Confluences and divergences around folklore and Mexican literature at the beginning of the 20th century. The antagonistic visions of Rubén M. Campos and Alfonso Reyes
Abstract
Folklore studies burst with force worldwide at the beginning of the 20th century and the Mexican literary field wonders about the space they occupy both in creation and criticism, considering that popular and traditional literature was already a source of inspiration and study. A historical line is then established to observe what were the main contributions, debates and, in short, ideas that were proposed in Mexico, especially by writers or people linked to the literary sphere. This proposed line leads to three circumstances, whose detailed observation becomes an essential part of the proposed analysis: the publication of the three volumes that constitute the folkloric work of Rubén M. Campos, as well as the reception given to it by Alfonso Reyes and Salvador Novo (the first with a review of one of his books and the second with a fierce criticism in a column, which had the reply of the writer from Guanajuato). In the discursive analysis of these circumstances, we find the keys to understand two extremes of observation of the same phenomenon, always taking as a backdrop the construction of a nationalism that permeated most of the cultural manifestations of the time and forced writers to take a position.Downloads
Métricas alternativas
References
Aguirre Hernández, J. A. (2011). Rubén M. Campos y su investigación sobre folclore musical mexicano en el Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH 91, 42-46. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2743
Archivo Histórico Rubén M. Campos. Instituto de Investigaciones Filológicas / UNAM. Catálogo a cargo de Columba Camelia Galván Gaytán disponible en https://www.iifilologicas.unam.mx/bibliotecaiifl/uploads/RubenMCampos.pdf
Azuela, M. (1997). Los de abajo. Ed. crítica de J. Ruffinelli (Coord.). ALLCA XX.
Barili, A. (2008). Borges, Reyes y las encrucijadas del latinoamericanismo. En Juan Pablo Dabove (Ed.), Borges, políticas de la literatura (pp. 175-189). Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Boas, F. (1912). Notes on Mexican Folk-Lore. The Journal of American Folklore 25(97), 204-260. https://doi.org/10.2307/534821
Boas, F. (1915). Summary of the Work of the International School of American Archeology and Ethnology in Mexico. American Anthropologist 17(2), 384-395. https://doi.org/10.1525/aa.1915.17.2.02a00210
Burkholder de la Rosa, A. (2009). El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario Excélsior (1916-1932). Historia Mexicana 58(4), 1369-1418. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1678
Campos, R. M. (1917). Manuel M. Ponce [prólogo]. En M. M. Ponce, Escritos y composiciones musicales, T. IV, n.° 4 (pp. I-V). Cvltvra.
Campos, R. M. (1919, mayo 15). Las fuentes del folklore mexicano. Revista Musical de México, 1(1), 18-23.
Campos, R. M. (1928). El folklore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925). Publicación de la Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos de la Nación.
Campos, R. M. (1929). El folklore literario de México. Investigación acerca de la producción literaria popular (1525-1925). Publicación de la Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos de la Nación.
Campos, R. M. (1930). El folklore musical de las ciudades. Investigación acerca de la música mexicana para bailar y cantar (1525-1925). Publicación de la Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos de la Nación.
Capistrán, M. (1967). México, Alfonso Reyes y los contemporáneos (cartas y notas). Selección de Miguel Capistrán. Revista de la Universidad de México 9, I-XII.
Capistrán, M. (1989). Notas para un posible estudio de las relaciones entre Alfonso Reyes y los Contemporáneos. El caso de don Alfonso y Novo. Nueva Revista de Filología Hispánica 37(2), 339-363. https://doi.org/10.24201/nrfh.v37i2.749
Civera Taboada, M. (1979). Rubén M. Campos. Semblanza de un folklorista y sus investigaciones [presentación]. En R. M. Campos, El folklore literario y musical de México (pp. 9-24). Ediciones del Gobierno de Guanajuato.
Dávalos, B. (1918). Reviewed of El Folklore de Oaxaca by Paul Radin and Aurelio M. Espinosa. The Journal of American Folklore 31(122), 557-560. https://doi.org/10.2307/535068
Díaz Arciniega, V. (1983). Nacionalismo y Modernidad (reconsideraciones a una polémica, 1925). Revista A (UAM-A) 4(10), 58-78.
Díaz Arciniega, V. (2010). Querella por la cultura “revolucionaria” (1925). Fondo de Cultura Económica.
Díaz Viana, L. (2020). Los guardianes de la tradición …y otras imposturas acerca de la cultura popular. Universidad Nacional Autónoma de México, Páramo.
Dr. Atl. (1922). Las artes populares en México. Vol. I y II. Publicaciones de la Secretaría de Industria y Comercio, Cvltvra.
