Studies of Peruvian art in chairs of the Letters and History sections, of the Faculty of Philosophy, History and Letters (1931-1937)
Abstract
The objective of the research is the bibliographic review to show that the studies of Peruvian art flourished with the influence of the chairs of the sections: Letters and History (1931-1935) of the Faculty of Philosophy, History and Letters of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The analysis methodology follows the proposalof the historiography of art, disseminated by Hermann Bauer. The results record that the theoretical works of: José de la Riva-Agüero, Rebeca Carrión Cachot and Julio César Tello, seek to narrate the national artistic history from scientific methodologies supported by archaeological and historical disciplines. In this way, it was sought to narrate the national artistic history from the greatness of the art developed in Ancient Peru, Viceregal art andRepublican art. The sources consulted correspond to the Domingo Angulo Historical Archive of a local university, books, magazines (1930-1937), and critical studies by contemporary and contemporary intellectuals. The conclusion is that, within the chronological range of 1931-1937, the Faculty of Philosophy, History and Letters developed the necessary conditions to develop the importance of the visual arts of the past, thus proposing our artistic history as a process that began with the cultures of ancient Peru.Downloads
Métricas alternativas
References
Amat Olazával, M. H. (2014). Julio César Tello Rojas: Su vigencia y gravitación en la arqueología andina y en la Universidad de San Marcos. Investigaciones Sociales 18(32), 39-55. https://doi.org/10.15381/is.v18i32.10890
Bauer, H. (1983). Historiografía del arte. Introducción crítica al estudio de la Historia del Arte. Editorial Taurus.
Carrión, R. (1931). La indumentaria en la antigua cultura de Paracas. Lima. Editorial Excélsior.
Carrión, R. (1942). La Luna y su personificación ornitomorfa en el arte Chimú. Editorial Lib. Imp. Gil.
Carrión, R. (1948). Julio C. Tello y la arqueología peruana. Editorial Tipografía Peruana.
Gálvez, J. (1929). Breve noticia histórica de la Facultad de Letras. Letras (Lima) 1(1), 3-8. https://doi.org/10.30920/letras.1.1.1
García, A. (1923). Sesión del 29 de noviembre de 1922. Revista Universitaria Órgano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fundada en 1551 1(1-2), 104-106.
Núñez, E. (2015). La Escuela Académico-profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Antecedentes institucionales (1921-1946). Historia y región 3(3), 179-190.
Núñez, E. (2016) Rebeca Carrión Cachot, la primera arqueóloga y la primera mujer en asumir la cátedra en la universidad. Revista Arqueología y Sociedad 31, 287-304. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13301
Percca, M. (2018). La Historiografía Artística Nacional en la Universidad San Marcos. Apostilla. Revista Crítica de Lecturas Históricas 5(3), 11-30.
Ramos Chang, M. A. (2007). Trayectoria y rol institucional de la Escuela Académico Profesional de Arte. [Tesis para obtener el grado de Licenciado en Arte]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/82dd-77db-b1ee-447d-8948-a5e79d8f71d6
Redacción. (1929). El estudio de la historia del Perú en la Facultad. Letras (Lima) 1(2), 569.
Riva-Agüero, J. (1921). El Perú histórico y artístico. Influencia y descendencia de los montañeses en él. Editorial Sociedad de Menéndez y Pelayo.
Riva-Agüero, J. (1937). La pintura en el Perú (Discurso en la clausura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 2 de enero de 1934). En J. de la Riva-Agüero, Por la verdad, la tradición y la patria (Opúsculos). Tomo I (pp. 463-467). Imprenta Torres Aguirre.
Riva-Agüero, J. (1938). Por la verdad, la tradición y la patria: (opúsculos). Editorial Torres Aguirre.
Rodríguez, D. (2003). Tras las huellas de Jorge Basadre en San Marcos: documentos y apuntes. Investigaciones sociales 7(11), 313-331.
Stastny, F. (1976). Arte peruano: investigaciones y difusión, 1979- 1976. Cuadernos 20-21, 70-82.
Tello, J. C. (1922a). Introducción a la historia antigua del Perú. Editorial Sanmartí y Cía.
Tello, J. C. (1922b). La investigación científica discurso de orden pronunciado en la sesión inaugural de la Asociación Peruana para el Progreso de la Ciencia el 30 de julio de 1922. Editorial Sanmartí y Cía.
Tello, J. C. (1923). El dios felino y sus transformaciones en el arte Andino del centro. Inca, revista trimestral de estudios antropológicos 1(3), 591-606.
Tello, J. C. (1931). Un modelo de escenografía plástica en el Arte Antiguo peruano. Wira Kocha 1(1), 89-112.
Tello, J. C. (1938) Parte I Tecnología, Capítulo Segundo, Ceramios modelados. Parte III, Morfología. Volumen II. Inca revista de estudios antropológicos Órgano del Museo de Arqueología de la Universidad San Marcos 2, XXXIX-LXII.
Copyright (c) 2025 Letras (Lima)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional