Lengua y sociedad: El que no tiene de inga tiene de mandinga

  • Augusto Alcocer Martínez Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Palabras clave: Uso social, Delimitación lexicográfica, Mestizaje

Resumen

El presente artículo explora tanto lingüística como culturalmente el dicho "El que no tiene de inga tiene de mandinga". Uno de sus propósitos es determinar su origen y establecer el momento en que fue empleado en el Perú por primera vez. También se propone demostrar que la unidad sintáctica en cuestión no es un refrán, adagio, proverbio o frase célebre, sino un dicho. Finalmente, se demuestra que la expresión referida no fue generada en circunstancias vinculadas con nuestro devenir cultural y que no fue Ricardo Palma su creador como se suponía hasta hoy. El estudio utiliza materiales provenientes de la literatura y la historia y trabaja con fichas que sirven como soporte para la demostración de sus hipótesis.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Álvarez Nazario, M. (1961). El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan de Puerto Rico.

Camino Calderón, C. (1925). La Cruz de Santiago (Memorias de un limeño). Trujillo, Talleres Goycochea Hnos.

Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid.

Cuche, D. (1975). Poder blanco y resistencia negra. Lima, INC.

Cuervo, R. J. (1987). Algunas antiguallas del habla hispanoamericana. En Disquisiciones sobre filología castellana, Obras, T. III. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Dávalos y Lissón, R. (1913). Lima antaño. Librería e imprenta Gil.

De la Fuente, M. (1974). Palma 'tradicionado'. En Tradiciones desconocidas. Lima: Ediciones PEISA.

Flores Galindo, A. (1984). Aristocracia y plebe. Lima 1760-1830. Lima, Mosca Azul Editores.

Gamarra, A. (El Tunante) (1899). Rasgos de pluma. Lima, Víctor Torres editor.

González Prada, M. (1984). De medio pelo. En Obras , T. II. Vol. 4. Lima, Ediciones Copé.

Holguín, O. (2000). Páginas sobre Ricardo Palma. Lima: Universidad Ricardo Palma, Lima.

Kapsoli, W. (1996). La identidad nacional. Universidad y sociedad, 4(6), 20-28.

Mac Lean y Estenós, R. (1948). Los negros en el Perú. Lima, Editorial P.T.C.M.

Palma, R. (1899). Recuerdos de España. Lima, Imprenta la Industria.

Portal, I. (1912): Lima de ayer y hoy. Lima, Librería e Imprenta Gil.

Santisteban, A. (1977). El habla popular cubana de hoy. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Segura, M. A. (1885). Artículos, poesías y comedias. Lima, Carlos Prince editor.

Tanner, R. (2003). Las tradiciones peruanas como foro lingüístico. Revista de la Casa Museo Ricardo Palma, 3(3), 149-166.

Toscano Mateus, H. (1953). El Español en el Ecuador. Revista de Filología. Anejo LXI . Madrid, CSIC.

Vargas Ugarte, R. (1968). Glosario de peruanismos. Lima.

Zgusta, L. (1971). Manual of Lexicography. The Hague, Mouton.

Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Alcocer Martínez, A. (2004). Lengua y sociedad: El que no tiene de inga tiene de mandinga. Letras (Lima), 75(107-108), 33-46. https://doi.org/10.30920/letras.75.107-108.2