El Demócrata Mexicano. (1911, noviembre 23). Planteles de instrucción, p. 4.
El Universal Ilustrado. (1925, enero 22). Los de abajo. La gran sensación literaria del momento, desde nuestro próximo número, p. 9.
Enríquez Perea, A. (Comp., Pról. y Notas). (2006). A vuelta de correo. Correspondencia Héctor Pérez Martínez / Alfonso Reyes (1932-1947). El Colegio de México, Gobierno del Estado de Campeche.
Fell, C. (1989). José Vasconcelos: Los años del águila, 1920-1925. Educación, cultura e iberoamericanismo en el México posrevolucionario. Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, E. (2001). Folclor y decepción. Bernardo Ortiz de Montellano y la literatura popular. Revista de Literaturas Populares 1(2), 102-134.
Gaceta Musical. (1994). Año I, núms. 1-12, enero-diciembre 1928 (reimpresión facsimilar). Conaculta, INBA, Cenidim.
Gálvez, J. (1929). Rubén M. Campos. — El folklore literario de México. — Talleres Gráficos de La Nación. — México. D. F., 1929. — (Publicaciones De La Secretaría de Instrucción Pública). Letras (Lima) 1(2), 613-615. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/1003
Gamio, M. (1925). El aspecto utilitario del folklore. Mexican Folkways 1(1), 7-8.
Gil y Vélez, A. R. (1916 [1979]). El folklore. Gladios 1, 108-110. Ed. Facsimilar. Fondo de Cultura Económica.
González Camacho, G. D. (2023). Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes en torno a las literaturas populares. (Tesis para obtener el título de Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas). Universidad Nacional Autónoma de México.
González Gallardo, L. (2009). El Diccionario de mejicanismos (1959) de Francisco Javier Santamaría (1889-1963). Un estudio de historiografía lexicográfica. (Tesis para obtener el título de Licenciada en Lingüística). Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Guichot y Sierra, A. (1922). Noticia histórica del folklore. Orígenes en todos los países hasta 1890 y desarrollo en España hasta 1921. Hijos de Guillermo Álvarez, Impresores.
Gutiérrez-Vega, Z. (1976). Epistolario Alfonso Reyes - M. Chacón. Fundación Universitaria Española.
Hadatty Mora, Y. (2016). Prensa y literatura para la Revolución. La Novela Semanal de El Universal Ilustrado (1922-1925). Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones de El Universal.
Henríquez Ureña, P. (1984). Música popular de América. Boletín de Antropología Americana, 9, julio, 137-157. https://www.jstor.org/stable/40977081
Henríquez Ureña, P. (2008). Pedro Henríquez Ureña y su aporte al folklore latinoamericano. Ed. y pról. de Eduardo Matos Moctezuma. El Colegio Nacional.
Henríquez Ureña, P. y Reyes, A. (1981a). Epistolario íntimo (1906-1946). Tomo I. Rec. Juan Jacobo de Lara. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Henríquez Ureña, P. y Reyes, A. (1981b). Epistolario íntimo (1906-1946). Tomo II. Rec. Juan Jacobo de Lara. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Hernández Suárez, D. (2023). La visualidad y el ferrocarril en la literatura de viajes: “En el lago de Pátzcuaro”, recuperación de un relato de Rubén M. Campos. Valenciana. 32, 37-80. https://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/707/1171
Ibarra Chávez, F. (2020). Escritores de imágenes y pintores de discursos. Literatura y crítica de arte en la prensa cultural de México (1900-1930). Universidad Nacional Autónoma de México.
La Falange. (1922). Revista de Cultura Latina 1.
Martínez, J. L. (1949). Literatura mexicana siglo XX. 1910-1949. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Antigua Librería Robredo.
Martínez Ríos, J. (1971). El grupo folk como grupo marginal. En 25 estudios de folklore. Homenaje a Vicente T. Mendoza y Virginia Rodríguez Rivera (pp. 123-130). Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Mejía Sánchez, E. (1962). Nota preliminar. En A. Reyes, Obras Completas XIV (pp. 7-16). Fondo de Cultura Económica.
Mejía Sánchez, E. (1968-1969). Menéndez Pidal y Alfonso Reyes. Anuario de Letras UNAM, 7, 25-42.
Monroy Sánchez, G. (2021). Intelectuales ingeniosos: los modernistas en la mirada folklórica de Rubén M. Campos. Inflexiones 7, 34-58. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.108
Novo, S. (1999). Viajes y ensayos II. Comp. y ed. Sergio González Rodríguez y Lligany Lomelí. Fondo de Cultura Económica.
