Sobre el significado de la palabra quechua manco y el nombre Manco Qhapaq
Resumen
A partir de la información sobre el tmino manco -obtenida de una hablante del quechua ayacuchano- en conexión a otras fuentes y a lo ahora conocido de la organización social de los inkas en el Cuzco, se analiza elposible significado del citado tmino quechua en relación a uno de los componentes del nombre y título del primer rey ancestro de la dinastreal inka, Manco Qhapaq.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
ARANA BUSTAMANTE, Luis (2010) ‘Sin malicia ninguna...’ Transformación indígena colonial y estrategias sociales y culturales en un kuraka ilegítimo (Huaylas, 1647-48). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
BAUER, Brian (1996) El desarrollo del estado Inka. Cuzco: CERA “Bartolomé de las Casas”.
BAUER, Brian y Alan COVEY (2002) “Processes of State Formation in the Inca Heartland (Cuzco, Peru)”. American Anthropologist 104(3); pp.846-864.
BERTONIO, Ludovico ([1612]1984) Vocabulario de la Lengua Aymara. Reedición de la edi-ción facsimilar publicada en 1956. Introducción de Xavier Albó y Félix Layme, ix- lviii. La Paz: Centro de Estudios de la Realidad Social, Museo Nacional de Etnografía y Folklore e Instituto Francés de Estudios Andinos.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca ([1609]1943) Comentarios Reales de los Incas. 2 v. Edición de Ángel Rosenblat. Buenos Aires: Emecé.
GONZÁLES HOLGUÍN, Diego ([1608] 1989) Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Edición facsimilar de la versión de 1952, con addenda. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe, c.(1615) El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición digital completa en Internet por la Biblioteca Real de Copenhague a cargo de Rolena Adorno, con estudios, índices temáticos, gráficos y material documental relacionado. Disponible en www.kb.dk/elib/maa/poma.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe ([c.1615]1980) El Primer Nueva Corónica y Buen Go-bierno. Edición crítica de John Victor Murra y Rolena Adorno. Traducción de los textos andinos de Jorge Urioste. México D.F.: Siglo XXI Editores.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo (1982) “Astronomical models of social behaviour among some Indians of Colombia”. Annals of the New York Academy of Sciences385:pp.165-181.
SALOMON, Frank (1991) “The “Beautiful Grandparents”: Andean Ancestor Shrines and Mortuary Ritual as seen through Colonial Records” en Tom D. Dillehay, ed., Tombs for the living: Andean Mortuory Practices. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection; pp. 315-353.
SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro ([1572]1942) Historia índica. Edición de Ángel Rosen-blat. Buenos Aires: Emecé.
URTON, Gary (1994) Historia de un mito. Cuzco: CERA “Bartolomé de las Casas”.
ZUIDEMA, R. Tom ([1972]1989) “Significado en el arte Nazca. Relaciones iconográficas entre las culturas Inca, Huari y Nasca en el sur del Perú” en Reyes y Guerreros. Ensayos de cultura andina, Lima: Fomciencias; pp. 386-401.
ZUIDEMA, R. Tom (1978) “Jerarquía y espacio en la organización social incaica” en Estudios Andinos 8 (14) Lima: Universidad del Pacífico pp.5-27.
ZUIDEMA, R. Tom ([1980]1989) “El parentesco inca: una nueva visión teórica” en Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina. Lima: Fomciencias; pp. 54-116.
ZUIDEMA, R. Tom ([1986]1991). Inka civilization at Cuzco. Austin: Texas University Press.
Derechos de autor 2014 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional