociales. Por ello, más que hablar de una categoría fija de la anormalidad, el uso del término demuestra una reflexión sobre las normas que rigen los cuerpos de las personas. Desde Georges Canguilhem y su influyente obra Lo normal y lo patológico (1943), hasta autores de la posmodernidad (Foucault, Butler, Davis, entre otros), el concepto de anormalidad ha sido problematizado y revisado por las ciencias y las humanidades, tomando en cuenta las implicaciones políticas, sociales y éticas de su definición, para reconocer cuándo “lo anormal” se utiliza para excluir o discriminar a cierto tipo de población por un tipo de caracterización corporal.

La propuesta del presente monográfico es, justamente, pensar que la anormalidad no es simplemente un estado biológico, sino una norma socialmente construida que debe continuar siendo discutida de manera interdisciplinaria. Canguilhem aportó en esta perspectiva al describir cómo la anormalidad revelaba la capacidad del organismo para adaptarse a nuevas situaciones. El organismo no era un ente pasivo, sino dinámico, capaz de redefinir para sí mismo la normalidad a partir de lo patológico. Edmund Husserl y Maurice Merleau-Ponty fueron dos de los principales exponentes de la fenomenología que estudiaron la corporalidad ofreciendo una discusión profunda sobre la normalidad. Precisamente, Merleau-Ponty explica que el cuerpo se encuentra en una situación sistémica con el mundo, buscando siempre su optimización (equilibrio) en la experiencia perceptiva, lo que implica que la idea de normalidad se construye a partir de experiencias compartidas y normadas intersubjetivamente, y –por ende– el cuerpo “anormal” se convierte en una ruptura de esas expectativas perceptivas dadas en el mundo pero también para el propio sujeto, desde su propia vivencia temporal.

Posteriormente, Michel Foucault tomará la idea del “estado normal” de Canguilhem para desarrollar una crítica genealógica a las instituciones y los saberes que normalizan a los individuos desde la psiquiatría y la medicina. En Historia de la Sexualidad y en los Cursos del Collège de France, puede apreciarse cómo los regímenes de poder en la medicina, la educación los penales, etc.  crean categorías de normalidad y patologizan cuerpos que no se ajustan a estas normas y que tendrán que ser disciplinados, corregidos o excluidos. Así también, Drew Leder (1990) amplia el estudio de la anormalidad explorando experiencias corporales (dolores crónicos, enfermedades mentales) que no se ajustan a la normalidad y que suelen ser percibidas como ausencias o interrupciones de la experiencia vivida del cuerpo. En ese sentido, lo anormal no es una condición externa, sino una experiencia que altera la relación entre el individuo y su mundo.

Con tal finalidad, se convoca a la presentación de artículos de investigación en filosofía, sociología, literatura, humanidades médicas y/o desde un enfoque interdisciplinario sobre los siguientes temas:

  1. Redefinición de lo anormal y lo patológico
  2. Aproximaciones históricas y sistemáticas al problema de la normalidad y lo anómalo en relación con el fenómeno de la salud
  3. Anormalidad: vivencias, narrativas y usos
  4. Afectos anormales y normalización de los afectos 
  5. Diversidad corporal y normalidad
  6. Disidencias de la salud: crip, freak, disca
  7. Análisis de testimonios y (auto)etnografías
  8. Lo normal y lo patológico, los discursos del poder y la reflexión sobre la colonialidad de la salud
  9. Las prácticas de cuidado y normalización
  10. Las “nuevas normalidades” del mundo por venir

Editores a cargo del dosier:

Dra. Katherine Mansilla Torres, Universidad Nacional mayor de San Marcos, Perú

Dr. Javier Suárez Trejo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Dra. Agata Bąk, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

Cronograma de la convocatoria:

  • Lanzamiento de la convocatoria: noviembre de 2024
  • Envío de propuestas (resúmenes y palabras claves): hasta el 30 de marzo de 2025
  • Respuestas de aceptación (y/o mejora) de las propuestas enviadas: fines de abril de 2025
  • Recepción de manuscritos: 15 de setiembre de 2025
  • Publicación del dosier: julio de 2026

Aspectos a tomar en cuenta para el envío de las propuestas

  • La propuesta debe incluir lo siguiente: título tentativo, resumen, palabras claves, nombre completo del autor o autores, código ORCID, filiación académica
  • Los resúmenes deben tener una extensión de 200 palabras aproximadamente, tanto en español como en inglés
  • Las palabras claves deben ser cinco
  • Las propuestas deben ser enviadas a los correos de los editores (Katherine Mansilla (kmansillat@unmsm.edu.pe),  Javier Suárez jsuarezt@unmsm.edu.pe) y Agata Bąk (agatabak@fsof.uned.es), con copia al correo de la revista (revista.letras@unmsm.edu.pe).
  • El asunto del correo debe ser “Propuesta para dosier sobre anormalidad”
  • Cualquier consulta adicional pueden escribir a Katherine Mansilla (kmansillat@unmsm.edu.pe) y Javier Suárez (jsuarezt@unmsm.edu.pe

Bibliografía

Boorse, C. (1977). Health as a theoretical concept. Philosophy of Science, 44(4), 542–573. https://doi.org/10.1086/288768

Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.

Canguilhem, G. (2013). Le normal et le patologique. PUF.

Davis, L. J. (1995). Enforcing normalcy: Disability, deafness, and the body. Verso.

Foucault, M (2008) El nacimiento de la clínica. Siglo XXI

Garland-Thomson, R. (1997). Extraordinary bodies: Figuring physical disability in American culture and literature. Columbia University Press.

Leder, D. (1990). The absent body. University of Chicago Press.

Merleau-Ponty, M (1943) La structure du comportement. Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1945). Phenomenologie de la Perception. Gallimard.

Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Uranus. Anagrama