Las vibrantes del español de Puno: una caracterización acústica

Palabras clave: Vibrantes, Análisis espectrográfico, Español del departamento Puno

Resumen

En este trabajo se realiza una descripción fonética de las distintas variantes que presentan las vibrantes simple y múltiple del español del departamento de Puno. Para este propósito se entrevistó a cuatro colaboradores, y cada uno mantuvo una conversación informal con el entrevistador para obtener una muestra espontánea. Asimismo, el artículo parte de dos ideas centrales: 1) debido a su heterogeneidad, las vibrantes varían incluso en el mismo contexto; y, 2) se caracterizan por el número y la naturaleza de componentes que las forman. La descripción fonética-acústica se basó en el análisis espectrográfico de banda ancha y en el análisis oscilográfico de la onda compleja. Ello permitió reportar, en primer lugar, variantes de un solo componente (vibrantes aproximantes, vibrantes aproximantes con ruido y vibrantes realizadas como oclusión); en segundo lugar, variantes de dos componentes (vibrantes con un elemento vocálico y un elemento oclusivo, vibrantes con un elemento vocálico y un elemento aproximante, vibrantes con un elemento realizado como ruido y un elemento vocálico, entre otros); en tercer lugar, una variante de tres componentes (vibrantes con un elemento vocálico más un elemento oclusivo más un elemento vocálico); finalmente, se reportaron elisiones. En total, se han identificado doce realizaciones diferentes de las vibrantes y gran parte de estas no habían sido reportadas antes para el español del departamento de Puno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Blecua, B. (2001). Las vibrantes del español: manifestaciones acústicas y procesos fonéticos. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Blecua, B., Cicres, J. y Gil, J. (2014). Variación en las róticas del español y su implicación en la identificación del locutor. Revista de Filología Románica, 31, 13-35. https://doi.org/10.5209/rev_RFRM.2014.v31.n1.51021

Boersma, P. y Weenink, D. (2021). Praat: Doing Phonetics by Computer. (Versión 6.1.41) [Programa de computadora]. https://www.fon.hum.uva.nl/praat/

Bradley, T. y Willis, E. (2012). Rhotic variation and contrast in Veracruz Mexican Spanish. Estudios de Fonética Experimental, 21, 43-74.

Cortez, E. (2014). El español andino en Perú: adquisición, variación y cambio en el habla de Huancayo. (Tesis de doctorado). Universidad de Temple, Pensilvania, Estados Unidos de América.

Elías, J. (2011). Una documentación acústica de la lengua shipibo-conibo (Pano). (Con un bosquejo fonológico). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174304

Gil, J. (1990). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.

Ladefoged, P. y Maddieson, I. (1996). The Sounds of the World’s Languages. Blackwell.

Martínez, E. y Fernández, A. (2013). Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español (2.a ed.). Planeta.

Muñoz, R. (2020). Finder [Praat plug-in]. Version 2.2. https://github.com/rolandomunoz/plugin_finder

Quilis, A. y Fernández, J. (2003). Curso de Fonética y Fonología españolas para estudiantes angloamericanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Publicado
2021-12-29
Cómo citar
Cueva Sánchez, O. E. (2021). Las vibrantes del español de Puno: una caracterización acústica. Letras (Lima), 92(136), 159-171. https://doi.org/10.30920/letras.92.136.12