El Recreo, tribuna pública de mujeres pioneras en la educación y el periodismo en el Perú del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.30920/letras.89.130.5Resumen
En este artículo se explora la performance de las mujeres pioneras en la tribuna pública en el sur del Perú a través de la revista El recreo, la primera de esta región, fundada y dirigida en 1876 por una mujer, la escritora cuzqueña Clorinda Matto de Turner. En la primera parte se realiza una revisión panorámica de las principales publicaciones efectuadas durante los primeros años de la República; seguidamente, se precisan algunos rasgos principales de la trayectoria periodística de Matto de Turner; en la tercera, se explora y expone el propósito de la publicación. Se concluye señalando que Clorinda Matto, Trinidad Enríquez y Mercedes Cabello incursionaron en los espacios públicos de comunicación y saber considerados masculinos; así, propiciaron y defendieron—en el sur del país— la educación de las mujeres y un periodismo alternativo abierto a los intereses sociales y no a los grupos de poder, en un contexto totalmente adverso, por lo que tuvieron que afrontar furibundos ataques de los grupos que temían perder sus privilegios.Descargas
Citas
Albaladejo, T. (1991). Retórica. Madrid: Síntesis.
Calderón, A. (2011). Umbrales de la filosofía. Cuatro introducciones tomistas. Moreno: Edición del autor.
Cantens, B. (2012). Suárez’s cosmological argument for the existence of God. En Schwartz, D. (Ed.), Interpreting Suárez. Critical Essays (pp. 89-114). Cambridge: Cambridge University Press.
Carnap, R. (1961). La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje. México: Centro de Estudios Filosóficos-Universidad Nacional Autónoma de México.
Carpintero. F. (2008). La ley natural. Historia de un concepto controvertido. Madrid: Encuentro.
Copleston, F. (2001). Historia de la filosofía 3: de Ockham a Suárez. Barcelona: Ariel Filosofía.
Echavarría, M. (2008). De Aristóteles a Freud. Ensayo filosófico de historia de la psicología. Lima: Vida y Espiritualidad, 2008.
Fabro, C. (2005). Neotomismo e Suarezismo. Opere Complete 4. Segni: EDIVI.
Fernández, J. L. y M. J. Soto (2006). Historia de la filosofía moderna. Pamplona: EUNSA.
Ferrater Mora, J. (2010). Diccionario de filosofía. Tercer Volumen. Madrid: RBA.
Feser, E. (2009). Aquinas. Londres: Oneworld Publications.
Fleming, W. (1989). Arte, música e ideas. México: MacGraw-Hill.
García López, J. (1969). La concepción suarista del ente y sus implicancias filosóficas. Anuario Filosófico, 2, 137-167.
Garrigou-Lagrange, R. (1980). Dios II. Su naturaleza. Madrid: Palabra.
Gilson, E. (2005). El ser y los filósofos. Pamplona: EUNSA.
González, A.L. (2008). Teología natural. Pamplona: EUNSA
Harré, R. (2002). Mil años de filosofía. De Rāmānuja a Wittgenstein. Madrid: Taurus.
Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Madrid: Alianza Editorial.
Honnefelder, L. (1990). Scientia transcendens. Die formale Bestimmung der Seiendheit und Realität in der Metaphysik des Mittelalters un der Neuzeit. Hamburg: Felix Meiner Verlag.
Hugon, E. (1974). Las veinticuatro tesis tomistas. Ciudad de México: Porrúa.
Ippolito, B. (2005). Analogia dell’Essere. La metafísica di Suàrez tra onto-teologia medievale e filosofia moderna. Milán: FrancoAngeli.
Larrainzar, C. (1977). Una introducción a Francisco Suárez. Pamplona: EUNSA.
Maritain, J. (1980). Filosofía de la naturaleza. Buenos Aires: Club de Lectores.
Mortara, B. (2000). Manual de Retórica. Madrid: Cátedra.
Prado, N. del (1910). La verdad fundamental de la filosofía cristiana. La Ciencia Tomista, 1 (1), 42-54.
Prieto López, L. (2013). Suárez y el destino de la metafísica. De Avicena a Heidegger. Madrid: BAC.
Quiles, I. (1989). Francisco Suárez, S. J. Su metafísica. Obras de Ismael Quiles S. J. Volumen 16. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Rodríguez Garrido, J. A. (1994). Retórica y tomismo en Espinosa Medrano. Lima: Instituto Riva Agüero.
Sacchi, M. E. (2001). Los nombres de la metafísica. Sapientia, 56, 665- 690
Sanguineti, J. (1977). La filosofía de las ciencias según Santo Tomás. Pamplona: EUNSA.
Sartolo, B. (1693). El eximio doctor y venerable padre Francisco Suarez de la compañía de Iesus en la fiel imagen de sus heroicas virtudes. Salamanca: Andrés García de Castro.
Schwartz, D. (2012). Introduction. En Schwartz, D. (Ed.), Interpreting Suárez. Critical Essays (pp. 1-18). Cambridge: Cambridge University Press.
Suárez, F. (1943). Introducción a la Metafísica (1ª de las «Disputationes Metaphysicae»). Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Suárez, F. (1960). Disputaciones metafísicas. Volumen II. Disp. VII-XV. Edición bilingüe. Madrid: Gredos. Biblioteca Hispánica de Filosofía.
Suárez, F. (1962). Disputaciones metafísicas. Volumen IV. Disp. XXIV-XXX. Edición bilingüe. Madrid: Gredos. Biblioteca Hispánica de Filosofía.
Tomás de Aquino (2007). Suma contra los gentiles. Tomo I. Madrid: BAC.
Tomás de Aquino. (2011). El ente y la esencia. Pamplona: EUNSA.
Tomás de Aquino. (2012). Suma. Cuestiones. Madrid: Gredos.
Wolff, C. (1785). Philosophia rationalis sive logica metodo scientifica pertractata et ad usum scientiarum atque vitae aptata. Praemittitur discursus praeliminaris de philosophia in genere. Auctore Christiano Wolfio. Verona: Ex Typographia Dionysii Ramanzini.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
