Submission Preparation Checklist
As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.- Summaries, in Spanish and English (including, after each abstract), they must have at least 200 words or 1,000 characters including spaces and must include the objectives of the study and results found.
-
Undersigned authors declare that they contributed to the conception, structuring and elaboration of the manuscript, as well as having participated in any stage and process of consolidation of the manuscript (bibliographic research, data collection, interpretation of the results, writing and revision).
-
The manuscript is in editable format (MS Word, Open Office, etc.); with Times New Roman font, font size 12 pts; the line spacing should be 1.5 spaces, with top, bottom, left and right margins of 2.5 cm; and have an extension of no more than 20 pages.
-
Manuscripts must be original and unpublished, and not under evaluation at the time of submission to another journal or conference, otherwise it is indicated in "Comments to the Editor".
-
If manuscript includes graphics, figures, images and maps they must be in .JPG or .PNG format at a resolution greater than 500 dpi. Attach multimedia files as supplementary files after attaching the manuscript in step #2 "Upload Submission".
-
Author names are listed in the following order: surname and first name, institutional affiliation, ORCID and (e.g. 0000-0001-1234-5678) and e-mail (institutional preferred).
-
The content of the contributions and the references cited follow the APA norms in its 6th edition according to the Author Guidelines of the journal.
-
In bibliographic references, whenever possible, include electronic addresses or persistent identifiers such as DOI, HANDLE, PMID, etc.
- The subject focus of manuscript cover some of following areas: Literature and literary theory, Language and linguistics, Arts and humanities (general).
- The manuscript document is anonymous and the metadata has been removed.
Dossier 2026-1
Convocatoria de artículos 2026-1
Estudios interdisciplinarios sobre la anormalidad
La revista Letras (Lima-Perú) invita a especialistas en humanidades, humanidades médicas, ciencias de la salud con enfoque de humanización de la medicina y ciencias sociales a participar con artículos inéditos en su próximo número dedicado al análisis interdisciplinario sobre la anormalidad en el contexto de las ciencias de la salud. Este número busca explorar las fronteras entre lo normal y lo patológico en relación con la salud, priorizando perspectivas críticas y reflexivas que se ocuparon y ocupan de tematizar “lo normal y lo patológico”: desde la fenomenología, pasando por las terapias existenciales, los post estructuralismos críticos, así como la tradición de médicos humanistas, la filosofía analítica, la crítica literaria, el análisis del discurso, etc.
Editores a cargo del dosier:
- Dra. Katherine Mansilla Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
- Dr. Javier Suárez Trejo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
- Dra. Agata Bąk, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Cronograma de la convocatoria:
- Lanzamiento de la convocatoria: enero de 2025
- Envío de propuestas (resúmenes y palabras claves): hasta el 30 de marzo de 2025
- Respuestas de aceptación (y/o mejora) de las propuestas enviadas: fines de abril de 2025
- Recepción de manuscritos: 15 de setiembre de 2025
- Publicación del dosier: julio de 2026
Special issue 2025
El español amazónico: estudios sobre la diversidad de contactos en la Amazonía, hacia una contextualización regional y la delimitación de dialectos monolingües.
La actual convocatoria de la revista Letras (Lima) busca editar un dosier, o número temático, con reflexiones recientes sobre el español amazónico. Los españoles amazónicos son el resultado de complejos procesos sociohistóricos de interés para el conocimiento sobre el contacto con lenguas originarias y los dialectos del español. Así mismo, el análisis de estas variedades puede nutrirse con aportes de otras disciplinas, para echar luces sobre procesos poco estudiados en la actualidad. Si bien en los últimos años hay un crecimiento notable en las investigaciones sobre las variedades amazónicas del español (Fafulas, 2020; Jara et ál., 2023), no se cuenta con un compendio en español cuyo acceso sea más accesible para otros potenciales lectores.
Letras (Lima) es una revista académica peruana fundada en 1929. Forma parte de las bases de indización más importantes a escala global (Scopus Q1, Web of Science Q2, Scimago Journal Rank Q2, Scielo Perú, Latindex, DOAJ, otras). Publica artículos de investigación (Estudios); artículos de revisión bibliográfica y artículos de opinión (Notas); y reseñas sobre monografías académicas recientes vinculadas a los estudios humanísticos en el ámbito nacional e internacional. Todas las publicaciones son arbitradas mediante un estricto sistema de revisión por pares ciego. A continuación, se brindan las principales características de la convocatoria.
Descripción de la convocatoria
La Amazonía, o bien el dominio amazónico, abarca cerca del 40% de la superficie de Sudamérica. Su territorio alcanza a nueve países: tan solo entre Ecuador, Colombia y Perú esta zona tiene más de seis millones de habitantes. No es un territorio homogéneo, antes bien la diversidad cultural y lingüística es notoria. El número de familias lingüísticas, lenguas emparentadas y lenguas aisladas revelan una amplia tipología y distintos escenarios para la formación de diferentes variedades de español —en muchos casos son contextos multilingües con poca información accesible—.
Si bien el contacto lingüístico es innegable en la formación de los españoles amazónicos, no se debe entender estas variedades solo como consecuencia de dichos procesos. El español amazónico, en un marco general de contacto lingüístico, se puede entender como una variedad adquisicional o bien favorecida por variedades etnolingüísticas (Lamanna, 2020). No obstante, este es un factor de variación dentro de una red de posibles componentes que confluyen en la formación de una lengua. La coexistencia de la diversidad lingüística en la Amazonía va también de la mano con una presencia marcada del español y del quechua durante siglos (Jara-Yupanqui y Valenzuela, 2023; Ramírez, 2003; Zariquiey, 2023). Esto, por ejemplo, se ve reflejado en el uso de préstamos lingüísticos e incluso en la difusión de algunos marcadores gramaticales como los evidenciales (Aikhenvald, 2012). Así mismo, se reconoce que es una variedad con varios procesos de innovación gramatical, sea en la expresión de concordancia o en el uso de los demostrativos (Vallejos, 2019; Vallejos-Yopán, 2023). Sin embargo, también se identifican otros rasgos cuyo origen no es claramente atribuible al contacto lingüístico, lo cual sugiere la presencia de características regionales específicas en las variedades monolingües del español amazónico (Elias-Ulloa, 2020; Vásquez Aguilar y Velásquez Chafloque, 2019). La convocatoria de este dosier busca profundizar en la caracterización de las variedades amazónicas que han ido emergiendo. De este modo, se podrá contar con un mapa más claro de cómo es el español en la Amazonía y qué aspectos tipológicos se pueden consignar.
Por otro lado, todavía persisten vacíos en el conocimiento sobre las variedades de español amazónico. Las investigaciones sobre su caracterización en contextos explícitamente multilingües son escasas (Emlen, 2017; Sánchez y Mayer, 2020). De igual forma, los trabajos del español amazónico tienen un sesgo descriptivo y dialectal, marcado por especialistas en lenguas originarias o bien por enfoques variacionistas. Se necesitan estudios disciplinares e interdisciplinarios en el área. Al mismo tiempo, si bien hay un creciente interés en los tipos de español amazónico, a la fecha la mayoría de las pesquisas han estado orientadas a un público angloparlante y no se cuentan con suficientes referencias recientes en español. Este dosier busca crear un espacio donde se reúnan diversas perspectivas con el propósito de ampliar el debate y la divulgación científica sobre el área amazónica.
Con tal finalidad, se convoca a la presentación de artículos de investigación y notas sobre el español amazónico dentro de los siguientes temas:
- El contacto lingüístico entre el español y lenguas originarias, así como aspectos areales
- Aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos del español amazónico monolingüe y bilingüe
- Estudios del discurso sobre el español amazónico
- Estudios interdisciplinarios sobre el español amazónico
- Los procesos sociales, culturales o formativos en relación con el español en la Amazonía.
Qué buscamos publicar
Invitamos a enviar artículos de investigación lingüísticos originales, pero también trabajos académicos provenientes de las áreas de las ciencias sociales y de las humanidades. Especialmente, instamos el envío de análisis de los discursos y las prácticas sobre el español amazónico, que se construyen y sostienen en diversos dispositivos y artefactos culturales (libros, discursos políticos, publicaciones en redes sociales, activismos, canciones, películas, etc.).
Editores a cargo del dosier:
Dra. Margarita Jara, Universidad de Nevada, Estados Unidos
Mg. Andrés Napurí, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Cronograma de la convocatoria:
- Lanzamiento de la convocatoria: mayo de 2024
- Envío de propuestas (resúmenes y palabras claves): hasta el 15 de agosto de 2024
- Respuestas de aceptación (y/o mejora) de las propuestas enviadas: fines de agosto de 2024
- Recepción de manuscritos: marzo de 2025
- Publicación del dosier: julio de 2025
Special issue 2024
Título del dossier: The Latin America’s far-right swarm
Editors in chief:
- Dr. Juan Carlos Ubilluz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
- Mg. Oswaldo Bolo-Varela, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Dossier 2025-1: Amazonian Spanish
Convocatoria de artículos 2025-1
El español amazónico: estudios sobre la diversidad de contactos en la Amazonía, hacia una contextualización regional y la delimitación de dialectos monolingües.
La actual convocatoria de la revista Letras (Lima) busca editar un dosier, o número temático, con reflexiones recientes sobre el español amazónico. Los españoles amazónicos son el resultado de complejos procesos sociohistóricos de interés para el conocimiento sobre el contacto con lenguas originarias y los dialectos del español. Así mismo, el análisis de estas variedades puede nutrirse con aportes de otras disciplinas, para echar luces sobre procesos poco estudiados en la actualidad. Si bien en los últimos años hay un crecimiento notable en las investigaciones sobre las variedades amazónicas del español (Fafulas, 2020; Jara et ál., 2023), no se cuenta con un compendio en español cuyo acceso sea más accesible para otros potenciales lectores.
Editores a cargo del dosier:
- Dra. Margarita Jara, Universidad de Nevada, Estados Unidos
- Mg. Andrés Napurí, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Cronograma de la convocatoria:
- Lanzamiento de la convocatoria: mayo de 2024
- Envío de propuestas (resúmenes y palabras claves): hasta el 15 de agosto de 2024
- Respuestas de aceptación (y/o mejora) de las propuestas enviadas: fines de agosto de 2024
- Recepción de manuscritos: marzo de 2025
- Publicación del dosier: julio de 2025.
Copyright Notice
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Privacy Statement
The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.