Vistas de la montaña. Tarjetas postales y consumo visual amazónico en el Perú de entresiglos (1896-1919)
Resumen
Durante el período de entresiglos, las tarjetas postales ilustradas se convirtieron en un instrumento clave para la difusión de imágenes de la Amazonía peruana. A través de estos artefactos gráficos, las élites modernizadoras regionales y nacionales proyectaron representaciones que combinaron el exotismo del paisaje y la población indígena con sus ideales de progreso y prosperidad material. Inicialmente, la circulación de imágenes amazónicas en medios impresos se restringía a un público escaso, a través de publicaciones ilustradas y clichés impresos sobre papel fotográfico. Sin embargo, la producción masiva de postales facilitó su incorporación a circuitos de consumo más amplios, incluyendo comerciantes, viajeros, militares, profesionales letrados y coleccionistas. Editores como Guillermo Stolte y Eduardo Polack seleccionaron vistas que reflejaban los avances en la construcción de infraestructura y la expansión de la frontera interna amazónica, alineándose con los discursos de modernización de las elites políticas e intelectuales de la época. En la ciudad de Iquitos, epicentro del comercio del caucho, fotógrafos como Manuel Rodríguez Lira y la sociedad Lira & Gil imprimieron postales con escenas urbanas, infraestructura y grupos indígenas. Estas imágenes circularon ampliamente en el país y el extranjero, reforzando la narrativa de civilización y progreso promovida por los empresarios loretanos, contribuyendo a su vez con la construcción de un imaginario nacional sobre la selva como un espacio integral del proyecto de modernización de la República Oligárquica (1896-1919).Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Chaumeil, J.-P. (2009). Guerra de imágenes en el Putumayo. En M. Cornejo y A. Chirif (Eds.), Imaginario e imágenes de la época del caucho: los sucesos del Putumayo (pp. 39-73). Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, International World Group for Indigenous Affairs, Universidad Científica del Sur.
Chernela, J. y Pereira, E. (2018). An end to difference: Imagining Amazonian modernity at the dawn of the twentieth century. Journal of Anthropological Research 73(1), 10-31. https://doi.org/10.1086/696221
Currarino, H. y Paz de la Vega, A. (2008). Luis Sablich Solera: Editor gráfico del Callao 1905-1930. Gobierno Regional del Callao.
Currarino, H. y Paz de la Vega, A. (2017). Eduardo Polack Schneider: Pionero de la tarjeta postal del Perú 1901-1915. Municipalidad Distrital de La Punta.
Fernández, I. (1994). Memories of Mexico: Mexican postcards 1882-1930. Banobras.
Fuentes, H. (1908). Loreto: Apuntes geográficos, históricos, estadísticos, políticos y sociales (Vol. 1). Imp. de la Revista.
Herrera, M. (2018). La construcción de la peruanidad en la Amazonía: El caso del IC Centenario del Descubrimiento del Río Amazonas de 1942. Boletín del Instituto Riva-Agüero 3(2), 121-169. https://doi.org/10.18800/revistaira.201802.004
La Serna, J. C. (2018). Forest, photography, and exposition: Visual construction of the Amazonian forest through the clichés of Charles Kroehle and the República Peruana 1900 album. Historie(s) de l’Amerique Latine 13, 1-21. http://www.hisal.org/revue/article/laserna2018
La Serna, J. C. (2023). Ciudad letrada, empresarios de la imagen y el País de los Incas: Registro fotográfico y narrativas patrimoniales del Cusco monumental (1897-1910). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 50(1), 319-352. https://doi.org/10.15446/achsc.v50n1.101059
La Serna, J. C. y Chaumeil, J.-P. (2016). El bosque ilustrado: Diccionario histórico de la fotografía amazónica peruana (1868-1950). Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica , CNRS-Francia, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lerner, A. (2017). Crecimiento urbano, salud pública y saneamiento en Iquitos (c.1860-1980). En J. Lossio y E. Barriga (Eds.), Salud pública en el Perú del siglo XX (pp.19-45). Instituto Riva-Agüero Pontificia Universidad Católica del Perú.
López Torán, J. (2017). La tarjeta postal como documento histórico: Una aproximación visual a la Primera Guerra Mundial. Vínculos de Historia 6, 286-306. https://doi.org/10.18239/vdh.v0i6.280
Martínez Riaza, A. (2006). A pesar del gobierno. Consejo Superior de Ciencia y Tecnología. Masotta, C. (2007). Indios en las primeras postales argentinas del s. XX. La Marca Editora.
Maúrtua, A. (1911). Geografía económica del Departamento de Loreto. Litografía Carlos Fabri.
Moll, H. H. (1999). Postal stationery of Peru: Envelopes, letters cards, postal cards and wrappers. United Postal Stationery Society.
Nugent, S. (2007). Scoping the Amazon: Image, icon, ethnography. Left Coast Press. Onken, H. (2014). Visiones y visualizaciones: La nación en tarjetas postales sudamericanas a fines del siglo XIX comienzos del siglo XX. Iberoamericana 14(56), 47-69.
Ortiz, J. (2018). Iquitos, del caserío misional a la ciudad: El largo siglo XIX. Revista del Archivo General de la Nación 33, 35-50. https://doi.org/10.37840/ragn.v33i1.71
Pairault, F. (2003). Bon souvenir des colonies. Tallandier Editores.
Peñaherrera, L. (1984). La fotografía en el Perú. Revista del Archivo General de la Nación 7, 85-117.
Santos, F. y Barclay, F. (2002). La frontera domesticada. Historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valentin, A. (2009). Os “Indianer” na fotografia amazonica de George Huebner (1885-1910). [Tesis de doctorado, Historia Social]. Universidad Federal de Río de Janeiro.
Derechos de autor 2025 Letras (Lima)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional