El señor, el lirismo y la sangre. Una aproximación literaria y lingüística al harawi quechua de Kilku Warak’a en la poética de Yawar Para

Palabras clave: Poesía quechua, Análisis poético, Cusco, Killku Warak’a

Resumen

En este artículo analizo algunos recursos presentes en Yawar Para (Lluvia de sangre), un poemario publicado entre las décadas de 1960 y 1970. Mi objetivo es aproximarme a la poesía escrita por una de las cumbres de la expresión poética en quechua, Killku Warak’a (seudónimo de Andrés Alencastre Gutiérrez). En Yawar Para, el poeta alude al dolor como una fuerza que posibilita la transfiguración y que responde a la ausencia de los seres queridos, desde el llamado a la filiación y la evocación de la angre. Ofrezco una lectura bilingüe de sus poemas, así como una mirada crítica a la mediación del poeta como voz de los runakuna (hombres quechua). El método empleado es el análisis de los recursos poéticos del autor para expresar su vinculación con el quechua. Evidencia un llaki phuyu (nube cargada de tristeza) que vierte una incesante y sangrienta lluvia sobre el runa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Acurio, N. (1976). Literatura peruana, literatura quechua. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Alencastre, A. (1955). Dramas y comedias del Ande. Cusco: Editorial Garcilaso.

Alencastre, A. (1961). Kunturkanki, un pueblo del Ande. Cusco: Editorial Garcilaso.

Avendaño, A. (1993). Historia de la literatura del Qosqo. Del tiempo mítico al siglo XX. Tomo II. Qosqo: Municipalidad del Qosqo.

Cerrón-Palomino, R. (1992). Sobre el uso del alfabeto oficial quechua-aimara. En: J. C. Godenzzi Ed. y Comp.). El Quechua en Debate. Ideología, normalización y enseñanza (pp. 121-156). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte.

Dumézil, G. (1954). Deux pièces "costumbristas" qhišwa de Killku Warak'a (Andrés Alencastre G.). Journal de la Société des Américanistes. Tomo 43. https://doi.org/10.3406/jsa.1954.2415

Dumézil, G. & Alencastre, A. (1953). Fêtes et usages des Indiens de Langui (province de Canas, département du Cuzco). Journal de la Société des Américanistes, XLII, 1, 1-118. https://doi.org/10.3406/jsa.1953.2402

Espino Relucé, G. (2010). La literatura oral o la literatura de tradición oral. Lima: Pakarina Ediciones.

Fernández, R. (1934). Aspecto literario de la Ideografía Quechua. Revista Universitaria, 67, (año XXIII, tomo II), 55-108.

Flores, J. (2011). La literatura danzada. Replanteo del folklore. En R. Robles (Ed.). Memoria y homenaje a José María Arguedas: centenario de su nacimiento (1911-2011) (pp. 123 - 141). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Flores Galindo Segura, A. (2010). Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. Lima: Empresa Editora El Comercio.

Godenzzi, J. C. (2005). En las redes del lenguaje. Cognición, discurso y sociedad en los andes. Lima: Centro de investigación de la Universidad del Pacífico / Colegio de las Américas / Organización Universitaria Interamericana.

Gonzales, O. (1999). "Los dos lenguajes de Kilku Warak'a". En Kilku Warak'a. Taki Parwa/22 Poemas. Cusco: Biblioteca Municipal del Cusco.

González Vigil, R. (2004). Literatura. Enciclopedia Temática del Perú. Lima: Empresa Editora El Comercio.

Gutiérrez, J. (2009). Andrés Alencastre Gutiérrez, Killku Warak'a. Recuperado de: http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2009/08/andres-alencastregutierrez- killku.html

Howard, R. (2007). Por los linderos de la lengua. Ideologías lingüísticas en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5275

Killku Warak'a. (1955). Taki Parwa. Cusco: Editorial Garcilaso.

Killku Warak'a. (1964). Taki Ruru. Cusco: Editorial H. G. Rozas.

Killku Warak'a. (s.f.). Yawar Para. Cusco: Editorial Garcilaso.

Lienhard, M. (1992). La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina 1492- 1988. Lima: Editorial Horizonte.

Mannheim, B. (1999). El arado del tiempo: Poética Quechua y Formación Nacional. Revista Andina, 33, 1, 15-64.

Murra, J. (1983). José María Arguedas: dos imágenes. Revista Iberoamericana, XLIX(122), 43-54. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1983.3757

Nieto, L. (1995). Tres momentos en la evolución del cusqueñismo. Márgenes. Encuentro y Debate, 13/14, 113-161.

Nieto, L.; Vargas, J. & Itier, C. (2011). Qosqo Qhechwasimipi Akllasqa Rimaykuna. Antología Quechua del Cusco. Cusco: Municipalidad Provincial del Cusco.

Noriega, J. (2011). Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina Ediciones.

Rowe, W. (1983). Arguedas: el narrador y el antropólogo frente al lenguaje. Revista Iberoamericana, XLIX, 122, 97-109. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1983.3767

Sánchez Garrafa, R. (2014). Apus de los cuatro Suyus. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, Instituto de Estudios Peruanos.

Publicado
2018-06-25
Cómo citar
Quispe Collantes, R. (2018). El señor, el lirismo y la sangre. Una aproximación literaria y lingüística al harawi quechua de Kilku Warak’a en la poética de Yawar Para. Letras (Lima), 89(129), 172-193. https://doi.org/10.30920/letras.89.129.8