La aventura barroca del ser: en pos de las razones radicales de la metafísica de Francisco Suárez
DOI:
https://doi.org/10.30920/letras.89.130.2Resumen
El pensamiento de Francisco Suárez (1548-1617), fundamental a la hora de estudiar la recepción por parte de la modernidad filosófica de la tradición escolástica y cuya influencia llegaría a ser muy grande, es todavía objeto de polémica e incluso incomprensión. ¿Incoherente o genial? ¿Moderno o tradicional? ¿Escotista o tomista? En este artículo, luego de presentar los principales rasgos de su sistema — y los puntos de vista críticos al respecto—, se formulará una teoría original que explica las razones de su complejidad en el horizonte cognitivo y cultural de su tiempo.Descargas
Citas
Beasley-Murray, Jon. (2015). La utopía en ruinas: el hospital Ochagavía. En Actas del I Simposio de la Sección de Estudios del Cono Sur (LASA). Santiago de Chile. https://posthegemony.files.wordpress.com/2015/08/ochagavia_lasa-translation.pdf
Bhabha, Homi. (2002). La otra pregunta. El estereotipo, la discriminación y el discurso del colonialismo. En El lugar de la cultura (pp. 91-110). Buenos Aires: Manantial.
Bernard, Carmen y Serge Gruzinski. (1999). Historia del Nuevo Mundo. Tomo II: Los mestizajes, 1550-1640. México: Fondo de Cultura Económica.
Certeau, Michel de. (1997). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Cornejo Polar, Antonio. (1986). Las literaturas marginales y la crítica: una propuesta. En Saúl Sosnowski (Comp.), Augusto Roa Bastos y la producción cultural americana (pp. 91-98). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Derrida, Jacques. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Duviols, Pierre. (2003). Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, Siglo XVII. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Garavaglia y Marchena. (2005). América Latina. De los orígenes a la independencia. Vol. 1. Barcelona: Crítica.
Garcilaso de la Vega, El Inca. (1943). Comentarios reales de los incas. Edición al cuidado de Ángel Rosenblat y prólogo a cargo de Ricardo Rojas. Buenos Aires: Emecé.
Itier, César. (1993). Estudio y comentario lingüístico. En Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. Relación de Antigüedades de este reyno del Pirú (pp. 129-172). Cuzco: Instituto Francés de Estudios Andinos - Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Katzer, Leticia. (2015). Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y nómado-lógica indígena. Aportes desde una “etnografía filolítica”. Tabula rasa, 22, 31-51.
Mignolo, Walter. (2014). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
Mignolo, Walter y Francisco Carballo. (2014). Una concepción descolonial del mundo: conversaciones de Francisco Carballo con Walter Mignolo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Pachacuti Yamqui, Joan de Santa Cruz. [¿1613?] (1993). Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú. Estudio preliminar de Pierre Duviols y César Itier. Cuzco: IFEA - Centro de Estudios Regionales Andinos.
Pratt, Mary Louise. (2011). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rama, Ángel. [1998] (2009). La ciudad letrada. Madrid: Fineo.
Sosnowski, Saúl, Eds. (1986). Augusto Roa Bastos y la producción cultural americana. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
