Dinámicas de contacto entre la producción poética andina (kichwa y aymara) y el canon literario
Resumen
El artículo se propone revisar las dinámicas de contacto de las producciones poéticas indígenas andinas actuales, tanto kichwa como aymara, con la cultura y las literaturas nacionales dominantes y canónicas de Ecuador y Bolivia, respectivamente. En estas relaciones encontramos interferencias propias del diálogo, más o menos tensionado, como la permeabilidad, la confluencia y la divergencia entre los sistemas literarios.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Albo, X. y Layme, F. (1996). El renacimiento de la literatura aymara. Oralidad. Lenguas, Identidad y Memoria de América. Anuario, 8, 4-12. http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001084/108486s.pdf
Arcos Cabrera, C. (2005). La literatura invisible. Ex Libris (Informativo de Libri Mundi), 7, abril-mayo.
Ayala, J. L. (2003). Literatura y cultura aymara: con textos bilingües aimara-espanol. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.
Ayllón, V. (2006). Poesía alteña: algo raro sucede en El Alto (pasajes). Mar con Soroche. Revista de poesía y otras escrituras del entre acá, 1, 74-79.
Ayllón, V. (2007). Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa: Notas sobre dos poetas indígenas bolivianos contemporáneos. Revista Nuestra América, 3, 67-77.
Bedregal, Y. (1977). Antología de la poesía boliviana. La Paz: Los Amigos del Libro.
Bendezú, E. (1986). La otra literatura peruana. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Cajías, D. (2007). Historias literarias e historias de la literatura en Bolivia. Un proceso a medio camino. Revista Nuestra América, 3, 25-36.
Cárdenas Plaza, C. (2011). De la tradición oral a la conciencia política. Anales de la Reunión Anual de Etnología, 21.
Carrasco, J. (2011). Collar de historias y lunas. Antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina. Quito, Ecuador: Ministerio Coordinador de Patrimonio: Estación Sur.
Carrera Andrade, J. (2000). Cuaderno de Poemas Indios [1928], en Obra poética. Quito: Acuario.
Cáceres, A. (1986). Nueva Historia de la Literatura Boliviana, vol. 1: Literaturas Aborígenes. La Paz-Cochabamba, Bolivia: Amigos del Libro.
Cáceres, A. (1986). Literaturas aborígenes de la Nueva Historia de la Literatura Boliviana, volumen I.
Cerruto, O. (1958). Patria de sal cautiva. Buenos Aires, Argentina: Losada. Cordero Crespo, L. (1884). El rimini llacta y el cuchiquillca. s/l: s/e.
Cueva, A. (1990). (1967-1990) Entre la ira y la esperanza. Quito: Editorial Planeta. Dávila, C. (1993). Boletín y Elegía de las Mitas [1959], en César Dávila Andrade.
Poesía, Narrativa, Ensayo, selección, prólogo y cronología de Jorge Dávila Vásquez (pp. 49-56). Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Del Llano, A. (2009). No hay tal lugar. Literatura latinoamericana del siglo XX. Mar del Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Durán-Barba, R. (2006). Literatura ecuatoriana ¿y el indigenismo? Quito, Ecuador: El Conejo.
Espejo, E. (1779). El Nuevo Luciano de Quito. Cotocallao, Ecuador: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit.
Espejo Ayca, E. (1994). Ahora les voy a narrar. La Paz, Bolivia; Ciudad de La Habana, Cuba: UNICEF, Casa de las Américas.
Espezúa Salmón, D. (2002). Nación, indigenismo y sistemas literarios en la poesía de Juan Wallparimachi Maita. Lhymen. Cultura y literatura, 1(1), 11-22.
Espezúa Salmón, D. (2007). Literaturas periféricas y crítica literaria en el Perú. Sol negro. Poesía & poéticas, jueves, 11 de octubre de 2007. http://sol-negro. blogspot.com/ 2007/10/literaturas-perifricas-y- crica.html
Espino, G. (2007). Etnopoética quechua. Textos y tradición oral quechua. Tesis para optar el grado Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Guzmán, V. (2009). Poesía ecuatoriana contemporánea. Definitivamente jueves. Revista de Literatura de El Columnista, 2 de julio, 1-5.
Harrison, R. (1996). Entre el Tronar épico y el Llanto Elegíaco: Simbología Indígena en la Poesía ecuatoriana en los siglos XIX y XX. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala.
Hubert Pöppel, M. (2008). Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, segunda edición corregida y aumentada. Madrid, España; Fráncfort del Meno, Alemania: Gomes Editorial, Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964560124
Jácome, G. A. (1979). Porqué se fueron las garzas. Otavalo, Ecuador: Gallocapitán.
Juncosa, José. 2006. Los pueblos indígenas en el imaginario del Ecuador (1950- 2000). Cuadernos Hispanoamericanos, 675, 15-21.
Limachi, R. P. (1983). Aymar Yarawiku. La Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Medicina Natural del Qullasuyu.
Limachi, R. P. (1985). Poesía de la cultura aymara y del qullasuyu andino. La Paz, Bolivia: Inst. Nacional de Medicina Natural del Qullasuyu.
Makaran, G. (2008). Bolivia-una wawa criolla: la realidad nacional boliviana en la literatura indígena desde los tiempos coloniales hasta los años 70 del siglo XX. Estudios Latinoamericanos, 28, 93-133.
Medinaceli, C. (1938). Estudios críticos. Sucre, Bolivia: Editorial Charcas.
Mera, J. L. (1892). Antología ecuatoriana. Cantares del pueblo ecuatoriano. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Mera, J. L. (1893). Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana: desde su eṕ oca maś remota hasta nuestros diá s. Barcelona, España: Imprenta de J. Cunill Sala.
Molina, G. (2011). Gesta Bárbara de Tupiza. Fuentes, 5(13), 18-29. Montemayor, C. (2010). Las lenguas de América: recital de poesía. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Noriega, J. (2016). Poesía quechua en Bolivia, antología. Lima, Perú: Pakarina Ediciones.
Pérez Torres, R. (2009). Breves apuntes sobre la literatura ecuatoriana. Revista Casa de las Américas, 257,18-26.
Piñeiro Iñiguez, C. (2004). Desde el Corazón de América: El Pensamiento Boliviano en el Siglo XX. La Paz, Bolivia: Plural.
Puma, R. (1976). Jiwasan arusawa. La Paz, Bolivia: CIPCA y Radio San Gabriel. Reinaga, F. (1969). La revolución india. El Alto, Bolivia: Ediciones Fundación Amáutica.
Sacoto, A. (1988). Algunas consideraciones sobre el neoindigenismo ecuatoriano. Discurso Literario, 6(1).
Sacoto, A. (2006). Indianismo, indigenismo y neoindigenismo en la novela ecuatoriana. Quito, Ecuador: Gemagrafic.
Salmón, J. (1997). El Espejo Indígena. El Discurso Indigenista En Bolivia, 1900-1956. La Paz, Bolivia: Plural.
Soria Lenz, L. (1951). La poesía aymara. Kollasuyo. Revista de Estudios Bolivianos, 68, 100-119.
Spivak, G. (1990). The Postcolonial Critic: Interviews, Strategies, and Dialogues. Nueva York, EE. UU.: Routledge.
Vallejo Corral, R. (2009). Kichwa, Kichwakunapa Yachaykuna (saberes quichuas). Quito: Ministerio de Educación de Ecuador.
Wiethüchter, B; Soldán, A; Rocha, O; Ortiz, R. (2002). Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional