Garcia, M. E. (2023). Gastropolítica. Una mirada alternativa al auge de la cocina peruana. Instituto de Estudios Peruanos.
Resumen
En las últimas décadas, el Perú ha sido testigo de una “revolución gastronómica” (Lauer y Lauer, 2006) donde la cocina peruana ha ganado reconocimiento internacional y se ha convertido en un emblema de la identidad nacional. Sin embargo, criticar la cocina peruana puede desencadenar reacciones negativas del público, como lo experimentó Iván Thays (2012) después de expresar en su blog que encontraba la cocina peruana “indigesta y poco saludable”. A pesar de las dificultades que implica criticar la cocina peruana, están surgiendo nuevos estudios académicos que se proponen examinarla de manera más objetiva y profunda, yendo más allá de los aspectos positivos y celebrados para poner énfasis en los desafíos y áreas de mejora (Matta, 2021; McDonell, 2019). Un ejemplo reciente es Gastropolítica. Una mirada alternativa al auge de la cocina peruana donde María Elena García escudriña cómo la gastropolítica, al intentar utilizar la revolución gastronómica como un instrumento de inclusión social, oculta el reforzamiento e incluso la naturalización de jerarquías raciales coloniales. Es posible que la autora haya preferido adoptar una postura menos directa al titular su libro en español, ya que en inglés lleva por título Gastropolitics and the specter of race: stories of capital, culture, and coloniality in Peru (en español: Gastropolítica y el espectro de la raza: historias de capital, cultura y colonialidad en el Perú), reconociendo la sensibilidad que rodea a este tema.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Campbell, J. (2003). The hero’s journey: Joseph Campbell on his life and work (Vol. 7). New World Library.
Escobar, A. (2010). Latin America at a crossroads: Alternative modernizations, post-liberalism, or post-development? Cultural Studies, 24(1), 1-65. https://doi.org/10.1080/09502380903424208
García, M. E. (2010). Super Guinea Pigs? Anthropology Now, 2(2), 22-32.
García, M. E. (2013). The Taste of Conquest: Colonialism, Cosmopolitics, and the Dark Side of Peru’s Gastronomic Boom: The Taste of Conquest. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 18(3), 505-524. https://doi.org/10.1111/jlca.12044
Giddens, A. (1984). The constitution of society: Outline of the theory of structuration. Polity Press.
Grosfoguel, R. (2006). World-Systems Analysis in the Context of Transmodernity, Border Thinking, and Global Coloniality. Review (Fernand Braudel Center), 29(2), 167-187.
Kollenda, H. (2019). From Farm to Table: Productive alliances as a pathway to inclusive development in Peru. Anthropology of Food, 14. https://doi.org/10.4000/aof.9992
Lauer, M., y Lauer, V. (2006). La revolución gastronómica peruana. Universidad de San Martín de Porres.
Matta, R. (2019). El boom gastronómico peruano: Entre moda y promesas incumplidas. Entrevista a Isabel Álvarez. Anthropology of Food, 14. https://doi.org/10.4000/aof.9987
Matta, R. (2021). Food for social change in Peru: Narrative and performance of the culinary nation. The Sociological Review, 69(3), 520-537. https://doi.org/10.1177/00380261211008
McDonell, E. (2019). Creating the culinary frontier: A critical examination of Peruvian chefs’ narratives of lost/discovered foods. Anthropology of Food, 14. https://doi.org/10.4000/aof.10183
Thays, I. (2012, 1 de febrero). Con la tinta aún húmeda. Vano Oficio. https://blogs.elpais.com/vano-oficio/2012/02/la-tinta-humeda.html
Derechos de autor 2024 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional