“Things We Lost in the Fire” by Mariana Enriquez: the Resumption of the Myth of Prometheus to Narrate the Reaction to Gender-based Violence
Abstract
“Things We Lost in the Fire” by Mariana Enriquez explores the response of a group of women to gender-based violence, joining other contemporary narratives that portray bold reactions against such aggression. What sets it apart is the radical choice of its protagonists: they deliberately set themselves on fire, disfiguring themselves to reclaim and reframe the violence inflicted by men. This study examines how the Argentine author embeds this unsettling female response within cultural and political frameworks consistent with her poetics. To contextualize this radical act, we propose a second interpretive layer, suggesting that the story’s structure draws on the elements and framework of the Prometheus myth. By deconstructing and reimagining this foundational myth, Enriquez’s narrative positions the bonfires as the genesis of a new civilization—one that envisions a redefined social role for women. In this reconfiguration, they inherit not only Pandora’s legacy but also Prometheus’s defiance, reclaiming fire to challenge the gods once more.Downloads
Métricas alternativas
References
Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Pre-Textos.
Ampuero, M. F. (2018). Pelea de gallos. Páginas de Espuma.
Ampuero, M. F. (2021). Sacrificios humanos. Páginas de Espuma.
Arriaga, G. (2008). Retorno 201. Verticales de bolsillo.
Barberán Abad, S. (2024). Silencios fantásticos, relato truncado: la memoria de la dictadura y sus vacíos en Mariana Enriquez. Orillas 13, 23-41. https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/614
Bastarós, M. (2021). No era a esto a lo que veníamos. Candaya.
Bautista, A. V. (2024). La construcción del “otro” desde la “aporofobia” en dos relatos de Mariana Enriquez. Desde el sur 16(4), e0063. https://doi.org/10.21142/DES-1604-2024-0063
Bécquer, G. A. (2006). Rimas y leyendas. España-Calpe.
Benjamin, W. (2010). Crítica de la violencia. Biblioteca Nueva.
Bolaño, R. (2004). 2666. Anagrama.
Brescia, P. (2020). Femeninos horrores fantásticos: Schweblin, Enriquez y (antes) Fernández. Orillas 9, 133-151. https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/55/53
Bustamante Escalona, F. (2019). Cuerpos que aparecen, “cuerpos-escrache”: de la posmemoria al trauma y el horror en relatos de Mariana Enriquez. Taller de letras 64, 31-45. https://doi.org/10.7764/tl6431-45. https://doi.org/10.7764/tl6431-45
Bustos, I. S. (2020). Monstruos, muertos y otras historias del borde: gótico y civilibarbarie en “Bajo el agua negra”, de Mariana Enriquez. Boletín GEC. 25, 28-43. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/3683
Cabrera, M. S. (2021). Necrofagia, abyección, tabú y muerte del genio: una hipótesis de lectura de “Carne”, de Mariana Enriquez. Anales de Literatura Hispanoamericana 50, 409-414. https://doi.org/10.5209/alhi.79827
Cannavacciuolo, M. (2019). Bajo la piel de la enfermedad: dos cuentos de Mariana Enriquez. Orillas 8, 43-57. https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/121/116
Choi, E. (2023). (Otras) lecturas feministas sobre “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez. Bulletin of Hispanic Studies 100(3), 329-339. https://doi.org/10.3828/bhs.2023.22
Colanzi, L. (2022). Ustedes brillan en lo oscuro. Páginas de Espuma.
Contreras, M. B. (2024). Monstruosidad y militancia en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez. Orillas. 13, 43-59. https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/631
Davis, M. (2016). Planeta de ciudades miseria. Akal.
Díaz, J. (1996). Los boys. Mondadori.
Domínguez, N. (2018). Entre lo singular y lo colectivo. CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 36, 35-45. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/3105
Enriquez, M. (2017). Las cosas que perdimos en el fuego. Anagrama.
