Los viajes de Inkarri: una lectura de Los juicios finales de Peter Elmore
Resumen
Los juicios finales, el último y más ambicioso libro de crítica de Peter Elmore, es una contribución fundamental al estudio del campo cultural e intelectual peruano en la segunda mitad del siglo XX. Sustentado en una minuciosa reconstrucción bibliográfica, el libro establece que el hallazgo del ciclo mítico de Inkarri entre 1955 y 1956 fue el origen de la visión letrada más difundida e influyente de las mentalidades andinas. A partir de este descubrimiento, la intelligentsia peruana postula que el campesinado indígena tiene una mentalidad de raíz mítica y de proyección mesiánica. En Los juicios finales, Elmore analiza el impacto de esta visión en las ciencias sociales, la literatura y las artes plásticas. En esta nota de comentario bibliográfico, además de examinar cada sección y capítulo, identifico la centralidad de dos figuras para los objetivos y la organización del libro: José María Arguedas (quien fue el difusor más creativo de la nueva perspectiva sobre las mentalidades andinas) y Alberto Flores Galindo (cuya tesis sobre la “utopía andina” tiene diferencias sustanciales con la del “mesianismo andino”). Finalmente, esta nota comenta algunos límites de Los juicios finales, particularmente la ausencia de una perspectiva interseccional de género, raza y clase que relativice la escena (invocada en la introducción) del “encuentro entre el intelectual y el hombre andino”.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Arguedas, J. M. (1956). Puquio, una cultura en proceso de cambio. Revista del Museo Nacional, 25, 184-232. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/772
Elmore, P. (2015). Prólogo a la segunda edición. En Los muros invisibles: Lima y la modernidad en la novela del siglo XX, 2.ª edición (pp. 13-34). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Elmore, P. (2022). Los juicios finales: Cultura peruana moderna y mentalidades andinas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Flores Galindo, A. (2005 [1986]). Buscando un inca: Identidad y utopía en los Andes: Obras completas III (edición de C. Rivera). Sur Casa de Estudios del Socialismo.
García Liendo, J. (2013). El reflejo y la memoria: Los zorros en la última novela de José María Arguedas. En H. Usandizaga (Ed.), Palimpsestos de la antigua palabra (pp. 137-171). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0353-0514-2
Lienhard, M. (2012). José María Arguedas: una mirada antropológica. En J. M. Arguedas, Obra antropológica y cultural: Vol. VI (pp. 25-60). Editorial Horizonte.
Manrique Gálvez, N. (1999). José María Arguedas y la cuestión del mestizaje. En La piel y la pluma: Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo (pp. 85-98). CIDIAG, Centro de Informe y Desarrollo Integral de Autogestión.
Portugal, J. A. (2011). Las novelas de José María Arguedas: Una incursión en lo inarticulado (2.ª edición). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ubilluz, J. C. (2009). El fantasma de la nación cercada. En A. Hibbett, V. Vich y J. C. Ubilluz, Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política (pp. 19-85). Instituto de Estudios Peruanos.
Ubilluz, J. C. (2021). Sobre el destino incierto del pueblo indio y de su pachakutiy por la vía cultural (Una lectura de “A nuestro padre creador Tupac Amaru” de José María Arguedas). En P. de Lima (Ed.), Golpe, furia, Perú: Poesía y nación (pp. 73-92). Editorial Horizonte.
Vivanco, L. de. (2013). Historias del más acá: imaginario apocalíptico en la literatura peruana. Instituto de Estudios Peruanos.
Derechos de autor 2023 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional