No hallarás timbre en la hospitalaria casa de Arturo Corcuera
DOI:
https://doi.org/10.30920/letras.89.130.1Resumen
La escritura poética de Arturo Corcuera (1935-2017) es una de las más relevantes producidas en América Latina entre la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Propongo en este artículo una aproximación crítica al libro A bordo del Arca (2006) a partir del análisis de la relación que se establece entre el sujeto y las cosas. Este análisis, que dialoga con la crítica precedente y utiliza conceptualizaciones teóricas provenientes fundamentalmente del pensamiento flosófco, conducirá a una reflexión sobre los sentidos de la muerte, la amistad y la hospitalidad en la escritura del poeta peruano.Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Padilla, D. (2001). Validación del “Proyecto Marta” como ayuda técnica a la comunicación para deficientes auditivos (p. 137 - 185). Universidad Almería.
Méndez, C., Ortiz E., y Venegas, A. (2012). Estrategias de comunicación para el personal de Enfermería que atiende personas sordas. Revista electrónica Enfermería Actual en Costa Rica, (21), 1-20 Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/3659/3563.
Martínez, H. (2015). Comunicación, desempeño laboral y discapacidad auditiva. Orbis Revista Científica Electrónica de Ciencias humanas, 11 (32), 24 – 43 Recuperado de http://www.redalyc.org/html/709/70945572003/.
Ley N° 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad, Lima, Perú. 24 de Diciembre de 2012. Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29973.pdf.
Ley N° 29535. Ley que otorga el reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruanas, Lima, Perú. 21 de Mayo de 2010. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-otorga-reconocimiento-oficial-a-la-lengua-de-senas-p-ley-n-29535-496850-3/.
CONADIS. (2016). Informe temático N°5 “Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú”. Recuperado del sitio de internet del Observatorio Nacional de la Discapacidad conocimiento e información sobre discapacidad: http://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/index.php/informacion-de-base/informes/nacional/tematicos/349-informe-tematico-n-5-situacion-de-las-personas-con-discapacidad-auditiva-en-el-peru.html.
DIGEBE. (2013). Orientaciones para la atención educativa de estudiantes con Discapacidad Auditiva (p.17). Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/6-orientaciones-para-la-atencion-educativa-de-estudiantes-con-discapacidad-auditiva.pdf.
Martínez, C., Pérez T., Padilla, D., López, R., Lucas, F., et al. (2008). Método de Intervención en Discapacidad Auditiva. Revista International Journal of Developmental and Educational Psy chology. 29 (1), 219 – 224. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832318023.pdf.
Almenara, L., Marcos, P., y Milla, P. (2013). Conocimiento sobre la pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava – CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución. (Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología) Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, Lima, Perú.
García, B. (2004). Cultura, Educación e Inserción laboral de la comunidad sorda. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España). Recuperada de http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis-GarciaFernandez-2004.pdf.
García, I. (2010). Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. (Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Lingüística) Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM, Lima, Perú.
Marchesi, A. (1998). El desarrollo cognoscitivo y lingüístico de los niños sordos, perspectivas. Madrid, España: Alianza.
Marchesi, A. (1999). Psicología de la Comunidad Sorda. Madrid, España: Confederación de Sordos de España.
Gonzales, K. (2014) Relación en el desempeño laboral entre colaboradores con discapacidad auditiva y colaboradores sin discapacidad, en una entidad financiera de la ciudad de Guatemala. Revisado el 20 de Octubre del 2015. En: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/43/Gonzalez-Karen.pdf.
Urroz, F. (2011). Siete razones para que las empresas contraten a personas con discapacidad. Chile. Revisado el 23 de Mayo de 2016. En: http://www.guioteca.com/rse/siete-razones-para-que-las-empresas-contraten-a-personas-con-discapacidad/.
Burad, V. (2008). Ética y procedimiento profesional para intérprete de Lengua de señas. Editorial Fe. Universidad Cuyo. Mendoza, Argentina.
Cardona, C. y otros (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona, España: Grao.
Fernández, V. (1996). La comunicación de los niños sordos: Interacción comunicativa padres – hijos. Barcelona, España
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