Enriquez, M. (2019). Los peligros de fumar en la cama. Anagrama.
Enriquez, M. (2024). Un lugar soleado para gente sombría. Anagrama.
Federici, S. (2017). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.
Ferrada Alarcón, R. (2022). Variaciones críticas de lo fantástico y espectral en “Cuando hablábamos con los muertos” de Mariana Enriquez. Nueva revista del Pacífico 76, 88-110. https://doi.org/10.4067/S0719-51762022000100088
Ferrari, E. (2024). La posesión como variante del relato de fantasmas: la atención a la víctima como propuesta estética y política de Mariana Enriquez. Castilla. Estudios deLiteratura 15, 308-331. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.308-331
García Lorca, F. (2021). Bodas de sangre. Catedra.
Gorodischer, A. (2019). Una mujer notable. En Teresa López-Pellisa y Ricard Ruiz Garzón (Coords.), Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España (pp. 335-340). Páginas de Espuma.
Hesíodo (2001). Obras y fragmentos. Gredos.
Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Alianza Editorial.
Lamberti, L. (2017). El asesino de chanchos. Marbot Ediciones.
Leandro-Hernández, L. (2018). Escribir la realidad a través de la ficción: el papel del fantasma y la memoria en “Cuando hablábamos con los muertos”, de Mariana Enriquez.
Brumal. Revista e investigación sobre lo Fantástico 6(2), 145-164. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.522
Luján, M. (2020). La claridad. Páginas de Espuma.
Meruane, L. (2023). Avidez. Páginas de Espuma.
Nadareishvili, K. (2008). Aeschylus’ “mysogynism” in Orestia. Phasis 11, 101-108.
Navarro, H. G. (2016). Los últimos percances. Seix Barral.
Olmedo, N. (2022). Todos nuestros miedos: violencia de género y terror en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez. Tesis 20, 315-326. https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23525
Ortuño, A. (2014). El horóscopo dice. Revista Buen Salvaje [on line] (18 de noviembre de 2014). https://revistabuensalvaje.wordpress.com/2014/11/18/el-horoscopo-dice/
Pedraza, P. (2019). Balneario. Teresa López-Pellisa y Ricard Ruiz Garzón (Coords.), Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España (pp. 89-96). Páginas de Espuma.
Peri Rossi, C. (2007). Cuentos reunidos. Lumen.
Pietrak, M. (2021). Violencia sexual de la dictadura argentina en clave para/porno/gráfica: “Ni cumpleaños ni bautismos” de Mariana Enriquez. Moderna språk 115(3), 14-29. https://doi.org/10.58221/mosp.v115i3.6808
Rodal Linares, S. (2023). La retórica agonista en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez. Cuadernos de CILHA 38, 1-30. https://doi.org/10.48162/rev.34.059
Rodríguez de la Vega, V. (2018). Desafiando al patriarcado a través del fuego: el empoderamiento de las mujeres en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez.
Transmodernity. Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World 8(1). https://doi.org/10.5070/T481039390
Romano Hurtado, B. (2022). El imaginario escatológico de Mariana Enriquez como modo de resistencia de lo femenino en Las cosas que perdimos en el fuego. ILCEA 48, 1-19. https://doi.org/10.4000/ilcea.15794
Sánchez, L. A. (2019). Resistencia y libertad: una lectura de “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez desde las perspectivas de Foucault y de Beauvoir. Acta literaria 59, 107-119. https://doi.org/10.4067/S0717-68482019000200107
Santillana, M. (2000). Antología poética. Akal.
Semilla Durán, M. A. (2018). Fantasmas: el eterno retorno. Lo fantástico y lo político en algunos relatos de Mariana Enriquez. REVELL 20(3), 261-278.
Vásquez, J. G. (2010). Los curiosos. El futuro no es nuestro. Diego Trelles Paz (Coord.). Uqbar Editores.
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.
Copyright (c) 2025 Letras (Lima)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional