Memoria colectiva y flexiones de género: Papelucho gay en dictadura de Juan Pablo Sutherland
Resumen
El artículo analiza las modalidades a través de las que se intersectan la memoria colectiva, la identidad de género y los recuerdos de infancia en el libro Papelucho gay en dictadura (2019) de Juan Pablo Sutherland (Chile, 1967). El enfoque teórico y metodológico entiende a las prácticas literarias como un tipo particular de discurso social y, desde ese punto de vista, articula herramientas conceptuales propias del campo de estudio de las memorias colectivas y de los estudios de género. En particular, el trabajo recupera la noción de “flexiones de género” propuesta por Sylvia Molloy como un ejercicio crítico de lectura y escritura que introduce la pregunta por el género (el cuerpo y cualquier práctica que se distancie de los lineamientos del orden heteropatriarcal) como una estrategia que desestabiliza representaciones naturalizadas y/o perspectivas dominantes. El orden de la exposición atiende principalmente al modo en que se construye narrativamente la voz del narrador/escritor y a las distintas estrategias retóricas a través de las cuales se intersectan las referencias a la memoria colectiva y la construcción de una identidad sexo-disidente. En las conclusiones se presentan algunas reflexiones acerca de los vínculos entre escritura autobiográfica, memoria y género que se desprenden del trabajo con el texto.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Amaro Castro, L. (2014). Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente. Literatura & Lingüística, 29, 109-129. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000100007.
Arfuch, L. (2008). Crítica cultural. Entre política y poética. Fondo de Cultura Económica.
Arnés, L. (2016). Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina.Buenos Aires: Madreselva.
Ayram, C. (2022). Tullir la nación. Discapacidad, cuerpos y fracasos en Papelucho gay en dictadura de Juan Pablo Sutherland y Bulto de Víctor Quezada. En M. Areco, F. Moreno y C. Quintana (Dir.), Narrativa chilena actual. Dictadura, neoliberalismo, subjetividad y textualidad (pp. 55-66). Editions des archives contemporaines. https://doi.org/10.17184/eac.5835
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Cabrera, M. F. (2015). Las Yeguas del Apocalipsis: aportes de la Historia de las Ideas para una lectura de la refundación de la Universidad de Chile (1988). Algarrobo-MEL, 4(4), 1-10. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/view/646
Cabrera, M. F. (2019). El archivo y las modulaciones de la memoria en la escritura de Pedro Lemebel. A contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos, 17(1), 65-85. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontraco-rriente/article/view/1762.
Derrida, J. (1995). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.
Domínguez, N. (2021). Flexión de género. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 219-229).: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Franken Osorio, M. A. (2017). Memorias e imaginarios de formación en la narrativa chilena reciente. Revista Chilena de Literatura, 2(96), 187-208. https://doi.org/10.4067/S0718-22952017000200187
Giorgi, G. (2004). Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea. Beatriz Viterbo.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.
Mira, A. (2017). La venganza del niño marica. Cinefilia e inversión en La traición de Rita Hayworth. En J. Maristany y J. L. Peralta (Comps.), Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina (pp. 87-109). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Molloy, S. (2002). La flexión de género en el texto cultural latinoamericano. Cuadernos de literatura, 8(15), 161-167.
Oyarzún, K. (2021). Imaginarios de la posdictadura. Reflexiones sobre feminismo, cul-tura y política en Chile (1990-2020). Editorial Cuarto Propio.
Perilli, C. (2001). El taller de la memoria literaria en Nuestra América. Kipus. Revista andina de Letras, 13, 9-17.
Richard, N. (2010). Crítica de la memoria. 1990-2010. Ediciones Universidad Diego Portales.
Richard, N. (2017). Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (Chile: 1990-2015). Editorial Universitaria de Villa María.
Sánchez Osores, I. (2022). Memorias de un niño extraño: infancia y undergroundmarica en Papelucho gay en dictadura de Juan Pablo Sutherland (2019). A contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos, 20(3), 254-278.
Stern, S. (2009). Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998. Ediciones Universidad Diego Portales.
Sutherland, J. P. (2009). Nación Marica. Prácticas culturales y crítica activista. Ripio ediciones.
Sutherland, J. P. (2019). Papelucho gay en dictadura. Alquimia ediciones.
Derechos de autor 2023 Letras (Lima)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional