Lenguaje y cognición en la cosmovisión andina

  • Félix Quesada Castillo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Palabras clave: Quechua, Aimara, Cognición, Sistema de persona, Cosmovisión andina

Resumen

Se analiza la categoría de número en el sistema de persona en las lenguas quechua y aimara. El análisis se sustenta en consideraciones tanto diacrónicas como sincrónicas y el autor evalúa las propuestas inscritas en la lingüística andina. Sobre la base de este análisis, se establece la posible correlación del sistema morfológico con la cosmovisión del hombre andino. Al respecto, el autor incide en las sustantivas diferencias de la cognición andina con respecto a la estructura morfológica de una lengua occidental como la castellana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

ADELAAR, W. F. H. (1977): Tarma Qechua: Grammar, texts, dictionary. The Peter de Ridder, Lisse. Leiden.

ADELAAR, W. F. H. (1984): “Gramatical vowel length and clasification of quechua dialects”. En IJAL, 50, 1; pp. 25-47.

BEVER, T. G. (1970): “The cognitive basis for linguistic structures”. En Cognititionand languaje learning. Wiley, J. R. Hayes editor. New York.

BRIGGS, L. T. (1976): Dialectal variation in aimara language of Bolivia and Perú.University of Florida, Gainesville. Doctoral dissertation.

CUSIHUAMÁN Gutiérrez A. (1976): Gramática quechua: Cuzco-Collao. Ministerio de Educación / Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

CERRÓN Palomino R. (1979): “La primera persona poseedora-actora del proto quechua”. En Lexis,3; pp. 1-39.

CERRÓN Palomino, R. (1984): “La reconstrucción del protoquechua”. En Revista Andina, 3; pp. 89-120.

HARDMAN, M. J. (1975): “Proto-jaqui: reconstrucción del sistema de personas gramaticales”. En Revista del Museo Nacional, XLI; pp. 434-456.

HARDMAN, M. J. (1983a): Jaqaru: Compendio de estructura fonológica y morfológica. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

HARDMAN, M. J. et al (1986b): Aymara: Compendio de estructura fonológica y gramatical. ILCA. La Paz.

HEIM, I. H. LASNICK y R. MAY (1991): “Reciprocity and plurality”. En Linguistic Inquiry, 22, 1: pp. 63-101.

LENNEBERG, E. (1974): Nuevas direcciones en el estudio del lenguaje. Gredos. Madrid.

LENNERBERG, E. (1975): Fundamentos biológicos del lenguaje. Alianza Universitaria. Madrid.

LURIA, A. R. (1974): Lenguaje y comportamiento. Fundamentos. Madrid.

MANHEIM, B. (1982a): “A note on ‘Inclusive/Exclusive’ in sixteen century Perú”. EnIJAL, 48, 4; pp. 450-459.

MANHEIM, B. (1982b): “Person, number and inclusivity in two andean languages”. En Acta Lingüística Hafniensia.

NATHIOT, M. (1974): “La significación cognoscitiva de la categoría del númeronominal en papago”. En Paul Garvin y Yolandra Lastra (editores) Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

PARKER, G. J. (1963): Derivación verbal en quechua de Ancash. Documento de trabajo25. UNMSM-CILA. Lima.

PARKER, G. J. (1976): Gramática quechua: Ancash-Huaylas .Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

POTTIER, B. (1963): “Inclusif et exclusif dans le sisteme personnel du quechua”. EnBulletin de la Facultédes Lettres de Strasbourq. Tilas III.

QUESADA Castillo, F. (1976): Gramática quechua: Cajamarca. cañaris. Ministerio de Educación / IEP. Lima.

QUESADA Castillo, F. (1988): Phonological processes in quechua and their implications forthe phonological theory. Buffalo, New York State University. Doctoral dissertation.

SANTO TOMÁS, Domingo de, fray (prólogo de Raúl Porras Barrenechea) (1951):Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú. Imprenta Santa María. Edición facsimilar. Lima, 1960.

SAPIR, E. y Morris SWADEWSH (1974): “Categorías gramaticales de las lenguas amerindias”. En Paul Garvin y Yolanda Lastra (editores) Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.

SOLÁ, D. F. (1967): Gramática del quechua de Huánuco. UNMSM-PFL. Lima.

SOTO Ruiz, C. (1976): Gramática quechua: Ayacucho-chanca. Ministerio de Educación IEP. Lima.

TAYLOR G. (1982): “Breve presentación de la morfología del quechua de Ferreñafe”. Lexis, 6, 2; pp. 243-270.

TORERO, A. (1964): “Los dialectos quechuas”. En Anales Científicos de la Universidad Agraria, 2; pp. 446-478.

TORERO, A. (1968): “Procedencia geográfica de los dialectos quechuas de Ferreñafe y Cajamarca”. En Anales Científico de la Universidad Agraria, 3-4; pp. 291-16.

TORERO, A. (1974): El quechua y la historia social andina. Universidad Ricardo Palma, Lima.

Publicado
2004-12-14
Cómo citar
Quesada Castillo, F. (2004). Lenguaje y cognición en la cosmovisión andina. Letras (Lima), 75(107-108), 157-168. https://doi.org/10.30920/letras.75.107-108.9