Ortiz de Montellano, B. (1922). “A. B. C. Literatura del pueblo y de los niños”. La Falange. Revista de Cultura Latina 1, 31-39.
Ortiz García, C. (2007). Raíces hispánicas y culturas americanas. Folkloristas de Norteamérica en el Centro de Estudios Históricos. Revista de Indias 67(239), 125-162. https://doi.org/10.3989/revindias.2007.i239.595
Pereda Valdés, I. (1956). Alfonso Reyes y el folklore. En Libro Jubilar de Alfonso Reyes (pp. 331-335). Dirección General de Difusión Cultural Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez Montfort, R. (2007). Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX: diez ensayos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Pérez Montfort, R. (2023). Intervalos. Ambientes y música popular durante el inquieto siglo XX mexicano. Fondo de Cultura Económica.
Pérez Sánchez, L. F. (2015). Semblanza de Rubén M. Campos. Acercamiento a El bar, la vida literaria en México de 1900. Journal of Hispanic Modernism, 6, 54-66. https://jhm.magazinemodernista.com/wp-content/uploads/2015/01/JHM_Issue_6_20151.pdf
Ponce, M. M. (1917). Escritos y composiciones musicales (T. IV, n.° 4). Pról. de Rubén M. Campos. Cvltvra.
Prat Ferrer, J. J. (2008). Bajo el árbol del paraíso. Historia de los estudios sobre el folclore y sus paradigmas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Quevedo, F. (1916, 9 de julio). El alma de nuestra raza y el folklore artístico. Revista de Revistas 323.
Reyes, A. (1944). El deslinde. El Colegio de México.
Reyes, A. (1948). Entre libros 1912-1923. El Colegio de México.
Reyes, A. (1955 [1911]). Cuestiones estéticas. En A. Reyes, Obras Completas I (pp. 9-170). Fondo de Cultura Económica.
Reyes, A. (1962). La experiencia literaria. En A. Reyes, Obras Completas XIV (pp. 17-233). Fondo de Cultura Económica.
Reyes, A. (1996). De Viva Voz [1922-1947]. En A. Reyes, Obras Completas VIII (pp. 51-217). Fondo de Cultura Económica.
Reyes, A. (2008 [1930]). Monterrey. Correo literario de Alfonso Reyes (1930-1937) [ed. facsimilar]. Fondo Editorial de Nuevo León.
Reyes, A. (s/f). El Folk-Lore. Manuscrito de la Capilla Alfonsina.
Rodríguez González, Y. (1997). Alfonso Reyes y los Contemporáneos. En Y. Jiménez de Báez (Ed.) y Martha Lilia Tenorio (Colab.), Varia lingüística y literaria: 50 años del CELL: III. Literatura: siglos XIX y XX (pp. 369-392). El Colegio de México.
Ruiz Rodríguez, C. (2010). Del folklore musical a la etnomusicología en México: esbozo histórico de una joven disciplina. (Tesis para obtener el grado de Maestro en Música con especialidad en Etnomusicología). Universidad Nacional Autónoma de México.
Rutsch, M. (1998). Noticias de la historia de la antropología mexicana: Franz Boas y Ezequiel A. Chávez. Antropología 49, 48-53.
Sheridan, G. (1999). México en 1932: la polémica nacionalista. Fondo de Cultura Económica.
Silva y Aceves, M. (1925). La colección folklórica de la Biblioteca del Museo Nacional. Anales del Museo Nacional de México 3, 269-320.
Torres Aguilar, M. (2010). Cultura y Revolución. La Universidad Popular Mexicana (Ciudad de México, 1912-1920). Universidad Nacional Autónoma de México.
Ugalde Quintana, S. (2013). A la sombra del ensayo: Filología y teoría literaria en Alfonso Reyes. Proyecto de investigación. Revista de El Colegio de San Luis 3(6), 182-188.
Ugalde Quintana, S. (2024). Filología, creación y vida: Alfonso Reyes y los estudios literarios. El Colegio de México.
Zaïtzeff, S. I. (1983). Rubén M. Campos (1871-1945) [estudio preliminar]. En Rubén M. Campos, Obra literaria (pp. 1-7). Estudio preliminar, recopilación y bibliografía de Serge I. Zaïtzeff. Gobierno del Estado de Guanajuato.
Zaïtzeff, S. I. (1990). Una revista de Mariano Silva y Aceves: Conozca Ud. a México (1924). America: Cahiers du Criccal 4-5, 91-96. https://doi.org/10.3406/ameri.1990.972
Copyright (c) 2025 Letras (Lima)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional