Tradición clásica en el Mercurio Peruano (1791-1795): lecturas de una sociedad ilustrada colonial sobre los clásicos de Grecia y Roma

Palabras clave: Recepción Clásica, Mercurio peruano, Prácticas de Lectura

Resumen

A través de la identificación y revisión de citas y alusiones a obras y autores de la Antigüedad Clásica grecorromana en el periódico Mercurio Peruano (1791-1795), el artículo parte desde una aproximacióndada por la historia de la lectura y los estudios de Recepción Clásica, para analizar los modos de  aproximación y niveles de lectura que la sociedad letrada de Perú, a fines del siglo XVIII, pudo haber desarrollado para entrar en contacto y diálogo con la cultura clásica. El estudio se contextualiza medianteun análisis de los títulos de obras clásicas y sobre el mundo antiguo que pudieron circular en los ámbitos letrados y por el sistema educacional del mundo colonial. Con ello, demuestra que los autores y lectores del Mercurio Peruano tuvieron un conocimiento múltiple, dinámico y complejo de los autores clásicos y de sus obras, a los que se acercaron a través de lecturas directas, indirectas y medidas. De este modo, se apropiaron de ellos como voces de autoridad y como principios productores de sentido e identidad para la formulación y legitimación de sus propios discursos locales e ilustrados, dando cuenta de la vigencia de la cultura clásica antigua, para entonces, en el circuito letrado de la sociedad colonial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Guibovich, P. (2005). Alcances y límites de un proyecto ilustrado: la Sociedad de Amantes del País y el Mercurio Peruano. Histórica, XXIV (2), 45-66. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1277

Guibovich, P. (2019). Libros y lectores. Circulación y consumo de la literatura del Renacimiento europeo en el virreinato peruano, siglos XVI y XVII. Telar, 22, 37-47.

Hampe, T. (1987). La difusión de libros e ideas en el Perú colonial. Análisis de bibliotecas particulares (siglo XVI). Bulletin Hispanique, 89, 55-84. https://doi.org/10.3406/hispa.1987.4613

Hampe, T. (1990). Libros profanos y sagrados en la Biblioteca del Tesorero Antonio Dávalos (Lima, 1583). Fenix, 36-37, 125-145. https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.1990-1991.n36-37.p125-145

Hampe, T. (1996). Bibliotecas privadas en el mundo colonial. Madrid: Iberoamericana.

Hardwick, L. (2003). Reception studies. Greece & Rome, 33. Oxford: Oxford University Press.

Leonard, I. (1942). Best Sellers of the Lima Book Trade, 1583. The Hispanic American Historical Review, 22, 5-33. https://doi.org/10.2307/2507009

Martindale, C. (1993). Redeeming the Text: Latin Poetry and the Hermeneutics of Reception. Cambridge: Cambridge University Press.

Medina, J. (1966). La imprenta en Lima (1584-1824). Santiago: Fondo histórico y bibliográfico José Toribio Medina.

Mercurio Peruano. (1964). Mercurio Peruano. Edición facsimilar. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Ojeda, R. (2015). El Mercurio Peruano del siglo XVIII: la Sociedad de Amantes del País y la prensa de Ilustración. Comunifé. Revista de Comunicación Social, XV (15), 59-73. https://doi.org/10.33539/comunife.2015.n15.1837

Orellana, E. (1759). Instrucción de la lengua latina o Arte de adquirirla por la traducción de los autores, compuesta para la particular enseñanza de unos niños. Lima: Oficina de los Niños Huérfanos.

Orellana, E. (1760). Lugares selectos de autores latinos de prosa más excelentes para exercicio de la traducción. Lima: Imprenta de los Huerphanos.

Osorio, I. (1980). Floresta de gramática, poética y retórica en Nueva España (1521-1767). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Poupeney, C. (2009). Hacia una cartografía de la ilustración americana: los pliegues de la escritura en el Mercurio Peruano. Revista de crítica literaria latinoamericana, XXXV (70), 165-182.

Ratio Studiorum. (1635). Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Jesu. Auctoritate Septimae Congregationis Generalis aucta. Antverpiae apud Joan Meursium. Salamanca: Universidad de Salamanca, Fondo Antiguo, 10366-46051.

Rivara de Tuesta, M. (1999). La influencia de los clásicos en la filosofía colonial peruana.

Fray Jerónimo de Valera (1568-1625). En T. Hampe (Ed.), La tradición clásica en el Perú virreinal (pp. 47-65). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Solís, M. (2005). La obra de José Rossi y Rubí en el Mercurio Peruano: búsqueda y creación del lector criollo ilustrado. (Tesis de Magíster). Universidad de Montreal, Montreal, Canadá.

Taboada, H. (2014). Centauros y eruditos: los clásicos en la Independencia. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 59, 193-221. https://doi.org/10.1016/S1665-8574(14)71730-2

The Monthly Review. (1806). The Monthly Review, volumen L. Londres: T. Becket.

Vásquez, C. (1999). La Ratio: sus inicios, desarrollo y proyección. Revista Portuguesa de Filosofía, 55 (3), 229-252. https://www.jstor.org/stable/40337390

Villalobos, A. (2012). La enseñanza de la historia universal antigua: participación y tipología de los Manuales de Historia en Chile republicano, 1810-1876. Revista de Historia Americana y Argentina, 52 (2), 11-40.

Willen, G. (1956). Algunas bibliotecas privadas de Lima a través de los inventarios de bienes (1800-1821). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Windler, C. (1997). Élites locales, señores, reformistas. Redes clientelares y monarquía hacia finales del Antiguo Régimen. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Zeta, R. (2000). El pensamiento ilustrado en el Mercurio Peruano (1791-1794). Piura: Universidad de Piura.

Publicado
2021-06-30
Cómo citar
Huidobro Salazar, M. G., & Nieto Orriols, D. I. (2021). Tradición clásica en el Mercurio Peruano (1791-1795): lecturas de una sociedad ilustrada colonial sobre los clásicos de Grecia y Roma. Letras (Lima), 92(135), 4-20. https://doi.org/10.30920/letras.92.135.1