Ancestralidad africana. Ritmo y oralidad en Toques de son colorá

Palabras clave: Narrativa afrocolombiana, Adelaida Fernández Ochoa, Raíces ancestrales africanas, Tradición oral

Resumen

En el siguiente artículo se analiza la centralidad que adquiere el ritmo, en la novela Toques de Son Colorá (2020) de la escritora colombiana Adelaida Fernández Ochoa. El objetivo es demostrar que la relevancia de dicho componente surge enlazada a la tradición oral, la que a su vez está vinculada a las raíces ancestrales africanas presentes tanto en la biografía de la autora como en todo el continente americano, por lo que permean toda la narración. En específico, se abordará la relevancia que adquiere el género musical de la salsa junto a otros ritmos caribeños dentro de la trama de la novela, en tanto ejemplos de la presencia de aquella herencia ancestral en el contexto contemporáneo de la obra. A la vez, este análisis será guiado principalmente por los estudios sobre dicho componente desarrollados por la investigadora peruana Victoria Santa Cruz, junto a diversas propuestas teóricas afrocentradas que abordan el concepto de oralidad. Vemos que en dicha obra este componente surge hermanado con el de la escritura, permitiendo con esto ampliar las investigaciones ya realizadas sobre la afrodescendencia y su rol en la identidad tanto colombiana como latinoamericana, considerando las aproximaciones obtenidas desde la intersección entre género y raza presentes en la novela.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Álvarez A. y su Son. (2010). ¿Y que tú quieres que te den? [Canción]. En Que suene el son caballero. Bis Music.

Artel, J. (1940). Tambores en la noche. Plaza y Janés.

Bravo Ruiz, R. (s. f.). Victoria, una maestra peruana. Colegio Jean Le Boulch. https://jlb.edu.pe/filosofia/victoria-una-maestra-peruana/

CNPV. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/

De Friedemann, N. S. (1997). De la tradición oral a la etnoliteratura. Revista América Negra, 13, 19-27. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wdxf.5

Fernández Ochoa, A. (2006). Que me busquen en el río. La Serpiente Emplumada.

Fernández Ochoa, A. (2011). Presencia de la mujer negra en la novela colombiana. Entre la fundación y la africanidad. [Tesis para optar al grado de Maestría en Literatura Colombiana]. Universidad Tecnológica de Pereira.

Fernández Ochoa, A. (2015). La hoguera lame mi piel con cariño de perro. Fondo Editorial Casa de las Américas.

Fernández Ochoa, A. (2017). Afuera Crece un Mundo. Seix Barral.

Fernández Ochoa, A. (2019). “Pan de vida”. Cuerpos. Veinte formas de habitar el mundo [E-pub]. Seix Barral.

Fernández Ochoa, A. (2020). Toques de Son Colorá [E-pub]. Seix Barral.

Hampaté Bâ, A. (1979). Los archivos orales de la historia. El correo de la UNESCO, 32, 17-23. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000074777_spa

Jursich, M. (2020, 14 de octubre). Presentación del libro Toques de son colorá [Video]. Planeta de libros. https://www.youtube.com/watch?v=OOfWhIGtXA4

Muñoz Mosquera, E. (2010). La música afrodescendiente. Una expresión de resistencia. En Martha Lucía Barriga Monroy (Comp.). Investigación, Interdisciplinariedad y Educación Artística. (pp. 50-53). https://www.academia.edu/380807/Investigaci%C3%B3n_interdisciplinariedad_y_educaci%C3%B3n_art%C3%ADstica

Obeso, C. (1877). Cantos populares de mi tierra. Universidad del Norte.

Oslender, U. (2003). “Discursos ocultos de resistencia”: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista colombiana de antropología, 39, 203-236. https://doi.org/10.22380/2539472X.1241

Penzo Vivas, D. (2020). Los tambores parlantes de África. Ritmos Globales. Revista online de músicas del mundo. https://ritmosglobales.com/los-tambores-parlantes-de-africa/

Quijano, A. (2009). Fiesta y poder en el Caribe. Notas a propósito de los análisis de Ángel Quintero. En A. Quintero Rivera, Cuerpo y cultura: Las músicas “mulatas” y la subversión del baile (pp. 33-38). Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278234-002

Ray, R. y Cruz, B. (1969). Baba Coroco [Canción]. En Viva Ricardo. United Artists Records.

Sánchez Villarreal, F. (2020, 5 de noviembre). Adelaida Fernández Ochoa. La liturgia de la clave. Canal Trece. https://canaltrece.com.co/noticias/adelaida-fernandez-ochoa-la-liturgia-de-la-clave/

Sandoval, S. A. (2011). El canto de la sangre: la música en la poesía de Jorge Artel. Todas as Musas, 2(2), 204-218. https://www.todasasmusas.com.br/04Sergio_Sandoval.pdf.

Santa Cruz Gamarra, V. (2001). El importante rol que cumple el obstáculo. En M. Hernández, et ál.), El Perú en los albores del siglo XXI. 5 ciclos de conferencias (pp. 231-244). Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Santa Cruz Gamarra, V. (2004). Ritmo… El eterno organizador. Ediciones COPÉ. https://cultura.petroperu.com.pe/biblioteca-cope/ritmo-el-eterno-organizador/

Silva, E. (2022, 4 de junio). “Toques de son colorá”, Adelaida Fernández Ochoa [Video].

Erika Silva. https://www.youtube.com/watch?v=-t-PRRZRoLc. Vansina, J. (1985). Oral Tradition as History. University of Wisconsin Press.

Wade, P. (2011). La identidad y la música afrocolombiana. Afrodescendencia aproximaciones contemporáneas desde América latina y el Caribe. Centro de Información de las Naciones (pp. 91-98) Río de Janeiro: Centro de Información de la Región-CINU. https://alfarcolectivo.files.wordpress.com/2013/10/maffia-zub-onu.pdf

Zapata Olivella, M. (1983). Changó, el gran putas. Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.

Publicado
2023-06-13
Cómo citar
Salinas Herrera, L. J. (2023). Ancestralidad africana. Ritmo y oralidad en Toques de son colorá. Letras (Lima), 94(139), 144-155. https://doi.org/10.30920/letras.94.139.11