Transfobia, maternidad protésica e identidades no heteronormativas en Loxoro (2011) de Claudia Llosa
Resumen
El siguiente artículo analiza Loxoro (2011), cortometraje de Claudia Llosa. Dicho filme formó parte del proyecto Fronteras (una serie de cortometrajes latinoamericanos producidos por la televisora de cable TNT) y en el año 2012 se hizo acreedor del Teddy Award del 62 Festival Internacional de Cine de Berlín. Se pretende demostrar que en Loxoro se realiza una denuncia en contra de las condiciones sociales a las que son sometidas las travestis, cuyos cuerpos son violentados, desaparecidos o desechados. Asimismo, se desea probar que esta película presenta una serie de representaciones de identidades no heteronormativas que interpelan al sistema cisheteropatriarcal. Estas identidades tienen la capacidad de agencia, y sus acciones subvierten algunas instituciones básicas de dicho sistema como la maternidad y el lenguaje. En efecto, en Loxoro se propone una maternidad protésica, que se entiende como la sustitución de un miembro que forma parte de las relaciones de parentesco madre-hijo, por otra entidad, la que se encarga de reproducir el papel que uno de estos miembros representaba en dichas relaciones. Además, en el texto, tales identidades someten el lenguaje a transformaciones que no solo lo convierten en un artefacto de comunicación como grupo diferenciado, sino que se constituye también en un modo de violentar el orden, desestructurando la lengua del poder, adecuándola a sus prioridades vitales.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Abbott, T. (2013). The trans/romance dilemma in Transamerica and other films. The Journal of American Culture, 36, 1, 32-41. https://doi.org/10.1111/jacc.12011
Badinter, E. (1980). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVIII al XX. Barcelona: Paidós.
Bal, M. (1998). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Editorial Cátedra.
Beltrán, M. A. y Aguirre, L. (2016). Pequeñas conquistas en la adversidad: posibilidades de agencia de mujeres que usan la violencia en Buenos Aires y trabajadoras sexuales en la frontera sur de México. Revista interdisciplinaria de estudios de género, 2(3), 27-50. https://doi.org/10.24201/eg.v2i3.2
Belvedresi, R. (2018). Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas. Epistemología e Historia de la Ciencia, 3(1), 5-17.
Bengochea, M. (2015). Lengua y género. Madrid: Editorial Síntesis.
Berkins, L. y Korol, C. (Comps.). (2007). Diálogo: “prostitución / trabajo sexual: las protagonistas hablan”. Buenos Aires: Feminaria editora.
Berkins, L. (2010). Travestismo, transsexualidad y transgeneridad. En J. Raíces (Ed.), Un cuerpo, mil sexos: intersexualidades (pp. 91-102). Buenos Aires: Topía Editorial.
Butler, J. (2002a). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2002b). Críticamente Subversiva. En R. Mérida (Ed.), Sexualidades transgresoras: una antología de estudios Queer. Barcelona: Icaria.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
Butler, J. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cáceres, C. (2001). El margen tiene varios lados: la diversidad del homoerotismo en Lima. En J. Bracamonte (Ed.), De amores y luchas. Diversidad sexual, derechos humanos y ciudadanía (pp. 165-191). Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Callirgos, J. C. (1996). Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. Lima: Escuela para el Desarrollo.
Cameron, D. y Kulick, D. (2003). Language and Sexuality. Cambridge, Nueva York: Cambridge University Press.
Canet, F. y Prósper, J. (2009). Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Editorial Síntesis.
Crimmins, C. (2004). Los homosexuales al rescate de la civilización. Una historia verdadera y heroica de como los gays salvaron el mundo moderno. Madrid: Editorial Egales.
Donath, O. (2017). Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Barcelona: Resevoir books.
Foucault. M. (2010). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gómez, S. (2018). Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”. Anthropía, 15, 91-97. https://doi.org/10.18800/anthropia.2018.005
Greer, G. (2019). Sobre la violación. Barcelona: Penguin Random House.
Jameson, F. (2000). Globalización y estrategia política. New Left Review, 5, 5-22.
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidades. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago de Chile: Isis Internacional.
Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis Ferdinand Céline. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Kulick, D. (1997). The gender of Brazilian transgendered prostitutes. American Anthropologist, 99 (3), 574-585. https://doi.org/10.1525/aa.1997.99.3.574
Leonardo-Loayza, R. (2020a). Maternidades proscritas, mandatos sociales y violencia en la novela La perra, de Pilar Quintana. Estudios de Literatura Colombiana, 47, 151-168. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a08
Leonardo-Loayza, R. (2020b). Identidades sexuales disidentes en Cartas de un seductor de Hilda Hilst. Estudos de literatura brasileira contemporânea, 61, 1-13. https://doi.org/10.1590/2316-4018616
Leonardo-Loayza, R. (2021, 21 de febrero). Literatura gay en el Perú del siglo XX [video]. https://www.youtube.com/watch?v=9G2m7KFLGWg
Llosa, C., Posternak, F. (productores) y Llosa, C. (directora). (2011). Loxoro [Cinta cinematográfica]. Perú: Patria Producciones.
Mahmood, S. (2001), Feminist Theory, Embodiment, and the Docile Agent: Some Reflections on the Egyptian Islamic Revival, Cultural Anthropology, 16(2), 202-236. https://doi.org/10.1525/can.2001.16.2.202
Martínez, A. (2018). Traducción e identidad sexual. Reescrituras audiovisuales desde la teoría queer. Granada: Editorial Comares.
McIntosh, P. (1988). White privilege and male privilege: a personal account of coming to see correspondences through work in women’s studies [Documento de Trabajo 189]. Washington D. C.: Center of Research on Women.
Motta, A. (2001). Entre lo tradicional y lo moderno: la construcción de identidades homosexuales en Lima. En J. Bracamonte (Ed.), De amores y luchas. Diversidad sexual, derechos humanos y ciudadanía (pp. 143-164). Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Recalcati, M. (2018). Las manos de la madre. Deseo, fantasmas y herencia de lo materno. Barcelona: Anagrama.
Rojas-Berscia, L. (2016). Lóxoro, traces of a contemporary Peruvian genderlect.
Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 5(1), 157-170. http://dx.doi.org/10.7557/1.5.1.3725
Sen, A. (1985). Well-being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984. The Journal of Philosophy, 82(4), 169-221. https://doi.org/10.2307/2026184
Soley-Beltrán, P. (2014). “No-body is perfect”. Transexualidad y performatividad de género. En P. Soley-Beltrán y L. Sabsay (Eds.), Judith Butler en disputa. Lecturas sobre la performatividad (pp. 59-100). Madrid: Editorial Egales.
Žižek, S. (1994). ¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.
Žižek, S. (2008). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.
Derechos de autor 2021 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional