El ‘espacio fluvial’ de una ciudad amazónica contemporánea: representaciones visuales de Iquitos desde la fotografía y la pintura

Palabras clave: Amazonía, Iquitos, espacio fluvial, representaciones visuales, antropología de la ciudad, ciudades amazónicas

Resumen

Este artículo tiene por objetivo reflexionar sobre la naturaleza y la utilidad del concepto de ‘espacio fluvial’. Para lograr ello examina ciertas representaciones visuales contemporáneas de la ciudad amazónica peruana deIquitos. El texto argumenta que este concepto es particularmente apropiado para la comprensión de ciudadesamazónicas al conectar procesos globales que estructuran materialidades y prácticas espaciales —a las quealude la teoría de la producción social del espacio de Henri Lefebvre— con ecosistemas particulares y formassubjetivas de apropiarse del espacio mediante la memoria y la sensorialidad, tal como implica el conceptode lugar desarrollado por Tim Creswell. En esta tarea, el artículo toma como ejemplo a dos de los artistas másdestacados de la escena cultural amazónica peruana contemporánea —el fotógrafo Augusto Falconi y el pintorChristian Bendayán— y a dos de sus producciones: “Chauchero cargando hielo” (c. 1980) y “Fuerza animal” (2019). Para dar cuenta de la complejidad de los procesos imbricados en esta producción visual, el análisis incluye tres componentes interrelacionados: la interpretación-reacción del propio investigador, la narrativaque los artistas elaboran sobre sus composiciones, y el contexto cultural y social de la ciudad en el que la representación artística se inscribe.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Bendayán, C. (2009). Recuerdo de Iquitos. Estruendomudo.

Bendayán, C. (2019). Augusto Falconi. Retrato de Iquitos. En C. Bendayán, R. Rumrrill y R. Rodrich, Augusto Falconi. Fotosociales: retrato de Iquitos 1960-1990 (pp. 19-35). Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Bendayán, C. (2023, julio 13). Entrevistado por G. Castillo Guzmán (Iquitos). Ms.

Bendayán, C. (2023, noviembre 10). Entrevistado por G. Castillo Guzmán (Lima). Ms.

Bendayán, C., Rumrrill, R. y Rodrich, R. (2019). Augusto Falconi. Fotosociales: retrato de Iquitos 1960-1990. Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Blackmore, L. y Gómez, L. (2020). Beyond the Blue. Notes on the Liquid Turn. En L. Blackmore y L. Gómez (Eds.), Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art (pp. 106-124). Routledge.

Casey, E. (1996). How to get from space to place in a fairly short stretch of time: phenomenological prolegomena. En S. Feld y K. Basso, Senses of place (pp. 13-52). School of American Research Press.

Chirif, A. y Cornejo, M. (2009). Imaginario e imágenes de la época del caucho: los sucesos del Putumayo. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, International Work Group for Indigenous Affairs, Universidad Peruana de Ciencias.

Creswell, T. (2004). Place: a short introduction. Blackwell.

Falconi, A. (2022, noviembre 3). Entrevistado por G. Castillo Guzmán (Iquitos). Ms.

Falconi, A. (2023, julio 17). Entrevistado por G. Castillo Guzmán (Iquitos). Ms.

Fuller, N. (2001). Masculinidades: cambios y permanencias. Pontificia Universidad Católica del Perú.

García Sánchez, J. y Bernex de Falen, N. (1994). El río que se aleja: cambio del curso del Amazonas. Estudio histórico-técnico. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Harvey, D. (1999). The limits to capital. Verso.

Herrera, M. (2023). Comentario a Giuliana Vidarte. Belén como marco para representar la fotografía. En L. Cannock, El arte fotográfico en el Perú. Balance y perspectivas 2018-2020 (pp. 153-162). Pontificia Universidad Católica del Perú, KWY.

Kinney, P. (2017). Walking interviews. Social Research Update 67, 1-22. https://i.org/10.1007/978-981-10-2779-6_28-1

La Serna, J. y Chaumeil, J.-P. (2016). El bosque ilustrado. Diccionario histórico de la fotografía amazónica peruana (1868-1950). Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Instituto Francés de Estudios Andinos, CNRS, Centre EREA du LESC, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.

Lowenthal, D. (1961). Geography, experience, and imagination: towards a geographical epistemology. Annals of the Association of American Geographers 51(3), 241-260. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1961.tb00377.x

Ortiz, J. (2014). Iquitos: ciudad y puerto en el siglo XIX. En R. Varón Gabai, C. Maza, R. Varón Gabai y C. Maza (Eds.), Iquitos (pp. 22-29). Telefónica.

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de resistencia’. Scripta Nova 6(115). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm

Panduro, M. (2024). Nunca antes y nunca después. Memorias de Iquitos en siete personajes. Ukamara.

Pretell, B. (2019, noviembre 6). Iquitos monumental: monumentos representativos de la época del caucho. Texto curatorial. https://www.facebook.com/arquitecturaperuana/posts/iquitos-monumental-exposici%C3%B3n-y-conversatoriomonumentos-representativos-de-la-%C3%A9p/2478342329073300/?locale=es_LA

Reátegui, M. (2014). Iquitos: sobre fundaciones y opiniones encontradas. En R. Varón Gabai y C. Maza (Eds.), Iquitos (pp. 30-37). Telefónica.

Relph, E. (2009). A pragmatic sense of place. Environmental and Architectural Phenomenology, 20(3), 24-31.

Rodrich, R. (1996). Entrevista a Augusto Falconí. En C. Bendayán, R. Rumrrill y R. Rodrich, Augusto Falconi. Fotosociales: retrato de Iquitos 1960-1990 (pp. 186-189). Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Rodrich, R. (2019). Entrevista a Augusto Falconí. En C. Bendayán, R. Rumrrill y R. Rodrich, Augusto Falconi. Fotosociales: retrato de Iquitos 1960-1990 (págs. 186-189). Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Rumrrill, R. (2019). Augusto Falconi: el ojo mágico amazónico. En C. Bendayán, R. Rumrrill y R. Rodrich, Augusto Falconi. Fotosociales: retrato de Iquitos 1960-1990 (pp. 13-15). Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Santos Granero, F. y Barclay, F. (2002). La frontera domesticada: historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Seamon, D. (2014). Looking at a photograph - André Kertész’s 1928 Meudon: interpreting aesthetic experience phenomenologically. Akademisk, 9, 4-18. https://doi.org/10.5278/ojs.academicquarter.v0i09.3268

Tuan, Y.-F. (2001). Space and place: the perspective of experience. University of Minnesota Press.

Tuuki, E., Jokinen, P. y Kalliola, R. (1996). Migraciones en el río Amazonas en las últimas décadas, sector confluencia ríos Ucayali y Marañón - isla de Iquitos. Folia Amazónica 8(1), 111-130. https://doi.org/10.24841/fa.v8i1.306

Vidarte, G. (2023). Fotografías de Belén. La creación de una tradición paisajística regional y su reinterpretación en el siglo XX. En L. Cannock, El arte fotográfico en el Perú. Balance y perspectivas 2018-2020 (pp. 138-153). Pontificia Universidad Católica del Perú, KWY.

Villar, A. (2014). Los caminos del Edén. Alegorías, selvas y laberintos en la pintura reciente de Christian Bendayán. En C. Bendayán, Bendayán. Crónicas del paraíso. Obra MMXI - MMIV (pp. 25-37). Madriguera.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Castillo Guzmán, G. (2025). El ‘espacio fluvial’ de una ciudad amazónica contemporánea: representaciones visuales de Iquitos desde la fotografía y la pintura. Letras (Lima), 96(143), 141-158. https://doi.org/10.30920/letras.96.143.9
Sección
Estudios