Estudios de arte peruano en cátedras de secciones Letras e Historia, de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras (1931-1937)

Palabras clave: Cátedras, Historia, Arte Peruano, Estudios, Análisis

Resumen

El objetivo de la investigación es la revisión bibliográfica para evidenciar que los estudios de arte peruano eclosionaron con la influencia de las cátedras de las secciones: Letras e Historia (1931-1935) de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La metodología de análisis sigue la propuesta de la historiografía del arte, diseminada por Hermann Bauer. En los resultados se registra que las obras teóricas de José de la Riva-Agüero, Rebeca Carrión Cachot y Julio César Tello buscan narrar la historiaartística nacional a partir de metodologías científicas sustentadas en las disciplinas arqueológica e histórica. De esta manera, se buscó narrar la historia artística nacional desde la grandeza del arte desarrollado en el Antiguo Perú, el arte Virreinal y el arte Republicano. Las fuentes consultadas corresponden al archivo Histórico Domingo Angulo de una universidad local, libros, revistas (1930-1937), y estudios críticos de intelectuales de la época ycontemporáneos. La conclusión presume asumir que en la Facultad de Filosofía, Historia y Letras, dentro del arco cronológico 1931-1937, se gestionaron las condiciones necesarias para desarrollar la importancia de las artes plásticas pretéritas para proponer nuestra historia artística como un proceso que inició con las culturas del Perú Antiguo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Amat Olazával, M. H. (2014). Julio César Tello Rojas: Su vigencia y gravitación en la arqueología andina y en la Universidad de San Marcos. Investigaciones Sociales 18(32), 39-55. https://doi.org/10.15381/is.v18i32.10890

Bauer, H. (1983). Historiografía del arte. Introducción crítica al estudio de la Historia del Arte. Editorial Taurus.

Carrión, R. (1931). La indumentaria en la antigua cultura de Paracas. Lima. Editorial Excélsior.

Carrión, R. (1942). La Luna y su personificación ornitomorfa en el arte Chimú. Editorial Lib. Imp. Gil.

Carrión, R. (1948). Julio C. Tello y la arqueología peruana. Editorial Tipografía Peruana.

Gálvez, J. (1929). Breve noticia histórica de la Facultad de Letras. Letras (Lima) 1(1), 3-8. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.1

García, A. (1923). Sesión del 29 de noviembre de 1922. Revista Universitaria Órgano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fundada en 1551 1(1-2), 104-106.

Núñez, E. (2015). La Escuela Académico-profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Antecedentes institucionales (1921-1946). Historia y región 3(3), 179-190.

Núñez, E. (2016) Rebeca Carrión Cachot, la primera arqueóloga y la primera mujer en asumir la cátedra en la universidad. Revista Arqueología y Sociedad 31, 287-304. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13301

Percca, M. (2018). La Historiografía Artística Nacional en la Universidad San Marcos. Apostilla. Revista Crítica de Lecturas Históricas 5(3), 11-30.

Ramos Chang, M. A. (2007). Trayectoria y rol institucional de la Escuela Académico Profesional de Arte. [Tesis para obtener el grado de Licenciado en Arte]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/82dd-77db-b1ee-447d-8948-a5e79d8f71d6

Redacción. (1929). El estudio de la historia del Perú en la Facultad. Letras (Lima) 1(2), 569.

Riva-Agüero, J. (1921). El Perú histórico y artístico. Influencia y descendencia de los montañeses en él. Editorial Sociedad de Menéndez y Pelayo.

Riva-Agüero, J. (1937). La pintura en el Perú (Discurso en la clausura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 2 de enero de 1934). En J. de la Riva-Agüero, Por la verdad, la tradición y la patria (Opúsculos). Tomo I (pp. 463-467). Imprenta Torres Aguirre.

Riva-Agüero, J. (1938). Por la verdad, la tradición y la patria: (opúsculos). Editorial Torres Aguirre.

Rodríguez, D. (2003). Tras las huellas de Jorge Basadre en San Marcos: documentos y apuntes. Investigaciones sociales 7(11), 313-331.

Stastny, F. (1976). Arte peruano: investigaciones y difusión, 1979- 1976. Cuadernos 20-21, 70-82.

Tello, J. C. (1922a). Introducción a la historia antigua del Perú. Editorial Sanmartí y Cía.

Tello, J. C. (1922b). La investigación científica discurso de orden pronunciado en la sesión inaugural de la Asociación Peruana para el Progreso de la Ciencia el 30 de julio de 1922. Editorial Sanmartí y Cía.

Tello, J. C. (1923). El dios felino y sus transformaciones en el arte Andino del centro. Inca, revista trimestral de estudios antropológicos 1(3), 591-606.

Tello, J. C. (1931). Un modelo de escenografía plástica en el Arte Antiguo peruano. Wira Kocha 1(1), 89-112.

Tello, J. C. (1938) Parte I Tecnología, Capítulo Segundo, Ceramios modelados. Parte III, Morfología. Volumen II. Inca revista de estudios antropológicos Órgano del Museo de Arqueología de la Universidad San Marcos 2, XXXIX-LXII.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Caparó Aragón, M. A. (2025). Estudios de arte peruano en cátedras de secciones Letras e Historia, de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras (1931-1937). Letras (Lima), 96(143), 40-49. https://doi.org/10.30920/letras.96.143.3
Sección
Estudios